Publicación de casos clínicos: lo bueno si breve, dos veces bueno. 

Casos clínicos: guías CARE

Entendemos por caso clínico la publicación científica que se centra en la descripción del curso clínico de una enfermedad o de estrategias diagnóstico-terapéuticas únicas. 

Históricamente, este tipo de publicación ha sido relevante para reconocer enfermedades nuevas o raras, efectos terapeúticos, eventos adversos y coste de intervenciones. 

En función del número de pacientes que se presenten podemos diferenciar:

  • 1 paciente: caso clínico o reporte de caso.
  • 2-4 pacientes: caso clínico o serie de casos.
  • >4-10 pacientes: serie de casos. 

Mientras que los ensayos clínicos ofrecen la evidencia de la efectividad en un entorno controlado, los casos clínicos se centran en un entorno de «práctica clínica habitual».  La ausencia de un grupo control es precisamente lo que diferencia las series de casos de estudios como los de cohortes o casos controles. Pero —y esto es importante— sería deseable que la presentación de estos casos acabara dirigiendo hacia nuevas líneas de investigación sobre las que realizar nuevos estudios.

¿Pero se aceptan casos clínicos para publicar?

Dejando a un lado el hecho de que, desde tiempos hipocráticos hasta principios del siglo pasado, la mayor parte de las publicaciones médicas la constituían fundamentalmente casos clínicos, una búsqueda rápida en pubmed (es cierto, que tampoco nos hemos exprimido mucho el seso)

(«anaesthesia»[All Fields] OR «anesthesia»[MeSH Terms] OR «anesthesia»[All Fields] OR «anaesthesias»[All Fields] OR «anesthesias»[All Fields] OR («critical care»[MeSH Terms] OR («critical»[All Fields] AND «care»[All Fields]) OR «critical care»[All Fields])) AND ((y_10[Filter]) AND (casereports[Filter]) AND (humans[Filter]))

nos permite identificar más de 20.000 casos clínicos publicados en revistas indexadas sobre Anestesiología o Cuidados Críticos en los últimos 10 años.

Ahora podrías estar pensando; tengo un caso clínico que me parece sorprendente pero…¿realmente lo es?.

Te recomendamos que nunca pierdas esa capacidad para sorprenderte en tu práctica clínica habitual. Recuerda que la verdadera ciencia empieza por la observación.  Pero, desde un punto de vista práctico, es interesante que valores si el caso es potencialmente publicable en realidad. Una búsqueda en Google de tu caso, preferiblemente en lengua inglesa, añadiendo «AND case report» te dará una primera aproximación del número de publicaciones y de si los resultados te dirigen a PubMed. 

Después, realiza otra búsqueda directamente en PubMed indicando tu enfermedad o caso y añadiendo el filtro de «case report». Ahora sabes más o menos cuantos casos se han publicado y en qué tipo de revistas. 

Te recomendamos que revises cuánto de especial es tu caso clínico con respecto a lo ya publicado de cara a valorar su potencial publicación en alguna revista. 

¿Cómo escribir un buen caso clínico?

Redactar un buen caso clínico no es una tarea sencilla, bien es verdad que, como dijo Machado, al andar se hace camino, así que te recomendamos que, si tienes un caso que pudiera ser de utilidad para tus colegas, te enfrentes al folio en blanco y empieces a escribirlo. 

«Pero ¿por dónde empiezo?», podrás pensar. Afortunadamente, la rueda ya está inventada…. 

En 2013 y 2017, se publicaron artículos orientados a optimizar la redacción de casos clínicos que fueron publicados en la Journal of Clinical Epidemiology. Las guías CARE (de Case REports) surgieron de la colaboración de un grupo internacional de expertos, con el objetivo de desarrollar unas directrices que mejorasen la transparencia, la utilidad y, en definitiva, la calidad de los casos clínicos. 

Estas guías han recibido el respaldo de numerosas revistas científicas y han demostrado reducir el riesgo de sesgos a la hora de presentar la información y mejorar la transmisión de qué funciona, para qué pacientes y bajo qué circunstancias. 

En la Tabla 1 te presentamos el checklist que proponen.

