
Carta del Presidente y vicepresidente de la CNE ante la Troncalidad
El 6 de agosto fue publicado en el Boletín Oficial del Estado el Real Decreto (RD) 639/2014, de 25 de julio, por el que se regula la troncalidad y las áreas de capacitación específica. El RD, que desarrolla aspectos de la ley 44/2003 de ordenación de las profesiones sanitarias (LOPS) supone la primera reforma en profundidad del sistema de formación especializada MIR desde su creación en 1978.
El objetivo de la reforma es“ la adquisición de competencias comunes a varias especialidades en ciencias de la salud a través de un periodo de formación uniforme, denominado tronco“ y se justifica por la necesidad de abordar los problemas de salud de una manera integral, con un enfoque interdisciplinar y pluridisciplinar. También se crean las primeras áreas de capacitación específica (ACE),“ posibilitando la alta especialización de los profesionales … mediante la adquisición de competencias avanzadas a través de un programa formativo específico“.
En la práctica, el RD supone la escisión de la formación médica especializada en 2 periodos estancos: un periodo de formación troncal de 2 años de duración sin efectos profesionales en sí mismo (RD art. 2; 3) y un periodo de formación específica elegido en una segunda fase tras aprobar el periodo formativo troncal (RD art. 35; 3). La duración y contenido de los periodos de formación específica no están definidos y será objeto de una futura aprobación. El RD crea además 4 ACEs (Enfermedades Infecciosas, Hepatología Avanzada, Neonatología y Urgencias) incluyendo Anestesia en las especialidades que pueden acceder al ACE de Urgencias.
¿Qué hace la especialidad de Anestesiología en el tronco médico?
Los motivos por los que Anestesia está en el tronco médico fueron expuestos en el “ Informe sobre la Troncalidad de las Especialidades en Ciencias de la Salud“ realizado por la Comisión Nacional de Anestesiología y Reanimación (CNE) en junio de 2010 y publicados en Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2010; 57: 525-7.
La decisión se produjo tras el rechazo del nuevo programa de formación de la especialidad de 5 años de duración que, basado en competencias y consensuado con un gran número de anestesiólogos, había sido entregado en el Ministerio de Sanidad con fecha 1 de diciembre de 2006. La CNE consideró que la inclusión de la Anestesiología en el tronco médico serviría para la mejora de la formación en medicina general de los futuros anestesiólogos, y permitiría la normalización de nuestra especialidad en su reconocimiento como la especialidad médica responsable de la medicina perioperatoria, a través de un programa basado en competencias de 5 años de duración mínima, tal como recoge el European Board of Anaesthesia.
Nuestra aceptación de entrar en la troncalidad se transmitió al Ministerio con la condición sine qua non de ampliar el periodo formativo de la especialidad, por lo que el nombramiento en noviembre de 2010 de un miembro de la CNE de Anestesia en el grupo de trabajo del tronco médico, para realizar un primer borrador de competencias comunes, fue interpretado como un asentimiento tácito a esa condición. En la CNE se consideró que fuera de la troncalidad no había nada deseable ya que un rechazo a entrar supondría perpetuar el vigente programa obsoleto de 4 años y sin posibilidad de reivindicar unas competencias europeas en cuidados intensivos.
Nuestra aceptación de entrar en la troncalidad se transmitió al Ministerio con la condición sine qua non de ampliar el periodo formativo de la especialidad
Nuestra presencia en el tronco médico va a exigir al Ministerio revisar nuestras competencias, enfrentarse a la realidad actual de una deficiente formación anestésica en España con un conflicto competencial con Medicina Intensiva y su contraste con la realidad europea.
El Ministerio no puede elaborar un programa formativo sin contar con la CNE ya que la LOPS en su artículo 21 determina que los programas de formación serán elaborados por la Comisión Nacional de la Especialidad y deberán especificar los objetivos cualitativos y cuantitativos y las competencias profesionales que ha de cumplir el aspirante al título a lo largo de cada uno de los cursos anuales en que se dividirá el programa formativo. Al crearse el periodo troncal con sus competencias, es necesario aprobar un nuevo programa formativo de Anestesiología con competencias específicas, excluyendo las troncales.
