Vía Aérea

Sección de novedades y actualizaciones sobre el manejo de la ví­a aérea

¿Es útil el seguimiento de Algoritmos para el manejo de la Vía Aérea Difícil? Parte I

by

El seguimiento de los Algoritmos de Vía Aérea Difícil ayuda a conseguir realizar una valoración y planear un manejo de la Vía Aérea de forma sistematizada, para que no se olvide ningún aspecto de la misma.

“Actualmente al no existir un Algoritmo aceptado mundialmente se deben adoptar los mismos al hospital donde se trabaje, a la habilidad de cada uno, a los dispositivos que se tengan y a los pacientes.” (Dr M. Gómez Ríos)

volumen tidal

¿Cuál es el volumen tidal ideal en pacientes ingresados en UCI sin SDRA que requieren ventilación mecánica más de 24 horas?

by

La protección pulmonar en los pacientes críticos sometidos a ventilación mecánica, es uno de los objetivos que persiguen los facultativos cuando utilizan esta herramienta terapéutica; que, pese a todos sus beneficios y su uso extendido, no está exenta de efectos adversos.
El apoyo ventilatorio en el Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo (SDRA) consta de una serie de medidas, entre las que se incluye el volumen tidal (VT) bajo. Pero, ¿qué ocurre con aquellos pacientes que precisan más de 24 horas de ventilación mecánica sin criterios de SDRA? ¿Cuál es su VT recomendado?

driving pressure

Driving pressure y mortalidad en el síndrome de distrés respiratorio agudo

by

Las actuales guías de manejo del síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) recomiendan una ventilación protectora: volumen corriente bajo, presión positiva al final de la espiración (PEEP) adecuada y maniobras de reclutamiento alveolar. Sin embargo, estudios recientes han mostrado que la driving pressure podría ser la variable que mejor se correlaciona con la supervivencia en pacientes con SDRA.

¿Podría ser la videolaringoscopia la técnica de elección para intubación con paciente despierto?

by

La intubación orotraqueal (IOT) con fibrobroncoscopio es a menudo considerada la técnica de elección cuando nos encontramos ante una vía aérea difícil prevista. Sin embargo, los videolaringoscopios se usan con más frecuencia. Este artículo trata de una lectura crítica sobre la revisión sistemática y metaanálisis llevado a cabo por los autores del artículo original en el que se compara el uso de la videolaringoscopia y la fibrobroncoscopia para la intubación traqueal despierta.

¿Son los videolaringoscopios una alternativa al fibrobroncoscopio en la intubación del paciente despierto?

by

La intubación del paciente despierto con fibrobroncoscopio es la técnica más ampliamente utilizada ante la presencia de una vía aérea difícil conocida. Sin embargo, hay varias razones que limitan su ejecución. La mayoría de los anestesiólogos están de acuerdo en que el fibrobroncoscopio constituye un reto en cuanto a su aprendizaje. Además, una vez aprendida esta habilidad, requiere una práctica regular para su mantenimiento. La hiperreactividad de la vía aérea por una anestesia tópica inadecuada, el exceso de sedación y agitación, la hemorragia nasal, y en algunos casos, la progresión de una obstrucción parcial existente la vía aérea hasta una total, han sido comunicados como riesgos de la técnica. Los vídeo laringoscopios pueden ser una solución ante una vía aérea difícil prevista.