A pesar de que el blog“ La doctora Jomeini“ lleva un año cerrado, me siguen llegando cartas de residentes y adjuntos de Anestesia de todas partes del mundo. Hace poco me llegó un mail de un R1 al que llamaremos Mateo. Mateo me decía que había elegido Anestesia porque le parecía una especialidad muy completa, una general con Cardio, Neumo, Nefro, manejo de las quirúrgicas y muchas técnicas, pero que echaba una cosa en falta: el contacto con el paciente.
Después del MIR, cuando barajaba posibilidades, vi un vídeo de la CTO en el que uno de los tutores decía que lo bueno de Anestesia era que tenías poco contacto con el paciente. Recuerdo que pensé, entonces, que para eso era mejor escoger una especialidad de laboratorio.
En un curso de ecografía al que fui, el profesor -un eminente anestesiólogo- no se dirigió al paciente que estaba pinchando ni una sola vez y lo desnudó, sin contemplaciones y sin decirle una palabra, delante del grupo de alumnos. Para mí, en ese momento, dejó de ser alguien de quien aprender.
Os pongo estos ejemplos, porque, desgraciadamente, la empatía no es una asignatura de la carrera de Medicina. Para ser médico, te obligan a meterte entre pecho y espalda tochos infumables de datos y más datos, pero nadie te examina de humanidad. Incluso, hay compañeros que me han dicho que la empatía está sobrevalorada.
Señores anestesiólogos, no somos Millers andantes. Somos médicos. Y el contacto con el paciente es fundamental. Si te presentas al inicio de la cirugía, con una sonrisa. Le cuentas al paciente lo que va a pasar y charlas con él, entrará mucho más tranquilo, con lo que necesitará menos fármacos para dormirse y su despertar será mucho mejor.
Y no solo eso: Anestesia no es solo el quirófano. Es saber dar información y comunicar malas noticias en Críticos, es orientar en Consulta de Preanestesia y CMA y escuchar y calmar en Terapeútica del dolor, tanto agudo como crónico. Es poner una sonrisa en la cara por mucho que te joda la epidural de madrugada.
Lo que diariamente pasa por tus manos son personas. No lo olvides. Ponte en su lugar y sé humano. Eso es lo único en lo que las máquinas no podrán sustituirnos jamás.
Bravo! Antes que médicos, somos PERSONAS que trabajamos para PERSONAS. Vamos caminando todos juntos hacia la Humanización de los Cuidados Críticos, sin «camisetas»y con solo un objetivo: una Sanidad Excelente y centrada en las personas. ¡Porque juntos sumamos más!
Precisamente yo cogí anestesia porque permitía hablar con los pacientes, tranquilizarlos y humanizar el acto quirúrgico. El que no lo vea así, será un buen clínico pero nunca un buen médico. Gracias por tu post, me ha encantado!
Gracias a [email protected] los profesionales que actuais tan humanamente.Recien intervenida,vuestra labor es tan gratificante para el paciente.Gracias gracias gracias…por ser como sois
Si empatizar con el paciente supone un esfuerzo para nosotros, tenemos un problema. Después de años de profesión médica y anestesiológica he observado que existen personas empáticas y no empáticas al margen de los conocimientos técnicos de cada una. Con un curso acelerado de ‘cercanía’ al paciente no se redirige un carácter.
Por otra parte, entre nosotros mismos, el profesional que conversa sin distancia con el paciente es visto como un tahur que enmascara con simpatía su déficit de conocimientos. También para hacérnoslo ver.
La experiencia de Mateo con su tutor de ecografia espero no tenerla nunca. Yo dirijoun curso de posgrado en mi país y una de nuestras primeras asignaturas es la bioética y parte de ella un tema de relación médico paciente. Esta asignatura toma 20 horas más o menos.
A lo que voy es que en 20 horas no se puede enseñar lo que en 25 o 30 años de edad promedio de un R1 no lo aprendió en su hogar. Lo humano es parte de la educación diaria. Desde la primaria o antes, y nunca termina
Quiero enmendar un error acerca del comunicado con mi nombre del día 6 de octubre. Parece ser que la foto de perfil que aparecía no era la mía propia, la de Mariano Masa. Aún no logro saber cómo ha sucedido. Ahora que consulto las respuestas veo que sí lo es. Trataré de ver qué ha ocurrido. Mis disculpas.
Soy un orgulloso Anestesiologo, enamorado de mi especialidad y además tengo el honor y responsabilidad de compartir mis conocimientos a estudiantes de medicina y a Residentes del postgrado de Anestesiologia. Siempre les he insistido y consideró vital la empatía , la cortesía, porque el paciente quirúrgico es paciente especial y debe ser tratado con la máxima consideración. La Anestesiologia debe ser la especialidad más calida del frío ambiente quirúrgico
Qué maravilla que queden todavía médicos humanos. Después de todas las operaciones por las que he pasado puedo decir que esa faceta del médico es la que más me ha ayudado. Incluso he llegado a pensar que prefiero morir rodeada de cariño que vivir entre pedazos de hielo. Desgraciadamente la medicina cada dia se deshumaniza un poco más. Pero aun quedan médicos como Angela!
Amén.!Penso lo mismo.!Pero no es esso que lá administração del hospital preconiza… Actualmente se quieren números!
En el Hospital San Juan de Dios de Santa Cruz – Bolivia, el jefe de servicio de anestesiologia desde que lo vi por primera vez en quirofano,lo admire por ser tan educado y bueno siempre saluda y se presenta con los pacientes incluso les da la mano y les explica todo el procedimiento anestesiologico no importa si es pobre o recomendado a todos los pacientes los trata muy bien es un ejemplo a seguir realmente para todos en el servicio porque realmente es importante la empatia.
excelente experiencia adquirida, he leido minusiosamente cada frase y volvi a recordar a mi mentor en el quirofano como les habla y la confianza que el se gana con cada paciente y agradezco crecer un poco mas en esta maravillosa especialidad me llevo esta frase para memorizarla todos los dias ( Lo que diariamente pasa por tus manos son personas. No lo olvides. Ponte en su lugar y sé humano. Eso es lo único en lo que las máquinas no podrán sustituirnos jamás).