El Ministerio tiene la opción de aceptar las competencias específicas definidas por la CNE con un periodo mínimo de tiempo para adquirirlas o, al no poder hacer un programa, tendrá que expulsarnos de la troncalidad para mantener el programa vigente.
Problemas con el Real Decreto de troncalidad
El RD presenta deficiencias graves que no se han corregido a pesar de su denuncia durante el periodo de elaboración de la ley. Una de ellas es la separación en dos fases de la adjudicación de plazas que genera numerosas dificultades.
Durante las reuniones del grupo de trabajo del tronco médico se insistió en la demanda, que no ha sido contemplada en el RD, de una elección simultánea del tronco y de la especialidad para eliminar la incertidumbre de una segunda elección, evitar igualar a todas las especialidades del tronco y permitir un itinerario formativo troncal adecuado y diferencial para cada especialidad, que permitiría en el caso de Anestesia adquirir las competencias troncales en el servicio de urgencias y en unidades de críticos. La imposibilidad de escoger tronco y especialidad simultáneamente va a generar numerosos problemas al limitar gravemente la capacidad de elección de los futuros especialistas. Sorprende esta decisión en contra del acuerdo alcanzado con los estudiantes quienes recogieron más de 24.000 firmas por parte del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina.
Otra grave deficiencia, que muestra cómo el Ministerio ha actuado de forma precipitada, es la ausencia de un mapa de especialidades y la falta de definición previa adecuada de las diferencias entre Especialidad médica (LOPS Art. 16-22), írea de Capacitación Específica-ACE (LOPS Art. 24-25) y Diploma de Acreditación Avanzada (LOPS Art. 34-36).
La propia actuación del Ministerio ha generado esta confusión creando especialidades y ACE sin justificar los motivos de esa distinción. Psiquiatría del Niño y del Adolescente se considera y aprueba como una especialidad médica, en lugar de constituirla como un ACE de Psiquiatría y Pediatría, y no se considera especialidad médica a Enfermedades Infecciosas o Urgencias y Emergencias. Psiquiatría del Niño y del Adolescente abarca un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes añadidos en profundidad o en extensión a los exigidos por el programa oficial de las especialidades de Psiquiatría y de Pediatría, y ese conjunto de competencias es objeto de un interés asistencial, científico, social y organizativo relevante: o sea que es exactamente lo que define el RD como un ACE. Y eso mismo ocurre en la actualidad con otras especialidades existentes en España que podrían perfectamente ser consideradas ACE, como ocurre con Medicina Intensiva.
en realidad tendría que tener mayor consideración un ACE que una especialidad y principalmente aquellas comunes a varias especialidades
La demanda de Urgencias y Emergencias de ser una especialidad surge también de infravalorar las ACE, cuando en realidad tendría que tener mayor consideración un ACE que una especialidad y principalmente aquellas comunes a varias especialidades, pero eso no ha sido definido de este modo por el Ministerio. La constitución de la medicina de cuidados intensivos como un ACE de acceso desde varias especialidades que atienden pacientes críticos ayudaría a clarificar el panorama y hacer más digerible la decisión de que Urgencias no sea una especialidad médica.
La modificación del mapa de especialidades, creando 2 nuevas -Psiquiatría del Niño y del Adolescente, y Genética Clínica-, contradice la decisión previa del Ministerio de retrasar la creación de nuevas especialidades al desarrollo de la troncalidad. Sin haber hecho un mapa que defina globalmente los campos de competencia de las especialidades, los conflictos que se producirán al revisar los planes formativos se tornan irresolubles.
En concreto, en las áreas de conocimiento en litigio -como Anestesiología y Medicina Intensiva- cada una alegará y probará derechos e intereses contrapuestos, ya que Anestesiología incluye en sus competencias todas las de Medicina Intensiva, y si no existe una definición del mapa de especialidades no es posible solucionarlo con el principio de igualdad.
