Ciencia sin seso… locura doble

avatar

Ciencia sin seso… locura doble, una sección orientada a la metodologí­a de la ciencia presentada por el Dr. Manuel Molina

La intención es lo que cuenta. Análisis por intención de tratar

by

Siempre hay alguien que no hace lo que se le dice. Mira que el planteamiento de un ensayo clí­nico parece sencillo en lo que se refiere a sus participantes. Se les asigna al azar a una de las dos ramas del ensayo y unos se tienen que tomar las pastilla A y otras la B, para que nosotros podamos ver cuál de las dos funciona mejor.
¿Qué hacemos a la hora de analizar los resultados?

Tanto va el cántaro a la fuente… Comparaciones múltiples

by

Cuando un estudio no encuentra resultados estadí­sticamente significativos sus autores traten de encontrar diferencias mediante comparaciones múltiples entre grupos basados en caracterí­sticas diferentes a las basales.
El problema es que cuantas más comparaciones se realicen, mayor será la probabilidad de cometer un error de tipo I, encontrando un efecto falsamente positivo simplemente por efecto del azar.

Otra piedra con la que no tropezar. El método de Bland-Altman para medir acuerdo

by

Dice el refrán que el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra. Dejando aparte las connotaciones del uso de la palabra animal, la frase quiere dar a entender que podemos cometer muchas veces el mismo error, aún a pesar de darnos cuenta de ello.Dándose cuenta o no, en estadí­stica hay una serie de errores que se cometen con mucha frecuencia, utilizando parámetros o pruebas estadí­sticas de forma incorrecta, ya sea por ignorancia o, lo que es peor, para obtener resultados más llamativos.

La unión hace la fuerza. Variables de resultado compuestas

by

¿Cuántas veces habremos escuchado esta frase u otras por el estilo? Las ventajas de trabajar juntos, en equipo, están perfectamente demostradas. Casi nadie niega el hecho de que dos (o más) cabezas piensan mejor que una. Pero el trabajo en equipo también tiene sus puntos oscuros, ya que dentro del equipo suele haber diversidad de caracteres que pueden enturbiar la armoní­a que deberí­a reinar dentro del grupo. Si estas divergencias son lo suficientemente importantes puede arruinarse la colaboración y hacer que sea más ventajoso el esfuerzo individual que el colectivo.