Presentadas las Guí­as de tratamiento Antibiótico de las Peritonitis

La Sección de Cuidados Crí­ticos de la SEDAR ha presentado hoy en Madrid, con la asistencia técnica de Wyeth, el documento de Guí­as de tratamiento antibiótico de peritonitis. El documento, desarrollado a partir de unas ponencias expuestas en el último congreso de la SEDAR, pretende orientar la elección de tratamiento antibiótico empí­rico ante una peritonitis secundaria o terciaria.

Los autores expusieron que han intentado que las guí­as sean útiles para toda la variedad de hospitales y su flora acompañante, de forma que la elección de la pauta deberí­a estar condicionada por el conocimiento efectivo de los microorganismos y las resistencias más frecuentemente encontradas en cada unidad.

Digno de mención en trabajo realizado, interesante la actualización de los protocolos con la incorporación de nuevos antibióticos (quizá excesivo el protagonismo adquirido por la Tigeciclina que, si se sigue la primera opción de lo marcado en la tabla del protocolo, se convierte en la primera elección de tratamiento empí­rico en la mayor parte de los pacientes ingresados en cama de crí­tico de una reanimación postquirúrgica).

Tras la redacción y presentación del documento, éste se presentará a la Junta directiva de la SEDAR para su aprobación y posterior publicación en la REDAR. Por ahora sólo está disponible en la Web del Servicio de Anestesia y Reanimación del Hospital Rí­o Ortega de Valladolid, junto con las presentaciones de las ponencias antes mencionadas. Así­ mismo anunciaron la apertura de un blog para permitir los comentarios a las guí­as expuestas.

Acompañando la guí­a se presentó el proyecto, todaví­a en desarrollo, de una base de datos nacional, propiedad de la SCC de la SEDAR, de peritonitis, a través de la cual cada centro sea capaz de hacer recuento de la flora más frecuentemente aislada en su unidad y compararla con la globalidad. El formulario pretende ser sencillo y estar disponible a partir de enero de 2009.
La base de datos está siendo desarrollada con el patrocinio de Wyeth.

More from Daniel Arnal

SAR Madrid anuncia su 5ª Jornada Anual: 17 y 18 de Diciembre

El próximo dí­a 18 de diciembre de 2012, la delegación de Madrid...
Read More

3 Comments

  • Cosas que destacarí­a de esta guí­a:
    1.- La importancia de la PRECOCIDAD en el tratamiento empí­rico de la peritonitis.
    2.- Las incidencias de microorganismos resistentes: el aumento de SAMR incluso en la comunidad, la aparición de SAMR resistentes a glucopéptidos, el aumento de enterococos resistentes a Vanco y Teico, el aumento E.Coli y K.pneumoniae BLEE+ incluso en la comunidad, el aumento de Pseudomonas resistentes a cefalosporinas y Acineto multirresistente.
    3.- La importancia de obtener las MUESTRAS antes de poner tratamiento antibiótico.
    4.- En cuanto a la TIGECICLINA, no creo que el hecho de que se encuentre en 1º lugar en la tabla sea porque lo consideren de 1ª elección. Sin embargo, tiene una serie de ventajas que en este tipo de infecciones lo hace interesante: con un solo antibiótico cubres organismos G+ y G- resistentes (te ahorras tener que añadir vanco o linezolid), cubre los BLEE* que como se ha visto cada vez son más frecuentes y no olvidemos que en alérgicos a betalactámicos (que no es infrecuente) es la única opción que tenemos hoy en dí­a en peritonitis nosocomiales complicadas. Pero estoy de acuerdo que a dí­a de hoy y más en nuestro medio no deberí­a ser el antibiótico de primera elección.

  • Coincido contigo en los puntos 1 y 3 de tu comentario. La toma de muestras debe ser prioritario (y por desgracia a menudo pacietnes con peritonitis llegan a quirófano con tratamiento iniciado y sin haberse tomado muestras). Una vez tomadas muestras de hemocultivos y lí­quido peritoneal no debe demorarse el tratamiento (en hospitales como el nuestro, donde la prescripción está informatizada y reanimación y crí­ticos, a veces la prescripción por defecto juega malas pasadas si no te fijas de que la 1ª dosis que le toque aparezca 6 o 10 horas más tarde).
    En cuanto al punto 2, la prevalenca elevada de SAMR y otros microrganismos multiresistentes debe ser monitorizada en cada centro (tal y como se pretende con el registro que próximamente se pondrá en marcha). Nosotros, por ejemplo, no hemos tenido apenas SAMR en los dos últimos años en el HUF Alcorcon (sí­ algún enterococo productor de BLEAs). En nuestro caso, tras un periodo de registro sistemático, es posible que lleguemos a la conclusión de que nos podemos ahorrar la vancomicina, el linezolid y, por extensión, la tigeciclina en el tratamiento empí­rico de las peritonitis.
    Un tema que he echado de menos en el protocolo es el «desescalamiento» del tratamiento antibiótico empí­rico tras resultados microbiológicos. De hecho, uno de los promotores del protocolo llegó a poner en duda en público -sin querer entrar en el tema- que sea una práctica aconsejable. ¿Qué pensáis al respecto?
    Por cierto, Miguel, bienvenido al blog y enhorabuena por tus comentarios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.