La modificación sufrida en el borrador del RD introduciendo una cláusula que exige como requisito para crear un ACE que sus competencias no puedan ser satisfechas a través de la formación de otras especialidades, de otros diplomas de capacitación específica o de diplomas de acreditación avanzada (RD Art. 17.1,c) se ha considerado como un ataque a la Anestesiología ya que se produjo tras la solicitud de creación de un ACE multidisciplinar de cuidados intensivos. Esa cláusula prácticamente inhabilita cualquier ACE porque una especialidad puede reclamar las competencias del ACE como propias. ¿Por qué se crea Hepatología avanzada como un ACE si un especialista en Aparato Digestivo puede afirmar que las competencias futuras que definan están ya incluidas ““o tendrían que estarlo- en las competencias de su especialidad o al menos como una acreditación avanzada fruto de su formación continuada? Sería necesaria una clarificación terminológica técnica por parte del Ministerio para evitar mayores problemas futuros, ya que puede ser acusado de arbitrariedad y de falta de planificación, de espaldas a Europa, sin una perspectiva global de un modelo sanitario moderno. Otros datos de desesperanza que ha provocado la publicación del RD han sido:
- El escaso número de ACE aprobadas, tan solo 4, con el rechazo de aquellas de mayor calado y repercusión asistencial como Dolor, Cuidados Intensivos, Medicina Paliativa, … sin ninguna justificación; y la arbitrariedad en su constitución: ¿por qué Neumología y no Hematología, por ejemplo, puede acceder al ACE de Enfermedades Infecciosas?
- Las declaraciones del propio director general de Ordenación Profesional, Dr. Javier Castrodeza, afirmando que la troncalidad está en conformidad con lo que pide la directiva europea de cualificaciones profesionales y que la movilidad de los especialistas por Europa estará asegurada. «Otra cosa es lo que diga la UEMS, que es una entidad privada y que no marca la legalidad ni debe vincular ningún posicionamiento«. Esta misma opinión la expresó el Dr. Castrodeza en la reunión con la ejecutiva de la SEDAR de 16 de Diciembre de 2013, donde afirmó que“ el punto de partida para la realización del Programa formativo específico de Anestesiología, …, viene determinado por la Directiva 2005/36/CE del parlamento europeo de 7 de septiembre de 2005, relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales … y no por la UEMS«. La directiva europea 2005/36/CE está enfocada a permitir la libre circulación de profesionales y establece un mínimo de 3 años de formación para el reconocimiento del título de Anestesiología. Se aprobó para poder dar acogida a los países de la antigua órbita soviética, sin establecer ni el programa ni las competencias de la especialidad, por lo que JAMíS puede ser el punto de partida para realizar ningún programa formativo. El programa de formación y competencias para los anestesiólogos europeos está definido por la“ European Section and Board of Anaesthesiology“, rama de la UEMS encargada de Anestesia, Reanimación, Cuidados Intensivos, Emergencias y Dolor, que establece un mínimo de 5 años de formación para adquirir las competencias recogidas en su Syllabus.
Actuaciones de la SEDAR
La Sección de Cuidados Intensivos de la SEDAR envió el 15 de julio de 2014 al Director General de Ordenación Profesional Dr. Javier Castrodeza, un manifiesto con las firmas de 1.543 anestesistas (125 jefes de Anestesia y 1.237 Facultativos Especialistas de írea, junto con residentes), respaldando la demanda de ampliar el periodo formativo de la especialidad de Anestesiología y Reanimación a 5 años como mínimo, y de mantener los cuidados intensivos como una competencia central e ineludible de la formación de un anestesiólogo.
También los firmantes se comprometían a apoyar las medidas propuestas en el manifiesto, en caso de rechazo de esta demanda. Las medidas propuestas son
- Legales, con el estudio de una demanda por prevaricación;
- Docentes, con la negación a formar nuevos residentes de Anestesiología y Reanimación, mediante la dimisión de tutores y la propuesta de desacreditación de unidades docentes;
- Asistenciales, con la convocatoria de una huelga de los anestesiólogos.
El Ministerio todavía no ha contestado al manifiesto.
Los pasos siguientes previstos en el desarrollo del RD son: tras la constitución de las comisiones nacionales de las especialidades, la propuesta de vocales que formen parte de la comisión delegada de tronco, para la confección del programa troncal, el desarrollo del programa específico por competencias de la especialidad de Anestesiología y Reanimación con la definición de sus competencias y del tiempo formativo.
