Videolaringoscopios en Anestesia Obstétrica
byEn este trabajo se revisa la utilidad de los videolaringoscopios en el contexto de la anestesia general obstétrica.
Artículos sobre tecnología para monitorización, diagnóstico o tratamiento
En este trabajo se revisa la utilidad de los videolaringoscopios en el contexto de la anestesia general obstétrica.
Aunque disponemos de gran número de registros de la situación clínica de los pacientes hospitalizados, a día de hoy, el retraso en la detección de mala evolución o potencial gravedad y en la posible intervención, sigue siendo una de las principales causas evitables de mortalidad y morbilidad.
Los videolaringoscopios (VL) aparecieron como la evolución tecnológica de los Laringoscopios Directos aparecidos en los años 40, presentando una visión panorámica de la glotis, independiente de la línea de visión, sin necesidad de“ alinear los ejes“, evitando así la hiperextensión de la cabeza, especialmente los que poseen palas anguladas.
Introducidos por la ASA en su Algoritmo del 2013 de VAD como primera opción en situaciones ventilables y no intubables, los VL permiten, en la práctica, tener una laringoscopía Cormack-Lehane (CL) grado I ó II en el 99% de los casos.
Analizamos el King Vision, VL asequible, resistente y portátil, sus características, sus indicaciones de uso y la evidencia científica publicada hasta el momento.
Existen muchos estudios que documentan seguridad y alto porcentaje de éxito de intubación al primer intento con el GLD en pacientes con vía aérea normal o difícil.
En este, los autores comparan el Glidescope y el laringoscopio de Macintosh para la intubación con tubos de doble luz izquierdos en cirugías que precisaban aislamiento pulmonar en pacientes en los que no se predice de vía aérea difícil.
La optogenética combina métodos ópticos (destellos de luz provenientes de un láser o un LED) con métodos genéticos para transferir a un grupo específico de neuronas el cDNA que codifica proteínas de origen microbiano sensibles a la luz (llamadas opsinas). Ésta es una tecnología de vanguardia que inició su desarrollo en el 2005 por el Dr. Karl Deisseroth de la Universidad de Stanford; en el 2010 la revista Nature Methods lo nombró el método más importante del año.
Nos permitirá identificar a las poblaciones celulares implicadas en diversos padecimientos y apoyará la búsqueda de nuevos tratamientos.
En el paciente politraumatizado la rápida actuación dentro de la primera hora de evolución mejora la supervivencia. Dentro de los procedimientos diagnósticos se encuentra el TAC de cuerpo entero o total body (Tb). Mientras que las guías de la ATLS recomiendan una evaluación clínica completa, con radiografía de tórax, de pelvis y eco-Fast en el paciente inestable para decidir la urgencia-emergencia de una laparotomía, existe controversia entre si realizar el TAC antes o después del quirófano en este tipo de enfermos. Diversos estudios han demostrado el beneficio del TAC Tb en la supervivencia del politraumatizado.