Vía Aérea

Sección de novedades y actualizaciones sobre el manejo de la ví­a aérea

Hematoma cervical postquirúrgico

Prevención y manejo de la vía aérea en el hematoma transfixiante.

by

os hematomas tras cirugía de tiroides ocurren principalmente en las primeras 24h, y en concreto en las 6h posteriores a la cirugía. Es una de las complicaciones postoperatorias reconocidas más graves debido a la escasa distensibilidad de la región cervical pudiendo desembocar incluso en muerte. Tiene una incidencia del 0.5-4% siendo necesaria la intervención emergente a pie de cama en el 30% de los pacientes para garantizar la permeabilidad de la vía aérea.

Dado el alto riesgo que supone la aparición de hemorragias postoperatorias y la ausencia de publicaciones sobre el manejo de complicaciones postoperatorias relacionadas con la vía aérea, en 2022 surge una nueva guía de Manejo de hematoma postoperatorio tras cirugía de tiroides desarrollada por la Difficult Airway Society (DAS), la British Association of Endocrine and Thyroid Surgeons (BAETS)y la British Association of Otorhinolaryngology, Head and Neck Surgery (ENT-UK), cuyo objetivo principal es aumentar la seguridad del paciente realizando recomendaciones sobre la monitorización postoperatoria, el diagnóstico temprano, la evacuación del hematoma y el manejo sistemático de la vía aérea.

Paciente pediátrico

Actualización en el manejo anestésico del paciente pediátrico con infección de vía aérea superior.

by

La elevada incidencia de infecciones de vía aérea superior (IVAS) respiratorias en la edad infantil hace que un porcentaje importante de los pacientes pediátricos que se presentan a una cirugía electiva presenten síntomas de IVAS en ese momento o en las semanas previas. Recibir una anestesia general bajo esta condición supone un aumento en el riesgo para la aparición de eventos adversos respiratorios perioperatorios (EARP), que además se prolonga hasta seis semanas después de haber sufrido una IVAS por la persistencia de la hiperreactividad en la vía aérea. A pesar de que la mayor parte de las complicaciones son leves y de fácil manejo, en ocasiones pueden surgir entidades clínicas graves que aumentan la morbimortalidad y generan un incremento en el gasto sanitario por las estancias hospitalarias prologadas y la necesidad de aplicar recursos adicionales.

vía aérea difícil

Cuando te juegas dos vidas. Recomendaciones sobre el manejo de vía aérea difícil prevista en la paciente obstétrica.

by

La vía aérea difícil es una amenaza constante en la práctica clínica del anestesiólogo. A la ya compleja situación que supone este escenario, la paciente embarazada añade una nueva vuelta, por el coste vital que supone un error en estas pacientes.
Resulta fundamental una actualización continua en el ámbito de la vía aérea, en especial en el ámbito de la paciente obstétrica donde las actuaciones sobre la vía aérea se han reducido de manera progresiva a través de las últimas décadas.
Conocer en profundidad las consideraciones anatómicas particulares de la paciente obstétrica, las recomendaciones de las distintas guías referentes a este tipo de pacientes, y mantener una formación y actualización mediante práctica simulada, son las mejores herramientas de las que se disponen para garantizar el éxito en población.

Factores humanos, habilidades no técnicas y el manejo de la vía aérea

by

El estudio y la investigación de los factores humanos (FH) durante el desarrollo del proceso perioperatorio ha ganado popularidad en los últimos años. La forma en que los mismos se gestionan, tanto a nivel personal como del equipo de salud, han influenciado el resultado sobre el paciente, con mayor evidencia en situaciones de crisis, donde un manejo inadecuado del estrés por parte del equipo de salud y del profesional a cargo, aumenta la posibilidad de aparición de secuelas graves para el paciente. Los anestesiólogos son reconocidos por el manejo experto de la vía aérea (VA), combinando diferentes habilidades técnicas básicas y avanzadas de gestión de la misma, las cuales deben ser ejecutadas junto a otras habilidades no técnicas (HNT) e interactuando con los FH propios del personal que interviene. La presente revisión narrativa de la bibliografía hace foco en las distintas HNT y los FH presentes durante el manejo de la VA, su impacto en el resultado sobre el paciente y las estrategias que mencionan las diferentes guías de práctica clínica para mitigar sus déficits.

Manejo de la vía aérea en pacientes con inestabilidad cervical: un reto para el anestesiólogo.

by

La lesión de la columna cervical ocurre en el 3-4% de los pacientes traumatizados, de los cuales el 25% tiene una lesión de la médula espinal cervical. El manejo de la vía aérea presenta riesgos inherentes en pacientes con lesión cervical, tanto si la inestabilidad se conoce previamente como si no, puesto que incluso las maniobras más simples pueden desplazar la columna cervical lesionada. Las guías de actuación recomiendan la realización de la estabilización manual en línea junto con la laringoscopia para minimizar el desplazamiento cervical así como el uso de dispositivos transglóticos para solventar el empeoramiento en el grado de Cormack-Lehane. Sin embargo, dada la limitada evidencia de la eficacia de la maniobra MILS en minimizar el movimiento espinal cervical y su asociación con efectos secundarios, junto con la alta prevalencia de pacientes con vía aérea difícil y el gran desarrollo tecnológico que se ha producido en los últimos años, ha conducido al planteamiento de nuevas alternativas para el manejo de la vía aérea en estas situaciones. Por ello, la inmovilización de la columna cervical  mediante la estabilización manual en línea es cada vez más controvertida y los dispositivos ópticos son cada vez más utilizados.

Habilidades no técnicas en Anestesiología: Una revisión narrativa

by

Las habilidades no técnicas (HNT) son recursos cognitivos, sociales y personales que complementan las habilidades técnicas y contribuyen a la ejecución segura y eficiente de las tareas. Se presenta un resumen sobre su impacto en el manejo avanzado de la vía aérea, las posibles dimensiones que las componen, escalas de medición, y estrategias de entrenamiento. Se realizó una revisión narrativa libre basada en búsqueda en las bases de datos PUBMED, EMBASE y CENTRAL con los siguientes términos leadership, comunication skills, non technical skills, anesthesia, situational awareness, emotinal intelligence, se seleccionaron los articulos por relevancia basados en título y relevancia de manera independiente por cada uno de los autores.