Cutting edge en dolor: IASP Milán 2012

Ahora que comienza este nuevo año, me parece interesante reseñar uno de los acontecimientos más importantes de este curso pasado. En agosto, se celebró en Milán el Congreso Mundial del Dolor 2.012. Durante una semana pudimos intercambiar experiencias y conocimientos en torno al dolor crónico con profesionales de diferentes ámbitos del mundo sociosanitario.
Dr. Rafael Guijarro Ceballos
Service anesthesiologie et reanimation
Centre Hí´spitaliere Cote Basque site St Leon
Bayonne France

Ahora que comienza este nuevo año, me parece interesante reseñar uno de los acontecimientos más importantes de este curso pasado. En agosto, se celebró en Milán el Congreso Mundial del Dolor 2.012. Durante una semana pudimos intercambiar experiencias y conocimientos en torno al dolor crónico con profesionales de diferentes ámbitos del mundo sociosanitario.

En este congreso estuvieron presentes profesionales involucrados en todos los espectros de la algologí­a, desde la ciencia básica hasta la práctica clí­nica.

Como es normal en este tipo de «macrocongresos» durante la semana se trataron múltiples temas en los que se incidí­an en las lí­neas generales sin entrar en grandes detalles.

La posibilidad de intercambiar opiniones con profesionales de ámbitos tan dispares como la genética, la reumatologí­a, la oncologí­a, la neurologí­a la psicologí­a, psiquiatrí­a, la anestesiologí­a, incluso la economí­a, hacen de este tipo de eventos una oportunidad única para avanzar en el conocimiento multidisciplinar del dolor.

Los principales ejes en torno a los cuales giró este congreso y, tratando de resumir al máximo aún a riesgo de dejar cosas en el tintero, han sido los siguientes :

  • Importancia y profundización en la «genética del dolor» de cara a una mejor comprensión y un enfoque terapéutico del mismo.
  • El dolor agudo como fuente de cronificación del dolor.
  • El dolor crónico infantil como entidad definitiva y diferenciada.
  • El dolor crónico oncológico relacionado con el aumento de la esperanza de vida gracias a las terapéuticas actuales, con el desafí­o que ello conlleva.
  • El dolor neuropático como entidad fisiopatológica compleja y sus diferentes abordajes.
  • El dolor musculo esquelético y la importancia de su cronificación.
  • La educación en el dolor y su importancia de cara a la prevención y al éxito del tratamiento.
  • Y, finalmente, la importancia de un enfoque correcto y comunicación médico-paciente en el ámbito del dolor crónico.

En estos congresos existe la paradoja de que las sensaciones con las que uno parte es que son tantos los temas y tan extensos que es necesario captar sólo las ideas claves, y focalizarse en las nuevas «tendencias» en la investigación y el tratamiento futuro para seguir indagando y profundizando en casa después.

Aquí­ os dejo algunas pinceladas de las novedades, y no tan novedades, que «merodean» el panorama de la algologí­a en cuanto a ciencia básica se refiere:

  • En estudios de fase 2 tenemos una molécula de la que creo que oiremos hablar en los próximos años, es la CR845,  que es un nuevo agonistas kappa opioide de acción periférica que ha demostrado, en estos estudios de fase 2, propiedades antiinflamatorias y analgésicas significativas. Podrí­a ser un nuevo avance en la analgesia del dolor agudo postoperatorio, evitando la cronificación del dolor, así­ como mejorando los efectos adversos de los opioides tales como nauseas y vómitos.
  • Por primera vez se ha administrado en humanos la Neublastina, también conocida como Artmin o Enovin, en pacientes con ciatálgia unilateral. La Neublastina es una proteí­na soluble recombinante con capacidad neurotrópica que tiene una acción inmediata sobre las neuronas nociceptivas sensoriales implicadas en la ví­a descendente del dolor, así­ como en la restauración de la conectividad sináptica del asta dorsal de la médula. Este factor neurotrófico, derivado de las células gliáles, presenta unos resultados esperanzadores en dolor neuropático. Parte de su éxito futuro estarí­a basado no solo en su acción, sino en la falta por el momento de efectos adversos de relevancia y por ser tolerada en todas las dosis testadas. Por otro lado, la farmacocinética de esta molécula ha mostrado una rápida distribución, seguida por una fase terminal prolongada,  lo que beneficiarí­a su uso terapéutico.
  • Las soluciones «dulces al gusto» (sweet taste) empiezan a mostrarse a través de los estudios como una solución en nuestra mano frente al dolor en los niños. Más de 150 artí­culos en diferentes revistas de impacto recomiendan y avalan su uso como tratamiento del dolor en niños menores de 1 año. A pesar del debate generado en este congreso mundial, las conclusiones son esperanzadoras y su uso concomitante con soluciones morfí­nicas están presentando grandes resultados en el tratamiento del dolor. Otro tema a seguir de cerca.
  • Una guí­a recomendada por grandes expertos en la materia para el tratamiento de la neuralgia del trigémino que está disponible desde 2.008 y que sigue en total vigencia como nos ha demostrado el consenso de expertos en esta materia  en este congreso mundial. Se trata de la Practrice Parameter: Euro American Guidelines 2.008 the Diagnostic evaluation and treatment of trigeminal neuralgia (evidence based review), European Journal of Neurology 2008 19 :103-128.

Los temas serian infinitos: relación médico paciente, impacto económico de la algologí­a en la sociedad moderna, paí­ses en ví­a de desarrollo y nuevos enfoques del dolor…

Si queréis seguir profundizando en lo que se habló nada mejor que el libro editado por la IASP por este evento:

«Pain 2012 refresh courses 14th world congress on Pain«. Irene Tracey Editor. IASP

Disponible para su venta en la página de la IASP, ¡una auténtica joya!

