Intubación del paciente despierto con Fibrobroncoscopio flexible versus Videolaringoscopio McGrath

La dificultad para el manejo de la ví­a aérea es la primera causa de mortalidad y morbilidad relacionada con la práctica anestésica en el adulto. Por ello, la mayorí­a de sociedades de Anestesiologí­a han desarrollado guí­as clí­nicas y algoritmos para la prevención, diagnóstico y tratamiento de las situaciones en las que se nos plantea una ví­a aérea difí­cil.

Manejo postoperatorio de la hepatectomí­a mayor

La resección hepática se ha convertido en el pilar del tratamiento de las neoplasias malignas. Los resultados después de la resección han mejorado significativamente con los avances de las técnicas quirúrgicas, anestésicas y cuidados perioperatorios.
El autor analiza, resume y nos explica el manejo postoperatorio de la hepatectomí­a mayor.

Utilización del BIS para monitorizar la profundidad anestésica en el coma inducido por Propofol en un paciente con estatus epiléptico refractario

El estatus epiléptico es una emergencia neurológica que debe ser tratada de manera precoz para disminuir su elevada morbi-mortalidad. La monitorización de la actividad cortical es esencial en el manejo del EE. El EEG continuo diagnostica actividad crí­tica e intercrí­tica, grafoelementos epileptiformes, evalúa la profundidad anestésica y ofrece patrones pronósticos. Pero su disponibilidad es limitada y la complejidad de su interpretación hace del BIS una herramienta más sencilla para la monitorización de la profundidad del coma inducido.

Actualización del Documento Sevilla de Consenso sobre Alternativas a la Transfusión de Sangre Alogénica (ATSA).

La escasez de sangre, la imposibilidad de lograr un riesgo cero para este producto biológico, la falta de evidencia de que la transfusión de sangre alogénica (TSA) pueda incrementar el consumo o disminuir la deuda tisular de oxí­geno en pacientes seleccionados y, sobre todo, la existencia de una asociación entre la administración de TSA y el incremento de la morbimortalidad, han favorecido la aparición de alternativas a la misma (ATSA).