Anestesia

Hiponatremia en el niño: resumen y guía rápida de sus implicaciones en anestesia

by

El agua es el principal componente de nuestra masa, especialmente en el paciente pediátrico, sobre todo en la etapa de neonato y lactante. Se distribuye en dos compartimientos, extracelular (LEC) e intracelular (LIC). El sodio es el principal catión del LEC, por esa razón su balance y regulación son vitales para mantener el funcionamiento celular y la perfusión de los tejidos.
Las alteraciones del sodio o disnatremias aumentan la morbimortalidad en el periodo perioperatorio. Debido a su importancia y a la frecuente aparición en la práctica habitual, existen múltiples guías para el diagnóstico diferencial y corrección de las mismas. Sin embargo, nuestra práctica clínica ocurre en un contexto determinado, el peri- y postoperatorio. Esto hace que podamos enfocar de forma más dirigida el origen de la hiponatremia.

Recomendaciones de consenso en ventilación protectora intraoperatoria

by

En los últimos años, son varias las guías publicadas sobre ventilación protectora (VP) en pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) en unidades de cuidados críticos (UCI), pero las presentes son las primeras guías de consenso de VP en el paciente quirúrgico. Un grupo de expertos ha intentado definir los factores de riesgo para desarrollar complicaciones pulmonares postoperatorias (CPPs) y las características de la VP intraoperatoria.

Evidencia en fluidoterapia perioperatoria. Un tema aún pendiente.

by

La fluidoterapia intravenosa constituye uno de los pilares fundamentales en los protocolos y vías clínicas de optimización de recuperación postquirúrgica. En este artículo se revisan las nuevas recomendaciones en base a la evidencia actual: desde la limitación del ayuno preoperatorio y la monitorización hemodinámica del volumen sistólico, pasando por un balance hídrico restrictivo y permisivo en el intraoperatorio y la recuperación rápida de la vía oral en las primeras horas de la intervención. En caso de hipotensión o registro de perfusión tisular deficiente, se debe optimizar la volemia antes de iniciar tratamientos inotrópicos o vasopresores.

Anestesia intradural en la Enfermedad de Charcot-Marie-Tooth: a propósito de un caso

by

La neuropatía sensitivo-motora hereditaria, también conocida como Enfermedad de Charcot-Marie-Tooth, es una de las enfermedades hereditarias más frecuentes en nuestro país. Engloba un espectro de trastornos causados por mutaciones específicas en genes que codifican la mielina y que ocasionan defectos en su estructura, formación y mantenimiento.
Existe escasa evidencia clínica disponible en relación al uso de anestesia regional en pacientes con esta enfermedad, lo que pone de manifiesto la necesidad de documentar los casos en los que se hayan empleado técnicas de anestesia locorregional con el fin de establecer estrategias de actuación.

Bloqueo TAP medioaxilar como tratamiento analgésico en el proceso de obtención de injerto de cresta ilíaca

by

Entre los problemas más frecuentes tras la obtención del injerto de cresta (ICI) se encuentran la alta incidencia de dolor postoperatorio agudo y la mayor prevalencia de dolor crónico en el área de la incisión que, según algunas series de casos, puede alcanzar hasta el 40%. El bloqueo TAP medioaxilar, el cual actúa sobre las raíces nerviosas de T7 a L1, puede ser eficaz para controlar el dolor de la incisión y de la manipulación de la cresta ilíaca.

En este trabajo, presentamos tres casos de artroplastia de hombro que requirieron ICI. En todos ellos se utilizó la combinación de dos técnicas de anestesia locorregional, el bloqueo TAP media axilar y el bloqueo del plexo braquial a nivel interescalénico, con el objetivo de evitar la aparición de dolor intra y postoperatorio, evitando el uso de opioides. Además, en ningún caso hubo signos de intoxicación sistémica por anestésicos locales.

Feocromocitoma: Cirugía urgente vs Cirugía programada

by

El manejo perioperatorio del feocromocitoma requiere un meticuloso plan anestésico debido a las complicaciones cardiovasculares potencialmente letales (IAM, fallo cardiaco, síndrome de takotsubo…), y precisa de la preparación del paciente al menos 2 semanas antes de la intervención pero ¿qué ocurre cuando el paciente no puede esperar ese tiempo?