Anestesia Pediátrica

Manejo de la vía aérea en el niño con secuencia de Pierre Robin

by

En el paciente pediátrico los problemas respiratorios constituyen una de las principales causas de morbi-mortalidad perioperatoria. En determinadas patologías, estos problemas se ven gravemente acentuados. A la vulnerabilidad respiratoria hay que sumar lo difícil que resulta la valoración de la vía aérea en el niño. Un ejemplo de todos estos desafíos lo constituye el paciente con Secuencia de Pierre Robin. Actualmente no existen guías estandarizadas en anestesia para el manejo de la vía aérea en estos pacientes, aunque sí publicaciones que sitúan al fibrobroncoscopio óptico como el Gold Standar para la intubación.

Presentamos el caso de una paciente con Secuencia de Pierre Robin intubada con éxito mediante videolaringoscopio GlideScope®.

Pfeiffer

Abordaje de una vía aérea difícil conocida en paciente pediátrico con síndrome de Pfeiffer. Utilidad de la oxigenoterapia de alto flujo.

by

Caso clínico en el que se describe el uso de la oxigenotarapia de alto flujo para la inducción e intubación de vía aérea difícil pediátrica conocida.; en paciente con síndrome de Pfeiffer, con necesidad de intubación por vía oral y fracaso previo descrito en el uso de dispositivos supraglóticos para el manejo de la vía aéra. 

Actualización en la restricción del movimiento de la columna vertebral, en el traumatismo pediátrico: ¿qué nos dicen las guías ATLS-10º edición?

by

Los traumatismos son las causas más frecuentes de mortalidad infantil en Europa. El correcto manejo es crucial para disminuir la morbimortalidad. Para establecer un conjunto de criterios comunes para su manejo hay diversos grupos de trabajo, entre ellos el “Advanced Trauma Life Support” (ATLS). En el año 2018 presentaron la 10ª edición, con mayor consideración hacia la población infantil. Aunque se sigue remitiendo al lector al tratamiento del trauma medular adulto. Sin embargo existen importantes diferencias como la lesión medular espinal sin anomalías radiográficas (SCIWORA), más frecuente en el niño. Este artículo tiene como objetivo contextualizar en el paciente pediátrico las medidas propuestas, para el manejo de la restricción de movimiento del traumatismo medular, en las guías ATLS 10 ed.

Actitud anestésica: cribado cardiológico y riesgo de hipertermia maligna ante el niño con miopatía.

by

Las miopatías congénitas constituyen un grupo heterogéneo de enfermedades musculares de origen genético, que cursan con debilidad muscular progresiva por lesión de la fibra muscular. En muchas ocasiones se acompañan de otras anomalías estructurales, siendo las de mayor implicación anestésica, las respiratorias, cardíacas o la asociación a hipertermia maligna

Con cierta regularidad, estos pacientes precisan sedación o anestesia general para pruebas diagnósticas o intervenciones quirúrgicas, por ello es obligado el cribado adecuado en la consulta preanestésica. El riesgo cardiológico y la asociación a hipertermia maligna deben ser obligatoriamente identificados con el objetivo de disminuir la morbimortalidad perioperatoria.

Manejo de la vía aérea en Anquilosis temporo – mandibular en pediatría. Reporte de casos

by

El manejo de la vía aérea de forma eficiente en el paciente pediátrico previo a una anestesia general es fundamental, usualmente mediante la visualización directa de la glotis a través de laringoscopía directa. En los casos especiales como la anquilosis temporo mandibular (ATM), la intubación se vuelve un desafío ya que presenta una apertura bucal limitada o nula, categorizándose como vía aérea difícil.