En Granada, durante los cuatro últimos días de Junio, bajo un calor abrasador, ha transcurrido el 15th World Congress of Pain Clinicians, donde se ha compartido lo último que se está haciendo en el tratamiento del dolor agudo y crónico en el mundo.
Organizado por una gestora de eventos médicos, Kenes, el Congreso ha sido integramente en inglés, desde la recogida de documentación hasta la clausura. Quizá este hecho explique que sólo un pequeñísimo porcentage de los asintentes fuesen españoles, a pesar de tratarse del país anfitrión. Hubo una asistencia de 1135 participantes procedentes de 73 países. Una formación multi and inter disciplinar entre los asistentes, donde destacaron: anestesiólogos, neurocirujanos, neurólogos, psiquiatras, enfermeros, especialistas en cuidados paliativos, médicos de familia, rehabilitadores, fisioterapeutas, psicólogos, terapeutas ocupacionales, biólogos, neurofisiólogos, neuropsicólogos, etc. Otro hecho a destacar ha sido la práctica ausencia de casas farmaceúticas para un evento de tal categoría, quizá también este hecho ha contribuido a la ausencia de profesionales españoles donde la costumbre es que los congresos sean pagados por las grandes firmas, y no suelen financiar aquellos eventos en los que no tienen presencia.
Primer día. Ocurrió la entrega de documentación y la presentación oficial del congreso en el Hall principal, allí hablaron los diferentes presidentes de las grandes organizaciones mundiales del dolor, tales como la IASP y su Capítulo Europeo el EFIC, el editor de la revista Pain, el presidente del WIP, el español Dr Ricardo Ruiz-López; y como colofón la conferencia inaugural que consistió en una mirada al pasado para descubrir:“ ¿Qué ha aportado la ciencia, al tratamiento del dolor, en todos estos años?“ Una muy interesante visión biosicosocial, que nos introdujo en los tres monográficos de los días siguientes:
Toda una inmersión en una sinfonía de ciencia fascinante.
El primer día dedicado al dolor de espalda, se revisaron los mecanismos de producción y perpetuación de este dolor tan frecuente, así como sus diferentes tratamientos y modelos diagnósticos. Aliviar el dolor de las cirugías fallidas de espalda, todo un reto para cualquier clínico del dolor y de cuyo cuadro dieron algunas sugerencias sobre su tratamiento actual y nuevos tratamientos con los que se está experimentando. Hubo un taller dedicado a la cronificación del dolor postoperatorio y cómo se puede prevenir eficazmente.
El segundo día fué dedicado al dolor neuropático, la bestia negra de todos los dolores. Tipos del mismo, los experimentos que se están haciendo con inyección de células madre, capaces de regenerar de forma rápida las neuronas dañadas, así como actuar de bomba reservóreo de más células madre. Qué tratamientos se están realizando ahora en todo el mundo, en dolor neuropático, desde tratamientos más naturales, así como los muy invasivos o multiterapeúticos.
El último día fué dedicado al dolor oncológico, cómo ha evolucionado y qué se sabe sobre los mecanismos que producen y participan en dicho dolor. Se habló de cómo influye el entorno para el paciente en este dolor y cómo el placebo es una Medicina con mayúsculas para el tratamiento de cualquier tipo de dolor y cuán potente en sus propiedades de liberación de opiáceos endógenos.
Se incidió durante los tres días en revisar los últimos descubrimientos sobre las bases anatómicas y neurofisiológicas que subyacen en cada tipo de dolor. Se revisaron muy distintos tratamientos y se analizó cómo ejercen su acción.
Especial mención requieren las conferencias dedicadas a investigaciones que se están haciendo sobre nuevos tratamientos para el dolor neuropático, y las nuevas guías de manejo de diferentes tipos de dolores.
En cuanto al futuro en el manejo del dolor, hubo un taller dedicado a explicar elEuropean Road Map for Action, documento de consenso sobre los objetivos a conseguir en el conocimiento, manejo y educación para el dolor en Europa y cómo se está implementando dicho documento en los distintos países.
Lo mejor:
No había muchos twitteros en el evento, pero decidí compartir todo lo que se comunicó en el congreso a través de twitter, y gracias al proyecto Healthcare Hashtag Project ha podido quedar impreso todo lo twiteado con #wspc2012 en un pdf que puede ser descargado, donde está todo lo que se dijo en el congreso en los diferentes talleres y conferencias a los que asistimos los twitteros, con enlaces a los artículos más destacados y fotos del evento.
Me fuí a casa satisfecha, excitada y con el agradable sabor de boca de haber presenciado una reunión histórica. Una delicia para la percepción de un [email protected]
Maria Teresa Leiva
Muchas gracias, Teresa, por tuitear el congreso. De esta forma, los que vivimos lejos pudimos enterarnos de las novedades. Un trabajazo.