Guías CARE para la publicación de casos clínicos
Tabla 1: lista de verificación CARE (puedes descargarla aquí)

Lo primero es lo primero…

NO NOS CANSAREMOS DE DECIR QUE LA INFORMACIÓN DEBE SER ANÓNIMA Y QUE NO SE PUEDE PUBLICAR NINGUNA IMAGEN SIN UN CONSENTIMIENTO EXPLÍCITO (POR ESCRITO) DEL PACIENTE. ALGUNAS REVISTAS EXIGEN FORMULARIOS DE CONSENTIMIENTO PROPIOS. 

Una buena sugerencia que dan, desde la página de CARE, es no redactar el caso clínico siguiendo el orden de epígrafes que se piden en las normas editoriales de la revista, que habitualmente se componen de:

  • Introducción
  • Presentación del caso
  • Discusión
  • Conclusión

Seguir esta secuencia puede impedir que centremos el foco en aquellas partes del caso que son más relevantes. 

En su lugar:

  1. Lo primero es identificar exactamente QUÉ es lo que queremos comunicar y a QUIÉN. Esto debe verse claramente reflejado en el TÍTULO que debe ser corto, directo y debe mostrar el aspecto más relevante (eso que queremos comunicar).
  2. Lo siguiente será reunir la información necesaria para poder describir de forma precisa qué es lo que sucedió, síntomas principales, información demográfica relevante, antecedentes médicos relevantes, hallazgos importantes del examen físico, pruebas diagnósticas, tipo de intervención, cómo se administró y, por último, el seguimiento y resultados. Pueden resultar útiles tablas o figuras (recuerda lo de que lo bueno si breve, dos veces bueno). Es importante que se guarde una coherencia temporal dentro de la narración para lo que puede ser de gran utilidad resumir visualmente la información dentro de una línea de tiempo. Si has recopilado y estructurado toda esta información ya tienes la PRESENTACIÓN DEL CASO.
  3. Solo queda (nada más ni nada menos) completar el caso con información relevante del área que se esté tratando. En la INTRODUCCIÓN, de una extensión aproximada de dos párrafos, desarrollaremos brevemente la condición que queremos abordar, ya sea enfermedad, etiología, etc (en el primer párrafo) y POR QUÉ este caso es importante (en el segundo párrafo). Pero probablemente el aspecto más interesante del caso es reflexionar sobre el PORQUÉ del evento, del resultado, y analizarlo en base a la literatura publicada anteriormente: la DISCUSIÓN
  4. Tras todo este proceso, escribe la CONCLUSIÓN final, en un solo párrafo que contenga la/las ideas fundamentales.

Podrías verte tentado a pensar que ya has acabado de escribir ese caso que en otro tiempo te sorprendió. Pues no, te queda un último esfuerzo. 

  1. RESUMEN, PALABRAS CLAVES, REFERENCIAS. El resumen debería ser escrito tras el caso clínico y contener los antecedentes, los puntos claves del caso, así como las principales lecciones aprendidas (no metas referencias en el resumen). Piensa en tres o cuatro palabras claves que permitan identificar los temas de los que trata el caso. Incluye las referencias bibliográficas que hayas utilizado para elaborarlo. Es importante que ajustes el estilo de las mismas según las  normas editoriales de cada caso. 

¿Crees que ya está?

Ay, no. No del todo. Escribir el caso solo te debería llevar algunos días, pero todavía queda elegir dónde mandarlo. 

Si optas por una revista científica ten en cuenta que el proceso lleva su tiempo (las cosas de palacio…). Elige una del área en cuestión, valora los pros y contras de cada revista, te recomendamos una sin costes de publicación. Conoces tu caso clínico, sé realista (con los pies en la tierra pero la mirada en las estrellas). 

Como dijimos anteriormente, al andar se hace camino.

Anímate y participa en el Concurso de casos clínicos sobre profundidad anestésica y nocicepción con monitor Conox® de Fresenius Kabi.

Concurso de casos clínicos de profundidad anestésica y nocicepción.

Bibliografía

  1. https://www.care-statement.org/
  2. https://thematchguy.com/how-to-write-a-case-report-an-easy-step-by-step-guide-to-writing-a-clinical-case-report/
  3. Riley DS, Barber MS, Kienle GS, AronsonJK, et al. CARE guidelines for case reports: explanation and elaboration document. JClinEpi 2017 Sep;89:218-235. doi: 10.1016/jclinepi.2017.04.026
Written By
More from AnestesiaR

¿Importa el aspecto fí­sico a la hora de intubar?

La evaluación de la ví­a aérea nos ayuda a predecir dificultades en...
Read More

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.