AnestesiaR

Videolaringoscopio artesanal en Quito- Ecuador

by

El manejo de la vía aérea es un reto constante para el médico y muy particularmente para el anestesiólogo, ya que en su quehacer diario, comúnmente se enfrenta a situaciones en las cuales puede tener dificultades para acceder a ésta y lograr la intubación endotraqueal del paciente, más aun cuando se trata de una vía aérea difícil inesperada., para ello la tecnología y la medicina se han ideado nuevas maneras de realizar este procedimiento con una mejor curva de aprendizaje y sobre todo mejor visualización, tal es el caso de los videolaringoscopios.
La dificultad de tener uno de ellos (sobre todo de marca internacional reconocida) es el costo, por lo que hemos diseñado un videolaringoscopio “artesanal” en nuestro país, con ciertas diferencias a otros que han salido en otros países, con magnifica resolución y de accesos fácil para los anestesiólogos sobre todo.

DIPLOMA INTERNACIONAL BLENDED-LEARNING DE «ECOCARDIOGRAFÍA PERIOPERATORIA Y DE CUIDADOS CRÍTICOS»

by

Presentamos la 3ª versión del DIPLOMA INTERNACIONAL BLENDED-LEARNING DE ‘ECOCARDIOGRAFÍA PERIOPERATORIA Y DE CUIDADOS CRÍTICOS’, organizado y certificado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, a realizarse en forma online entre los meses de mayo y diciembre de 2021, seguido de un período de práctica presencial de 40 horas de duración a realizarse en Chile o España, con un cupo limitado a 20 alumnos por año.

Antioxidantes, ¿una terapia real?

by

La administración de antioxidantes en los pacientes críticos y quirúrgicos resulta alentadora por posibles efectos beneficiosos en el control del desequilibrio redox presente en estas situaciones clínicas. Hipotéticamente su administración podría reportar efectos beneficiosos de inmediato y en la evolución posterior de nuestros pacientes. En esta decisión, los/as anestesiólogos/as tenemos una responsabilidad enorme si su utilidad se demuestra, obteniendo un beneficio considerable en diferentes resultados. A día de hoy conocemos algunas pautas a través de diferentes guías clínicas y publicaciones, pero ante la disparidad de las conclusiones obtenidas hasta el momento se nos plantea la rentabilidad real de su uso.

Sospecha mal y acertarás. Tuberculosis ósea como causa de dolor lumbar crónico. A propósito de un caso clínico.

by

A pesar de que la tuberculosis es considerada la segunda enfermedad infecciosa más letal a nivel mundial, actualmente en nuestro medio se trata de una enfermedad infrecuente. Las formas de tuberculosis extrapulmonar han experimentado un aumento relativo motivado, entre otras causas, por la inmigración procedente de zonas endémicas.

Cuando la afectación tuberculosa es a nivel vertebral, el cuadro se manifiesta como un dolor lumbar crónico, que suele asociar síndromes larvados, poco específicos y que puede concluir en un cuadro óseo avanzado por retraso diagnóstico.
Presentamos un caso clínico en paciente procedente de zona endémica, por parecernos interesante la secuencia temporal, y las consecuencias del mismo, aportan un aprendizaje importante en la sospecha de enfermedades con baja incidencia en nuestro medio, y por tanto, una manera visual y didáctica de aprender a agudizar los sentidos en escenarios poco frecuentes.

Actualización de Analgesia epidural para el trabajo de parto.

by

El dolor del trabajo de parto produce no sólo sufrimiento emocional sino alteraciones fisiológicas que afectan a la madre y al feto tales como: hiperventilación, alcalosis respiratoria severa aumento de catecolaminas y hormonas de estrés, hipoxia feto-placentaria y acidosis fetal y alteraciones psicológicas y estrés postraumático.
Actualmente,  la anestesia neuroaxial y más concretamente la analgesia epidural es la principal recomendación como método farmacológico de analgesia en el trabajo de parto. Nos hemos centrado principalmente en dos métodos de infusión. Por un lado, el tradicional, de infusión continua de anestésico local por el catéter epidural (CEI) más bolos de analgesia epidural controlada por el paciente (PCEA) y por otro; epidural con bolos intermitentes programados: (PIEB) que es un método de infusión de fármacos en el espacio epidural que consiste en la administración de bolos fijos en intervalos determinados.