En definitiva, este congreso mundial ha servido de punto de encuentro entre los diferentes abordajes del dolor y como una experiencia antropológica interesantí­sima. Y me gustarí­a hacer hincapié en una sensación personal que me llevé, que no es otra que la irrupción en tromba en el mundo de la algologí­a de las escuelas China e India. Un porcentaje altí­simo (no podrí­a dar cifras pero cerca del 35%) de los posters eran de universidades Chinas e Indias, lo que muestra una vez más el empuje de estos paí­ses en el campo de la algologí­a, con las especificidades y el enfoque tan diferente a la escuela europea que ello supone y que tanto nos puede aportar…

¡A seguir trabajando y compartiendo!

Dr Rafael Guijarro Ceballos
Service anesthesiologie et reanimation
Centre Hí´spitaliere Cote Basque site St Leon
Bayonne France
Written By
More from AnestesiaR

2 Comments

  • EL FRACASO DE LA MEDICINA
    Es costumbre en la celebración del dí­a Panamericano del Médico ensalzar, con razón, las maravillas conquistadas por los seguidores de Esculapio a través de una mirada triunfal de la medicina como ciencia; tratamiento distinto damos, con lógico pesimismo, al incomprendido y no siempre gratificante ejercicio práctico de la profesión.
    Mi reflexión, esta vez, llama la atención sobre un aspecto sobre el cual, a mi modo de ver, los esfuerzos de los investigadores médicos no han logrado dar cabal solución. Me refiero al sí­ntoma que en mayor medida aflige a la humanidad: el dolor
    Nos asombramos dí­a a dí­a por los impresionantes adelantos cognitivos que proclaman cientí­ficos de todos los pelambres tanto en el ámbito de las disciplinas en apariencia ajenas a la biologí­a, como las directamente relacionadas con esta, en particular con la existencia humana.
    La biologí­a molecular determinante en la actualidad del gran avance alcanzado con la producción y manipulación de la vida adquiere trascendencia tal que el tiempo que ahora nos toca en suerte se le denomina el siglo de la biotecnologí­a.
    Laboratorios de paí­ses desarrollados con el incentivo cuestionable de la todopoderosa industria farmacéutica juguetean con elementos celulares primordiales para la consecución de cualquier forma de ser vivo a partir de la magna infraestructura montada tras el proyecto genoma humano. Al parecer, el mayor obstáculo para la creación de vida humana artificial, una segunda naturaleza o un nuevo génesis como señala Jeremy Rifkin ha sido la construcción de la membrana celular; ya el núcleo y demás componentes citoplasmáticos están elaborados sintéticamente.
    Mientras esto sucede la ciencia y tecnologí­a médica de la que tanto nos ufanamos, sus practicantes, muestra progreso poco alentador para desaparecer, de una vez por todas, el karma inmisericorde del dolor: la más incómoda calamidad de cualquier ser humano. Es necesario distinguir el dolor fí­sico o del cuerpo con el dolor del alma o sufrimiento para entender que en la terapéutica contra el dolor nociceptivo es donde centro mi crí­tica contra la medicina. Es indudable que curando el dolor fí­sico por añadidura se consigue disminuir el dolor del alma que tiene un enfoque distinto psicológico o psiquiátrico. Cierto es, no todas las veces el sufrimiento corresponde a una anormalidad propia de un componente orgánico sino que tiene sus orí­genes en factores emocionales en relación con la personalidad del paciente.
    La búsqueda continua de perfección en el homo sapiens, a partir del reduccionismo genético, vislumbra una medicina predictiva de las enfermedades de tal manera que de llegarse a cumplir este propósito estarí­amos próximos a lograr la inmortalidad.
    ¿Si valdrí­a la pena una existencia sin fin con el estigma del dolor a cuestas?
    Es fácil deducir que el movimiento celular que no se detiene, mientras haya vitalidad, de seguro traerá consigo mutaciones causantes de patologí­as hasta ahora desconocidas; transformaciones antropomórficas que los expertos califican el «Hombre Frankestein»
    No ha concurrido desarrollo paralelo entre los sofisticados avances diagnósticos y la consiguiente acción curativa para los signos y sí­ntomas propios de una patologí­a de los cuales el dolor puede ser el mayor mortificante. Hasta el extremo que existen padecimientos intratables que auspician la formula terapéutica de la muerte, es decir la eutanasia, para resolverlos. Aquí­ es en esencia donde encuentro la derrota lamentable de la ciencia médica que no ha podido superar, con su inmenso desarrollo tecno-cientí­fico, la pretensión de quienes desde ámbitos distintos a la profesión, en mayor parte, propugnan e imponen como solución la pena de muerte para las dolencias irresistibles; en contraví­a de los preclaros dictados de la ética médica.
    Pareciera que la neutralidad moral y el ateí­smo que pregonan muchos de los que se aventuran a fabricar seres humanos artificiales se postrara ante la escatologí­a religiosa de soportar por amor a Dios, juegan a ser como Dios, el designio frágil inscrito en nuestra substancia material.
    Hace 2500 años Hipócrates consideraba la práctica de la cirugí­a como el fracaso de la medicina, lo mismo podrí­amos pensar en consecuencia, cuando en pleno siglo XXI el tratamiento fallido del dolor del cuerpo sigue siendo enorme frustración no solo de las carreras quirúrgicas, sino también de la sapiencia médica en general. A pesar de la ingente tarea cumplida por los prohombres de mi especialidad, la anestesiologí­a, en la obtención de la máxima analgesia posible, el reto para vencer esta desventura permanece como exigencia inaplazable para los ya nacidos, así­ para las criaturas, que en el mediano futuro, probablemente, habitaran la tierra por la ví­a asexuada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.