Anestesia Pediátrica

Manejo de bronscoscopia urgente por aspiración de cuerpo extraño en paciente pediátrico. A propósito de un caso.

by

La aspiración de cuerpos extraños en niños es una urgencia frecuente y potencialmente grave.
En nuestro entorno la mortalidad por aspiración de cuerpo extraño se ha cifrado en un 0,9% de los episodios de atragantamiento. Representa el 40% de las muertes accidentales en menores de 1 año, con una alta prevalencia de encefalopatía hipóxica secundaria a broncoaspiración.
Es de vital importancia para el paciente saber reconocer y valorar el potencial compromiso de la vía aérea y realizar un manejo adecuado de la situación.

Uso de metadona para el destete de sedación en paciente pediátrico

by

Los opioides usados  durante más de cinco días, para sedación en paciente pediátrico, deben ser retirado de forma progresiva con el objetivo de prevenir abstinencia. Para este propósito las pautas de retirada con metadona enteral son frecuentemente utilizadas. Sin embargo, la dificultad en la apliación de protocolos y la diferencia entre pacientes, hacen que esta práctica no esté exenta de dificultad. 
En este artículo intentamos dar respuesta o al menos sugerir pautas, para realizar esta práctica.

Consideraciones anestésicas en la canalización de acceso central, en paciente pediátrico con vena cava superior izquierda persistente

by

Con una prevalencia estimada entre 0,3-0,5% de la población general, la vena cava superior izquierda persistente (VCSIP), es la anomalía venosa intratorácica más frecuente. Se debe a la persistencia de la vena cardinal anterior izquierda en el desarrollo embrionario. A continuación, presentamos un caso clínico de canalización de Port-a-Cath (PAC), en paciente de 11 meses de edad, con VCSIP conocida.

Estratificación de la gravedad del síndrome de distrés respiratorio agudo en pediatría

by

Fue en 1967 cuando Ashbaugh y cols. describieron por primera vez el SDRA en 12 pacientes adultos. Desde entonces, se han introducido y modificado diferentes conceptos pero no ha sido hasta 2015, en la Conferencia de Consenso de Lesión Pulmonar Aguda (PALICC) , cuando se ha reconocido el síndrome de distrés respiratorio agudo pediátrico (SDRAP) como una entidad propia con características bien diferenciadas del SDRA adulto y neonatal.

Hematoma subdural como complicación de analgesia epidural de parto. A propósito de dos casos

by

Las hemorragias intracraneales son una complicación infrecuente pero potencialmente grave tras la punción dural asociada a anestesia neuroaxial. Las consecuencias pueden ser catastróficas, especialmente cuando hablamos de anestesia neuroaxial obstétrica en mujeres jóvenes y sanas. El diagnóstico puede ser difícil por la similitud de síntomas con la cefalea postpunción dural (CPPD), que es la complicación más frecuente tras una punción dural. Este trabajo tiene como objetivo, aumentar la conciencia de los profesionales ante la posibilidad de ocurrencia de este tipo de complicaciones ante una punción dural accidental. 

Consideraciones anestésicas en neonato polimalformado, para el cierre de mielomeningocele y colostomia, en mismo acto quirúrgico

by

La anestesia del neonato, por las características fisiológicas y la dificultad en la monitorización, puede resultar un reto. Además aquellos que requiere una cirugía mayor pueden asociar patologías que elevan la morbilidad del acto quirúrgico. El uso de monitorización no invasiva es relevante en este tipo de pacientes. Presentamos caso de neonato polimalformado al que se realiza anestesia general para citoscopia, corrección de mielomeningocele y colostomía