Bloqueo del plano del erector espinal en pieloplastia pediátrica: caso clínico
byGuamán Pacalla N, Iza Paredes S, Martínez Santamaría P, (1) Solorzano Soto R (2) (1) Médico tratante de Anestesiología del Hospital Pediátrico Baca Ortiz,…
Guamán Pacalla N, Iza Paredes S, Martínez Santamaría P, (1) Solorzano Soto R (2) (1) Médico tratante de Anestesiología del Hospital Pediátrico Baca Ortiz,…
Angulo G (1), Coutinho I (2), Cristiani F (3) Centro Hospitalario Pereira Rossell, Montevideo. Uruguay. (1) Residente de cuarto año del Departamento de Anestesiología,…
En el paciente pediátrico los problemas respiratorios constituyen una de las principales causas de morbi-mortalidad perioperatoria. En determinadas patologías, estos problemas se ven gravemente acentuados. A la vulnerabilidad respiratoria hay que sumar lo difícil que resulta la valoración de la vía aérea en el niño. Un ejemplo de todos estos desafíos lo constituye el paciente con Secuencia de Pierre Robin. Actualmente no existen guías estandarizadas en anestesia para el manejo de la vía aérea en estos pacientes, aunque sí publicaciones que sitúan al fibrobroncoscopio óptico como el Gold Standar para la intubación.
Presentamos el caso de una paciente con Secuencia de Pierre Robin intubada con éxito mediante videolaringoscopio GlideScope®.
Caso clínico en el que se describe el uso de la oxigenotarapia de alto flujo para la inducción e intubación de vía aérea difícil pediátrica conocida.; en paciente con síndrome de Pfeiffer, con necesidad de intubación por vía oral y fracaso previo descrito en el uso de dispositivos supraglóticos para el manejo de la vía aéra.
Los traumatismos son las causas más frecuentes de mortalidad infantil en Europa. El correcto manejo es crucial para disminuir la morbimortalidad. Para establecer un conjunto de criterios comunes para su manejo hay diversos grupos de trabajo, entre ellos el “Advanced Trauma Life Support” (ATLS). En el año 2018 presentaron la 10ª edición, con mayor consideración hacia la población infantil. Aunque se sigue remitiendo al lector al tratamiento del trauma medular adulto. Sin embargo existen importantes diferencias como la lesión medular espinal sin anomalías radiográficas (SCIWORA), más frecuente en el niño. Este artículo tiene como objetivo contextualizar en el paciente pediátrico las medidas propuestas, para el manejo de la restricción de movimiento del traumatismo medular, en las guías ATLS 10 ed.
El manejo de la vía aérea en las fracturas maxilofaciales complejas supone un gran reto desde el punto de vista anestésico. En la mayoría de los casos no existe la posibilidad de intubación nasal u oral y es necesario realizar una traqueostomía.