Vía Aérea

Sección de novedades y actualizaciones sobre el manejo de la ví­a aérea

Recomendaciones sobre la utilización del taponamiento faríngeo en adultos. Revisión sistemática y documento de consenso

by

El taponamiento faríngeo es un procedimiento habitual realizado por los anestesistas tras la inducción anestésica en cirugía dental, maxilofacial, nasal y de vía aérea superior. No obstante, parece no haber una clara evidencia que apoye esta práctica. El propósito principal de este artículo es contestar a la pregunta: ¿Cuál es la evidencia que sustenta la colocación del taponamiento faríngeo por parte de los anestesistas?

Epiglotis aguda del adulto, entidad todavía no erradicada y potencialmente mortal

by

La epiglotitis aguda del adulto es un proceso inflamatorio supraglótico de rápida instauración y progresión, que presenta una incidencia de 2-3/100.000 habitantes y alta mortalidad debido a la posibilidad de obstrucción total de la vía aérea superior. Dada su gravedad y rápida evolución, la sospecha clínica y tratamiento precoz es crucial. Se debe sospechar ante un cuadro de fiebre elevada, malestar general, odinofagia, y disfagia, máxime en pacientes con factores de riesgo (diabetes mellitus o tabaquismo).

DSG

Nuevo sistema de predicción de dificultad en la ventilación a través de dispositivos supraglóticos

by

El objetivo de este estudio fue proponer y validar un nuevo sistema de puntuación clínica para predecir la dificultad de ventilación a través de un dispositivo supraglótico (DSG). Nuestra conclusión es que el nuevo score para predicción de dificultad de ventilación a través de dispositivos supraglóticos es fácil de usar y podría ayudar en el plan de manejo de la VAD por los anestesiólogos. 

REPE

Edema de reexpansión pulmonar “REPE” intraoperatorio tras toracoscopia mediante ventilación unipulmonar

by

El “REPE” (Re-expansion Pulmonary Edema) es una complicación poco común que puede ocurrir después del drenaje rápido de un neumotórax o de abundante líquido pleural. La incidencia en adultos es del el 0-1%. Su mortalidad puede alcanzar el 20%. Se caracteriza por el desarrollo agudo de hipoxemia refractaria al oxígeno y la aparición de infiltrados alveolares intersticiales en un plazo de 24 horas tras el drenaje.

Conducta anestésica en el embolismo aéreo, durante la cirugía de fosa posterior con posición sedente, en el paciente pediátrico

by

El embolismo aéreo constituye una situación de emergencia en neurocirugía pediátrica. Presenta una incidencia entre el 9,8 y 0,42%. Uno de los factores de riesgo más relevantes para su aparición es la posición quirúrgica sedente, necesaria en muchas ocasiones para poder realizar procedimientos quirúrgicos sobre fosa craneal posterior.

¿Existe alguna escala válida para evaluar la dificultad de intubación con videolaringoscopio?

by

La intubación traqueal difícil es una causa importante de mortalidad y morbilidad en nuestra práctica clínica habitual, especialmente en situaciones emergentes. Una comunicación clara y precisa de episodios previos de intubación y laringoscopia es crucial para el manejo seguro de los pacientes que van a ser sometidos a una anestesia general. Este es el principio que intenta solventar la escala de Cormack- Lehane, basada en una apreciación cualitativa de la exposición glótica.