AnestesiaR

Paciente pediátrico

Actualización en el manejo anestésico del paciente pediátrico con infección de vía aérea superior.

by

La elevada incidencia de infecciones de vía aérea superior (IVAS) respiratorias en la edad infantil hace que un porcentaje importante de los pacientes pediátricos que se presentan a una cirugía electiva presenten síntomas de IVAS en ese momento o en las semanas previas. Recibir una anestesia general bajo esta condición supone un aumento en el riesgo para la aparición de eventos adversos respiratorios perioperatorios (EARP), que además se prolonga hasta seis semanas después de haber sufrido una IVAS por la persistencia de la hiperreactividad en la vía aérea. A pesar de que la mayor parte de las complicaciones son leves y de fácil manejo, en ocasiones pueden surgir entidades clínicas graves que aumentan la morbimortalidad y generan un incremento en el gasto sanitario por las estancias hospitalarias prologadas y la necesidad de aplicar recursos adicionales.

Lesión miocárdica e infarto agudo de miocardio perioperatorio.

by

Los pacientes mayores de 45 años que se someten a cirugía no cardiaca presentan una mortalidad perioperatoria del 1-2%, siendo la principal causa de fallecimiento las complicaciones cardiovasculares, entre ellas el infarto agudo de miocardio (IAM). Clásicamente, el aumento de los biomarcadores como la troponina ultrasensible (cTn) en el contexto perioperatorio podía ser ignorada si esta alteración no se asociaba a clínica isquémica. Actualmente, se define una nueva entidad conocida como “myocardial injury after non-cardiac surgery” (MINS), que presenta aumento de troponinas como biomarcador de daño cardiaco, pero sin síntomas ni evidencia de isquemia miocárdica en un electrocardiograma (ECG). Con el presente artículo, se pretende realizar una revisión de la literatura publicada, tratando de establecer el modo de diferenciar ambas entidades y cómo manejarlas, concluyéndose que el manejo del IAM está más establecido que el manejo del MINS.

Eficacia y seguridad del cloruro mórfico epidural en cirugía abdominal laparoscópica. Estudio observacional.

by

El uso de cloruro mórfico vía neuroaxial  vía epidural para cirugía abdominal está ampliamente descrito en la literatura médica. Su uso a veces ha estado limitado por la posible aparición de efectos adversos , destacando entre ellos ,  la depresión respiratoria.

En cirugía laparoscópica abdominal y en concreto en los programas de recuperación intensificada ,  ( P.R.I. ) su uso queda limitado por la posible aparición de efectos secundarios que básicamente ,puedan alargar el tiempo de estancia hospitalaria , length of stay ( L.O.S. ) , del acrónimo en inglés.

Su uso queda limitado a los resultados obtenidos y al  consenso llegado con los diferentes integrantes  de los P.R.I. a nivel interno , de la institución.

Es por  ello , que con el fin de conocer y evaluar los resultados obtenidos ,realizamos  una   auditoría interna  , ( self audit ) ,  recogimos de forma retrospectiva, las diferentes variables de interés del uso de morfina peridural en cirugía abdominal mayor laparoscópica , en los periodos comprendidos  entre el 14-1-2016 y el 10-11-2020 y en  las cirugías de nefrectomías laparoscópicas transperitoneales  comprendidas entre el 9-11-2015 y el 30-06-2017.

Queremos compartir y dar a conocer los resultados del presente estudio , centrados en la eficacia analgésica y seguridad clínica.