Anestesia general

Anticonvulsionantes: un breve resumen de lo que debes saber

by

El uso de fármacos anticonvulsivantes es una constante durante el día a día de nuestra labor como anestesiólogos, enfrentándonos a pacientes epilépticos que acuden a intervenirse o convulsiones que suceden durante el perioperatorio. Existen multitud de fármacos antiepilépticos (FAEs) pero únicamente unos pocos están disponibles para su administración oral. A lo largo de este artículo nuestro objetivo es realizar una revisión de la literatura publicada para condensar la información obtenida y hacer un breve resumen actualizado de los conocimientos que debe tener todo anestesiólogo sobre este tipo de fármacos.

Monitorización y comparativa de la temperatura intraoperatoria: colchón térmico vs manta de aire forzado

by

La hipotermia perioperatoria no intencionada (HPNI) se define como la temperatura corporal central <36ºC antes, durante y/o después de la cirugía con una incidencia entre 6-90% (1). El riesgo aumenta con la edad ya que los ancianos no pueden aumentar su metabolismo basal en la misma medida que los jóvenes y su mecanismo de vasoconstricción se activa con un umbral más bajo y es de menor intensidad. Y el riesgo disminuye con el sobrepeso ya que los obesos presentan una mayor vasodilatación periférica que el resto de pacientes.

Actualización de las últimas recomendaciones y novedades sobre las guías de ayuno preoperatorio. 2023.

by

El objetivo de este artículo es resumir brevemente las actualizaciones de las últimas guías de ayuno perioperatorio, tanto europeas como americanas. En ellas, como novedades, se destaca la necesidad de distinguir si algún tipo de líquido claro es más beneficioso respecto a los otros, se plantea la cuestión de la ingesta de chicle y se debate sobre los tiempos de ayunas en niños.

Lesión miocárdica e infarto agudo de miocardio perioperatorio.

by

Los pacientes mayores de 45 años que se someten a cirugía no cardiaca presentan una mortalidad perioperatoria del 1-2%, siendo la principal causa de fallecimiento las complicaciones cardiovasculares, entre ellas el infarto agudo de miocardio (IAM). Clásicamente, el aumento de los biomarcadores como la troponina ultrasensible (cTn) en el contexto perioperatorio podía ser ignorada si esta alteración no se asociaba a clínica isquémica. Actualmente, se define una nueva entidad conocida como “myocardial injury after non-cardiac surgery” (MINS), que presenta aumento de troponinas como biomarcador de daño cardiaco, pero sin síntomas ni evidencia de isquemia miocárdica en un electrocardiograma (ECG). Con el presente artículo, se pretende realizar una revisión de la literatura publicada, tratando de establecer el modo de diferenciar ambas entidades y cómo manejarlas, concluyéndose que el manejo del IAM está más establecido que el manejo del MINS.

Retos anestésicos en paciente con síndrome de plaqueta gris para cirugía cardíaca.

by

El Síndrome de plaqueta gris es una enfermedad muy infrecuente (<1:1000000) y poco conocida. No existen protocolos de actuación y el manejo se basa en los escasos casos clínicos reportados. La trasfusión de hemoderivados, los antifibrinolíticos como el ácido tranexámico y la desmopresina han demostrado ser fármacos útiles para el control de la hemorragia. Las intervenciones quirúrgicas en pacientes con Síndrome de Plaqueta gris suponen un reto anestésico-quirúrgico debido a las escasas experiencias previas y al alto riesgo hemorrágico.

Síndrome de sobrecarga grasa tras tratamiento de intoxicación sistémica por anestésicos locales: A propósito de un caso.

by

El uso de las emulsiones lipídicas como antídotos para la intoxicación sistémica por anestésicos locales (ISAL) ha aumentado en las últimas décadas. El síndrome de sobrecarga grasa (FOS) es una de sus complicaciones.

Presentamos el caso de una gestante que para cesárea recibió bolo de lidocaína 2% a través de catéter epidural normofuncionante. Ante la sospecha de una ISAL por alteraciones neurológicas, recibió una carga de Intralipid®. En el postoperatorio debutó con ictericia, hipertermia, taquicardia y acidosis láctica. Una vez descartadas otras complicaciones, se sospechó FOS por la presencia de plasma lechoso. Se decidió tratamiento con fluidoterapia intensiva y antitérmicos.

Si bien el FOS es una complicación rara, debe sospecharse ante pacientes que hayan recibido altas dosis de emulsiones lipídicas. No existen estudios sobre este síndrome en población obstétrica y hay opiniones encontradas respecto a su tratamiento, aunque el eje central es la fluidoterapia para disminuir la viscosidad plasmática.