Cambios fisiológicos en el embarazo y sus implicaciones anestésicas: Esquema (Parte II)
bySegunda parte del artículo Cambios fisiológicos en el embarazo y sus implicaciones anestésicas: Esquema.
Segunda parte del artículo Cambios fisiológicos en el embarazo y sus implicaciones anestésicas: Esquema.
Las necesidades tanto de una cirugía urgente como de una cirugía electiva no demorable pueden surgir en cualquier momento de un embarazo. En estos casos se trata muchas veces de intervenciones que suponen un esfuerzo y un estrés añadido para los especialistas en Anestesiología que tienen que monitorizar y responder por dos pacientes complejos (la madre y el feto), con muchas particularidades. La gestación, así como el trabajo de parto y el parto, conllevan una serie de cambios fisiológicos en la embarazada que alteran la respuesta del organismo a los fármacos anestésicos e implican por tanto modificaciones en su manejo.
El objetivo de este artículo es resumir los principales cambios y sus implicaciones anestésicas, para obtener una idea global de la paciente gestante tanto en cirugía no obstétrica como durante el trabajo de parto.
El disconfort vesical relacionado con el catéter es un síndrome que se observa con frecuencia en pacientes sometidos a cateterismo urinario. Los factores de riesgo principales son el sexo masculino, diámetro del catéter y el tipo de intervención quirúrgica.
El disconfort vesical relacionado con el catéter es un síndrome que se observa con frecuencia en pacientes sometidos a cateterismo urinario. Los factores de riesgo principales son el sexo masculino, diámetro del catéter y el tipo de intervención quirúrgica.
Les invitamos a que nos acompañen en el webinar del 25 de junio de 2020: UNA EXPERIENCIA ESPAÑOLA PARA LATINOAMERICA.
Gratis por Zoom
En las últimas décadas la cirugía de recuperación rápida o fast-track cobra especial importancia, persiguiendo la atenuación del estrés quirúrgico y la disfunción orgánica ocasionada por la agresión quirúrgica y con ello las complicaciones postoperarorias, favoreciendo una analgesia mejorada y una rehabilitación acelerada, lo que deriva en un alta precoz y una experiencia positiva para el paciente. La intención es reducir la respuesta al estrés y minimizar el dolor y el malestar. La información del paciente ocupa un lugar importante en esta estrategia, implicándole en su propia rehabilitación. La implicación de todos los profesionales que forman parte del proceso asistencial es fundamental para conseguir el éxito del programa.