Noticias | Profesión

Otra CAM: la CAM BS

by

Ha llovido mucho desde que Meyer y Overton aproximaran por primera vez el concepto de la potencia anestésica de los inhalatorios. A pesar de que los gases anestésicos han formado parte de la medicina desde mucho antes que los anestésicos intravenosos, la cuantificación real de estos inhalatorios en el organismo sigue siendo un caballo de batalla difí­cil de domesticar.

Actualización en las Indicaciones de Procalcitonina

by

La procalcitonina se utiliza como un biomarcador para el diagnóstico de sepsis, sepsis grave y shock séptico. La procalcitonina también se ha utilizado para guiar la terapia antibiótica.
En esta revisión se esbozan las principales indicaciones para la medición de procalcitonina.

BRILMA, herramienta eficaz para la analgesia en Cuidados Intensivos

by

Recientemente se han descrito nuevos bloqueos interfasciales ecoguiados para la analgesia de la pared torácico El bloqueo de las ramas cutáneas de los nervios intercostales en la lí­nea axillar media conocido BRILMA o bloqueo del plano interfascial serrato intercostal tienen como objetivo, depositar el anestésico local entre el músculo serrato anterior y el músculo intercostal intercostal externo para bloquear las ramas cutáneas de los nervios intercostales a su paso por el espacio toraco dentado o espacio de deslizamiento.

I curso de Simulación Clí­nica en el Manejo de la Ví­a Aérea

by

Presentamos el I curso de Simulación Clí­nica en el Manejo de la Ví­a Aérea que se celebrará en el Hospital Universitario La Paz de Madrid, los dí­as 5, 6 y 7 de febrero de 2015.La novedad de este curso radica en el enfoque puramente práctico dado a través no solo de talleres y prácticas en quirófano, sino también con la Simulación Clí­nica, piedra angular en la formación docente de nuestra profesión.

Evolución de los videolaringoscopios, un campo en continua renovación

by

La industria, consciente de la importancia del manejo de la ví­a aérea, lanza al mercado nuevos dispositivos sin un nivel mí­nimo de evidencia clí­nica. En este sentido, los videolaringoscopios han entrado con fuerza en nuestra práctica diaria introduciendo mejoras en la visualización de la glotis pero con dificultades, en ocasiones, de garantizar la intubación orotraqueal. Esta situación es la que ha motivado a Kenneth Rothfield a hacer una revisión de este gran avance que está revolucionando el manejo de la ví­a aérea.