Mª Cruz Muñoz Montero, Marina Santiago Sánchez, Mª José Navarro Martínez.
Referencia completa: T. Piepho, C. Werner and R. R. Noppens. Evaluation of the novel, single-use, flexible aScope for tracheal intubation in the simulated difficult airway and first clinical. Anaesthesia, 2010, 65, pages 820““825. (PubMed) (PMID: 20569249)
Introducción
Desde 1.993 está reconocido el uso del fibrobroncoscopio flexible como técnica de intubación difícil en los algoritmos de vía aérea difícil. Su coste de mantenimiento e inversión elevado, su fragilidad junto con el importante desarrollo de la tecnología ha llevado a la aparición en el mercado de aScope® (Ambu A/S, Ballerup, Denmark) como prototipo de videoendoscopio desechable. Este dispositivo carece de fibra óptica, y está constituido por pequeñas cámaras digitales con una óptica flexible, que se conectan a un monitor independiente que nos genera la imagen.
El objetivo de este estudio es comparar la eficacia del aScope® frente al fibrobroncoscopio flexible en cuanto a éxito de intubación, tiempo de intubación y valorar ciertas cualidades de los dispositivos, como la rigidez, articulación de la parte distal o calidad de la imagen.
Resumen
El video-endoscopio aScope® está diseñado con un diámetro externo de 5,3 mm, una parte distal que se articula hasta 120º hacia arriba y hacia abajo. Dispone de un canal de trabajo de 0,8 mm que nos permite administrar anestésicos locales pero, no dispone de canal de aspiración. Se conecta a un monitor de color, de cristal líquido. Una vez que se enciende el aScope® se dispone de 8 horas para su uso, con tiempo máximo de 30 minutos de vida útil del dispositivo.
Realizaron un estudio con 21 participantes, todos ellos con amplia experiencia en intubación traqueal con fibrobroncoscopio, al menos 50 intubaciones (76% entre 100 y 1.000). Realizaron la intubación traqueal, por vía nasal, con aScope® y fibrobroncoscopio flexible en dos escenarios simulados: vía aérea normal y vía aérea con movilidad cervical reducida o edema faríngeo.
En el caso de vía aérea normal, todos los participantes realizaron de forma exitosa la intubación. Con tiempos de paso de cuerdas vocales y de intubación similares.
En el caso del escenario de vía aérea difícil, el 67% realizaron la intubación traqueal con aScope®, frente al 81% en el caso del fibrobroncoscopio flexible. No hubo diferencias en cuanto al tiempo de paso del dispositivo a través de las cuerdas vocales.
En ambos escenarios la valoración en cuanto a rigidez del dispositivo, flexibilidad en la punta articulada, calidad de la imagen, así como valoración global del dispositivo fue significativo a favor del fibrobroncoscopio flexible.
También realizaron una serie de cinco casos clínicos, todos realizados por un único anestesiólogo con una experiencia de más de 500 intubaciones con fibrobroncoscopio, (3 vía aérea difícil anticipada, vía nasal, y 2 no anticipada, vía oral) con aScope®, obteniéndose éxito de intubación en todos los casos.
Comentario
Aunque el estudio ha mostrado que el videoendoscopio aScope® puede facilitar la intubación tanto en situaciones simuladas como reales, el número de casos en pacientes es limitado.
La mayoría de los participantes, todos con una amplia experiencia en fibrobroncoscopia convencional, tienen un grado de satisfacción menor con aScope®, si bien es cierto que la inexperiencia en un dispositivo hace que la valoración global del mismo sea menor.
El principal inconveniente del dispositivo, según los participantes, es la calidad de la imagen, por lo que carecería de valor para cualquier procedimiento diagnóstico, dificultando en ocasiones la orientación y la identificación de estructuras anatómicas. Otras desventajas serían que no dispone de canal de aspiración y que la calidad de la rigidez y articulación del extremo distal es menor con aScope®.
En nuestra experiencia, limitada y únicamente en maniquíes, el videoendoscopio aScope® puede ser un buen dispositivo, aunque actualmente tiene dos limitaciones fundamentales que son la calidad de la imagen y su longitud. Ésta última supone un handicap en intubaciones por vía nasal y podría ser responsable de las diferencias en cuanto a éxito de intubación del fibrobroncoscopio flexible frente aScope®. Otras características como la rigidez del dispositivo o la articulación del extremo distal serían menos importantes con una mayor experiencia y manejo del mismo. Y, en nuestra opinión, sería una herramienta muy útil como enseñanza y aprendizaje para residentes y personal médico no familiarizado con el fibrobroncoscopio.