Habrá que participar también en la elaboración del programa del ACE de Urgencias y en el desarrollo de las áreas de capacitación específicas de la especialidad de Anestesia y en las multidisciplinares que se creen en el estudio del mapa de especialidades con el objetivo de facilitar la equiparación con Europa, el aprovechamiento adecuado de los recursos formativos y una gestión clínica costo-eficiente con una distribución justa de los recursos disponibles.
Prof. Juan Navia, presidente de la CNE de Anestesia Dr. Pablo Monedero, vicepresidente de la CNE de Anestesia.Se abre una etapa importante en el desarrollo de la especialidad de Anestesiología y Reanimación en España, donde la unidad de todo el colectivo de anestesiólogos alrededor de la SEDAR y de la CNE es fundamental.
Lamentablemente para la especialidad, la culpa de lo que está pasando la tiene la comisión nacional de la especialidad, que son los que siempre han querido ser los médicos del quirófano. Anestesia nunca ha pertenecido al tronco médico, pero con tal de ser el médico del quirófano, han hecho lo indecible.
Nunca se tendría que haber entrado en el tronco médico.
En fin… nosotros mismos.
Ahora eso sí, la huelga que la hagan los que han provocado la situación.
Son momentos complicados que debemos intentar enderezar.
Pero es bueno que recordemos que un conflicto no es siempre una maldición, dependerá de cómo lo afrontemos y resolvamos. En muchas ocasiones es la vía por la que una sociedad es capaz de evolucionar.
Todos los miembros de la CNE y muy especialmente los arriba firmantes han defendido nuestra especialidad y han sabido entenderla en toda su amplitud. No sólo lo han demostrado con sus palabras, sino también con sus brillantes carreras profesionales.
Necesitamos liderazgo de alto nivel que asuma la responsabilidad de hacer frente al conflicto que hoy se nos presenta.
Más de un millar de anestesiólogos comprometidos firmamos un manifiesto por la defensa de nuestra especialidad que hoy está en el Ministerio.
He decidido que a mi si me tienen a su lado para defender el futuro de nuestra especialidad.
¡ Que fácil es tras el anonimato [ Un anestesiólogo harto] repartir responsabilidades ¡ . Mi jefe en el siglo pasado nos decía a los residentes que los anestesiólogos teníamos que ser , efectivamente, los internistas de los quirófanos. A lo mejor estimado colega [ Un anestesiólogo harto] estamos equivocados, y lo que deberíamos hacer es renunciar a nuestra faceta medica perioperatoria, incluyendo nuestra labor en los cuidados críticos, y convertirnos en TECNICOS DE QUIROFANO que igual es lo que se persigue desde determinados ámbitos de la gestión. Seguramente que si reducimos nuestra especialidad a una visión «tubular», otros ámbitos estarán más contentos. Efectivamente, hemos intentado hacer lo indecible para que nuestras habilidades y competencias, con el tiempo que fuera menester como en el resto de la U.E. se aceptaran desde el Ministerio, y como nos ningunearon algunos nos fuimos de la Comisión Nacional.
En fin estimado colega [ Un anestesiólogo harto], como decía Don Miguel de Unamuno: ¡ que país, que paisaje y que paisanaje¡.
Me permitiréis que os haga unas preguntas…
¿Qué habéis hecho en la CNE desde hace 10 años, los mismos, para llegar a esto?
¿Por qué los que habéis dado el visto bueno a la Troncalidad y habéis permitido que Anestesia se incorporara al tronco médico (lo único en lo que los anestesistas habéis sido inteligentes, seguro que por equivocación) ahora os volvéis en contra? Nadie os dio garantías antes y nadie os las da ahora.
¿Por qué no exigísteis garantías antes? Dar por seguro algo en base a un nombramiento en noviembre de 2010 de un miembro de la CNE de Anestesia en el grupo de trabajo del tronco médico, no era garantía más que de «seguir en la pomada». Seguro que el nombrado se sintió hasta importante…pero la realidad es que os dejásteis engañar para seguir siendo prohombres de la anestesia. LOS IMPORTANTES! Me dais risa y pena…
Ahora que algunos por vergí¼enza habéis dimitido y otros sin ningún pudor continuáis ahí, ¿cómo estáis tan ciegos?
