Vía Aérea

Sección de novedades y actualizaciones sobre el manejo de la ví­a aérea

Manejo de la vía aérea en distrofia muscular – Intubación y extubación; presentación de un caso clínico

by

Las Enfermedades Neuromusculares (ENM) son un grupo de entidades nosológicas muy heterogéneas caracterizadas por una alteración primaria o secundaria de la célula músculo-esquelética.
Las enfermedades del sistema nervioso periférico o neuromusculares se presentan con síntomas variados, como debilidad muscular, dolor, pérdida de la sensibilidad, dificultad para caminar, alteraciones musculo esqueléticas en la vía aérea superior que pueden dificultar la ventilación adecuada, algunas enfermedades pueden afectar también al funcionamiento del sistema respiratorio e incluso del cardíaco, pudiendo el sujeto precisar de respiración asistida y soporte vital.

Comparación de la tasa de éxito de intubación endotraqueal en el primer intento con videolaringoscopio vs. laringoscopio de Macintosh. Una revisión sistemática cualitativa.

by

Antecedentes: Si la primera maniobra de intubación endotraqueal (IET) falla, aumenta el riesgo de fallos sucesivos y la morbi-mortalidad. Es crucial, hacer el primer intento bajo condiciones óptimas, utilizando el dispositivo con mayor probabilidad de éxito. La universalización del uso de videolaringoscopios disminuiría la incidencia de Vía Aérea (VA) Dificultosa no prevista.
Objetivos: Sintetizar la evidencia disponible sobre la comparación de la tasa de éxito al primer intento de IET con videolaringoscopio comparado con laringoscopía directa (LD), en adultos sin predictores de dificultad. Existe escasa evidencia, de baja calidad para definir el desempeño del videolaringoscopio en el manejo de la VA normal. Es necesario continuar investigando.

Optimizando la primera y la siguiente intervención sobre la vía aérea. Parte I.

by

Las causas que originan una intervención sobre la vía aérea pueden ser variables dependiendo del contexto, con el objetivo principal de asegurar en forma eficaz la entrega de oxígeno, el anestesiólogo utilizará alguna de las técnicas más difundidas y validadas para asegurar la vía aérea, como son la intubación oro-traqueal, la colocación de un dispositivo supra-glótico, o la utilización de la máscara facial, y en la extraña circunstancia de no ventilo, no oxígeno, se deberá implementar un acceso frontal al cuello de emergencia, para poder recomponer la oxigenación perdida durante el uso de las herramientas anteriores. En la actualidad, existen numerosos dispositivos para lograr una ventilación efectiva y/o intubación oro-traqueal, diferentes instrumentos de monitoreo, nuevos fármacos, distintas alternativas para la administración de oxígeno y conocimiento acumulado acerca del manejo de las dificultades en la gestión de la vía aérea, que todas en su conjunto, impactan positivamente en la seguridad del paciente. No obstante, el contar con muchas alternativas, no es sinónimo de éxito en el manejo de la vía aérea, si no es posible optimizar al máximo cada una de las diferentes intervenciones aplicadas. A continuación, revisamos las estrategias que arroja la bibliografía, acerca de cómo mejorar el primer intento de intubación junto a las optimizaciones o mejores intervenciones sobre la gestión de esta.

Anestesia para esofagectomía en un paciente con vía aérea difícil (VAD). Revisión de la técnica anestésica.

by

La cirugía oncológica esofágica es siempre un reto para el anestesiólogo debido a la agresividad de las técnicas quirúrgicas empleadas según la localización del tumor y la experiencia del equipo quirúrgico. El abordaje transtorácico o técnica de Ivor-Lewis es una cirugía en dos campos: laparotomía para la gastroplastia y toracotomía derecha con ventilación unipulmonar (VUP) para la disección, resección tumoral y anastomosis.

El paciente presentaba distorsión de la vía aérea debido a cirugía orofaríngea y radioterapia (RT) previas, además de neoadyuvancia para el tumor esofágico. Por ello se decidió una intubación orotraqueal despierto, con fibrobroncoscopio (FOB), utilizando un tubo endotraqueal estándar (TET). A través de él, se introdujo un bloqueador bronquial independiente (BB) hacia el bronquio pulmonar derecho. La intervención se realizó sin incidencias y se logró la exclusión pulmonar adecuadamente.