Publicado en abierto el número de septiembre 2015 de la ReAR
byAnunciamos que está accesible libremente el número de Septiembre de la Revista electrónica de AnestesiaR (ReAR), correspondiente al número 9 del Volumen 7
Entradas elaboradas por los colaboradores de AnestesiaR
Anunciamos que está accesible libremente el número de Septiembre de la Revista electrónica de AnestesiaR (ReAR), correspondiente al número 9 del Volumen 7
El síndrome postparada cardiorrespiratoria se produce por periodos de isquemia reperfusión que condicionan un deterioro severo y global a nivel sistémico. Cuando se produce una parada cardiorrespiratoria la lesión cerebral se relaciona con una disfunción de la autorregulación del flujo sanguíneo cerebral que se asocia directamente con la presión de perfusión cerebral y con la presión arterial media. La hipótesis de este estudio reside en que presiones arteriales más altas en el periodo postresucitación se asocian de forma independiente con un buen pronóstico neurológico.
La intubación nasotraqueal se ha venido utilizando como técnica para el manejo de la vía aérea desde el año 1902. Los autores del estudio que presentamos compararon la intubación nasal con el fibrobroncoscopio flexible y con el videolaringoscopio C-MAC D-BLADE.
Los próximos 20 y 21 de noviembre de 2015 se organiza en Valencia el II Taller de Ecografía en Críticos. Este curso, avalado por la Sociedad Española de Ecografía en Críticos, está enfocado a la formación de médicos especialistas y residentes interesados en el empleo de la ecografía como herramienta clínica, y este año se incluye un módulo de ecografía pulmonar y de evaluación hemodinámica con ecocardiografía.
Se ha publicado el trabajo“ Estudio retrospectivo de la asociación entre la anestesia epidural durante el parto y las complicaciones en el recién nacido“ con la conclusión de que “la anestesia epidural puede tener efectos adversos en el recién nacido, aunque los riesgos sean bajos, por lo que son necesarios estudios adicionales para determinar la naturaleza de esta asociación”.
En AnestesiaR creemos que los resultados de este trabajo deben valorarse con precaución, por lo que vamos a proceder a una lectura crítica del mismo.
La embolia aérea venosa es una complicación intraoperatoria infradiagnosticada ya que la mayor parte de los émbolos son de escasa significación clínica. En ocasiones supone una amenaza vital es fundamental una rápida detección y tratamiento.