Nuevo número de la Revista electrónica de AnestesiaR – Vol2 (2)
byLa Revista electrónica de AnestesiaR, como sabéis lugar donde publicamos de forma más reglada las entradas del blog que se ajustan a unas normas…
Entradas seleccionadas para su publicación en la Revista electrónica de AnestesiaR en https://www.anestesiar.org/rear
La Revista electrónica de AnestesiaR, como sabéis lugar donde publicamos de forma más reglada las entradas del blog que se ajustan a unas normas…
Presentamos el caso de actuación anestésica ante sospecha de vía aérea difícil usando como herramienta fundamental la anestésia inhalatoria. Se trata de un varón de 36 años que va a ser sometido a una uvulopalatoplastia para intentar solucionar su problema de síndrome de apnea obstructiva del sueño.
Considerando la mortalidad tan elevada de la neumonía nosocomial por SARM con la utilización de vancomicina, los autores de este estudio se propusieron investigar si añadir Rifampicina a la vancomicina podría ofrecer mejores resultados.
La posibilidad de que las técnicas anestésicas sean un factor de riesgo para el desarrollo de dolor crónico postquirúrgico, es un tema muy controvertido. Los autores investigan la hipótesis de que dosis bajas de remifentanilo con analgesia epidural continua intraoperatoria con anestésicos locales en cirugía torácica, reduzcan el grado de alodinia mecánica comparadas con altas dosis de remifentanilo sin epidural.
Desde la publicación del ARDS Network se ha producido un cambio en la forma de ventilar a los pacientes con SDRA, desde la ventilación con volúmenes cercanos a los 10-15 ml/kg tradicional un volumen corriente ≤ 6 ml/kg del peso ideal y una presión meseta en la vía aérea ≤ 30 cmH2O en la actualidad. Pero, incluso así, la ventilación mecánica puede dañar el pulmón ya lesionado por una sobredistensión de los alvéolos no lesionados y el colapso cíclico de la vía aérea más distal llena de líquido…
Se acaba de publicar el estudio EPIC II (Extended Prevalence Infection in Intensive Care), en el cual se hace una foto de la infección en las unidades de cuidados intensivos de los cinco continentes.
En el análisis y resumen del artículo nos fijaremos especialmente en los resultados de Europa occidental y Centro-Sudamérica, al proceder de esos dos continentes la mayoría de nuestros lectores de AnestesiaR.