Protocolo

¿Qué hacer con los fármacos antiagregantes y anticoagulantes en la cirugí­a oftalmológica?

by

La mayoria de los pacientes programados para cirugí­a oftálmica suelen ser ancianos tratados regularmente con antiagregantes o anticoagulantes. Más del 28% de ellos toman aspirina, un 2% clopidogrel y alrededor del 5% anticoagulantes. El manejo de fármacos antiagregantes y anticoagulantes, en este contexto, es un problema cada vez más común. El sangrado intraoperatorio o eventos tromboembólicos (arteriales o venosos ) pueden conducir a complicaciones potencialmente graves.

Ví­a Aérea Difí­cil Desconocida en pacientes obstétricas

by

La Ví­a Aérea Difí­cil (VAD) supone un auténtico desafí­o en las pacientes obstétricas, sin que se haya establecido un consenso para su manejo o un algoritmo universalmente aceptado.
En el presente trabajo se elaboró un algoritmo para VAD desconocida en pacientes obstétricas y se creó un listado de habilidades necesarias para resolver situaciones crí­ticas (simulaciones clí­nicas de alta fidelidad) para evaluar a residentes de anestesia.

Destetando a los pacientes del Respirador

by

Suele emplearse el término“ destete“ para describir el proceso gradual de mejora de la relación fuerza-capacidad del sistema respiratorio para mantener una respiración espontánea. Los autores analizan una estrategia agresiva para suspender la Ventilación Mecánica y extubar a los pacientes, exponen el método seguido, los factores de riesgo para el fracaso del mismo y analizan los pros y los contras de esta actitud.

Interrupcion Diaria de la Sedacion en Pacientes Criticos en Ventilación Mecanica

by

Parece que el uso de un protocolo de sedación en los pacientes de las unidades de cuidados crí­ticos representa un beneficio, pero el hecho de realizar interrupciones diarias de esa sedación aún es controvertido. El presente estudio formula la hipótesis de que a los pacientes manejados con un protocolo de interrupción diaria de la sedación se les administrarán menores dosis de sedantes y la duración de la ventilación mecánica será menor.

Analgesia Pediátrica en Cirugí­a Mayor Ambulatoria

by

Los niños padecen el dolor postoperatorio al igual que lo hacen los adultos, y las necesidades de analgesia postquirúrgica no dependen tanto de la edad sino del tipo de procedimiento y del umbral del dolor de cada paciente.
Presentamos una propuesta para Protocolizar la Analgesia Pediátrica en Cirugí­a Mayor Ambulatoria buscando el concepto de la «Analgesia Ideal».

Nuevas troponinas ultrasensibles en la detección del Sindrome Coronario Agudo (SCA)

by

Las troponinas ultrasensibles se han introducido recientemente en la práctica clí­nica. Su principal aportación, en comparación con las troponinas convencionales, es su fiabilidad para detectar mí­nimas elevaciones de troponina (por encima del percentil 99 de una población de referencia sana) indicativas de infarto agudo de miocardio.