¿Alguién podría decirme que hace un señor como PABLO MONEDERO enarbolando la bandera de la lucha por los cuidados intensivos y al mismo tiempo continúa siendo el (perpetuo) vicepresidente de la CNE de Anestesia?
¿Alguien puede decirme qué hace un Presidente (también perpetuo) de la CNE de Anestesia como JUAN NAVIA dando una de cal y otra de arena? Ahora a favor (cinco puntos -Diario Médico-), ahora en contra (lo de arriba). ¿Cuando este señor ha dejado de ser veleta en pro de su carguito de Presidente? Este hombre es un superviviente, es capaz de «vender un frigorifico a un esquimal».
¿Es que no veis los anestesistas cómo os manipulan los PROHOMBRES? Seguro que alguno de ellos o ambos conseguirán mantener alguna relación como «asesores» de algo. Han servido y sirven tan bien a los designios ministeriales que no sería lógico perder tan necesaria colaboración. Máxime cuando tienen la facilidad de engatusar a las masas haciendoles firmar «papelitos» que dicen haber entregado en el ministerio…Y LUEGO OS PEDIRíN EL VOTO! Y vosotros que estáis atocinados por los gases de quirófano se los daréis…
Pero ¿es que no veis como os manipulan? Los que antes os vendieron lo bueno del producto, ahora sin dejar de cobrar de la misma empresa, os hacen ver lo mala que es la empresa y su producto.
En serio queridos compañeros anestistas, os admiro, os quiero, os sufro a diario y no se si me dais risa o pena…
Creo que a estos dos PROHOMBRES debéis nombralos PRESIDENTES de la Asamblea Mundial de Anestesistas.
JUAN & PABLO for Presidents! VOTE!
y tú, «profeta», qué has hecho por la especialidad?? Yo pertenezco al grupo de «anestesiólogos comprometidos», manipulados o no…
Ya sabes que no todos somos tan listos…(y supongo que enviar el mismo mensaje 2 veces es para que lo entendamos mejor)
Yo no soy anestesista y no puedo hacer nada por vuestra especialidad, ya me gustaría pero lo mío es el derecho. Sin embargo, convivo con dos anestesistas a diario y su situación me da mucha pena…
El compromiso tiene muchas vertientes pero la manipulación solo una. Deberíais pensar en ello.
¿el compromiso tiene muchas vertientes y la manipulación solo UNA? en serio crees eso? la manipulación tiene muchas más vertientes, porque cada uno sabe en lo que cree…pero manipulación hay en todos los ámbitos y a todos los niveles.
¿Pena? yo no siento pena por la situación de mi especialidad, ¿incertidumbre?seguro, ¿enfado?ya te digo…
Pero si te he respondido antes es porque, sin entrar en si lo han hecho bien o mal, creo que merecen el respeto de las personas que han trabajado por algo mientras que los demás estábamos en otras cosas(al margen del «cargo» que ya sabemos que a algunos les pierde..)
Profeta [¿ porque no te identificas?] tus lindezas: » ….lo único en lo que los anestesistas habéis sido inteligentes, seguro que por equivocación……» «…. Y vosotros que estáis atocinados por los gases de quirófano……» , así como tus comentarios desde la impunidad del anonimato respecto al Dr. Navia y al Dr. Monedero, contribuyen a tu descalificación .
Nuestra labor[GRATIS ET AMORE] de 10 años en la CNE esta explicada, sino pregúntales a los dos anestesistas con los cuales convives, que te lo hagan llegar. La verdad que con tu clarividencia ¡ que pena que tu mundo [????] no sea el nuestro ¡ seguro que nos podías aportar tus sabios consejos.
La verdad que me alegro que te demos risa…al menos pasaras un buen rato, y por favor no nos quieras tanto, ya sabes que hay cariños que matan.
————————————————————————————————————————————
UNA PREGUNTA AL ADMINISTRADOR: ¿ HAY QUE AGUANTAR COMENTARIOS/ INSULTOS EN BASE A LA LIBERTAD DE EXPRESION ?