El concepto de un solo uso, combinado con un diseño fácil de usar y una nueva tecnología de cámara pueden convertir el aScope® en una alternativa a los endoscopios de fibra óptica reutilizables. Serán necesarios estudios más amplios sobre el uso clínico del aScope®, que avalen sus propiedades frente al fibrobroncoscopio tradicional. Así como modificaciones en el dispositivo que permitan mejorar las limitaciones que se han puesto de manifiesto.
[youtube:http://www.youtube.com/watch?v=z2X4feD5Hks]
Bibliografía
1.- Scutt S, Clark N, Cook TM, Smith C, Christmas T, Coppel L, Crewdson K. Evaluation of a single-use intubating videoscope (Ambu aScope „¢) in three airway training manikins for oral intubation, nasal intubation and intubation via three supraglottic airway devices. Anaesthesia. 2011 Apr;66(4):293-9. (PubMed) (PMID: 21401543)
Saludos a todos he tenido la posibilidad de utilizar el ascope en unos 30 casos con pacientes reales y os quiero trasmitir mi grata experiencia.
Hacer un estudio q compare un fibro o videoscopio convencional con un videoscopio desechable como ascope es ventajista ya q comparamos un aparato q cuesta 6000 euros frente a otro q cuesta 200.
Segun mi punto de vista debemos considerar ascope como un videoscopio con muchas ventajas:
-barato
-siempre disponible
-evita contaminacion cruzada
-es un videoscopio no fibroscopio podemos retorcer el cordon de insercion todo lo q queramos
-permite docencia a bajo coste en su version trainer
-monitor externo permite docencia multiple
-monitor con salida de video externo permite grabar imagenes
Inconvenientes:
-menor calidad de imagen es algo obvio por su menor coste pero en mi experiencia mas q suficiente como anestesiologos. El nuevo ascope 2 incorpora una nueve camara con lente convexa q mejora la vision y permite la limpieza tocando con la punta sobre alguna superficie anatomica.
-duracion 30 minutos en 8 horas el nuevo modelo ascope 2 se puede usar 8 horas en cualquier momento.
-ausencia de canal de aspiracion pero cuantos de nosotros usamos aspiracion la mayoria de veces al aspirar pierdes la vision.
-tamaño 5,3 para mi es la unica limitacion real. Minimo tet 6, te limita algo la nariz aunque preparada sin problemas y te limita vision por tubos de doble luz.
La longitud me parece normal 630 mm frente a 650 de los convencionales y con retenedor de tubo endotraqueal, da de sobra para la intubacion nasal.
Concluyendo el ascope es un videoscopio q siempre esta disponible para su uso en cualquier momento con una vision aceptable y con una eficacia en mi experiencia igual al fibro convencional. Un nuevo arma para nuestro arsenal.
Saludos desde la playa
Sin querer ser ambigí¼o, participo casi plenamente de la opinión de los autores y de la del Dr.Valencia.
El aScope es lo que es, un videoscopio, y jamás podrá ofrecernos las facilidades ni la calidad de visión que nos ofrece un fibroscopio de fibra óptica.
Mi experiencia con este nuevo dispositivo es muy limitada, apenas 4 usos, pero han sido suficientes para apreciar sus carencias en comparación con un fibroscopio.
Su mayor rigidez, su pobre calidad de imagen y su menor ángulo de visión son innegables. Por otra parte, como dice el Dr.Valencia, no podemos pedir a un «artilugio» de 200 Euros nos ofrezca las mismas prestaciones que otro que vale 30,40 ó 50 veces más.
En mi opinión lo más llamativo fue la rigidez al tacto en comparación con el «fibro» convencional; de igual manera me llamó la atención la nefasta calidad de imagen. Aunque, como dice el compañero, «sólo» seamos anestesiólogos, como expertos en el manejo de la vía aérea nos gusta ver algo más que un «agujero borroso» por donde meter el TET.
Otra limitación observada es la falta de un canal de aspiración, más aún pensando en escenarios urgentes de manejo de una vía aérea difícil (VAD), en los que prima conseguir una visión óptima.
En cuanto a ventajas que puede aportarnos, creo que puede representar un escalón intermedio para la docencia y aprendizaje del fibroscopio en manos no expertas. Además, puede estar disponible de forma rápida como rescate en casos de VAD inesperada, en los que no contemplábamos la necesidad de usar el fibrosocopio. El hecho de ser desechable es otro punto a su favor.
Sin duda se trata de una nueva herramienta a considerar en el abordaje de la vía aérea, una novedosa alternativa al fibroscopio, pero jamás podrá ser comparado (comparto la opinión de «estudio ventajista») con el fibroscopio flexible, el auténtico gold standar en el manejo instrumentado de la VAD.