Mariscal Flores, M.L. 1, Martínez Hurtado, E. 2, Sayalero Rodríguez, P. 1, Palacios Muñoz, C. 1.
Servicio de Anestesiología, Reanimación y Dolor
1.- Hospital Universitario de Getafe, Madrid.
2.-Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid.
Original: Paul Baker. Preparedness and Education in Airway Management. Review Article. Pages 381-395. (web) (First page PDF)
Preparacion y Educacion
El propósito de la Educación Médica en cualquier campo, prepara al profesional para la adquisición de conocimientos, habilidades y profesionalidad necesaria para aportar un cuidado correcto al paciente.
La forma de adquirir esta Educación puede adquirirse de formas distintas:
- Educación Médica Tradicional:
Es la más utilizada. En el caso de los anestesiólogos y el manejo de la Vía Aérea (VA), se consigue a través de la experiencia adquirida en el quirófano, con la enseñanza de un profesional más experimentado y con la utilización de muchas horas de trabajo y se denomina Educación Médica basada en la Competencia.
Aunque se consigue experiencia a través de casos reales y de casos clínicos complejos, con un manejo real anatómico y fisiológico, el estudio y los talleres en este tipo de educación es casi ausente.
Este tipo de enseñanza tiene una serie de inconvenientes:
- La exposición clínica a pacientes complejos es fortuita y la experiencia en VA depende de las horas trabajadas. Para conseguir experiencia en determinados dispositivos se precisa una curva de aprendizaje extensa y si es en el manejo de Vía Aérea Difícil (VAD) con una frecuencia mínima, conseguir esta experiencia lleva mucho tiempo. En algunos trabajos se comenta que se necesitan hasta 200 intubaciones con Laringoscopia Directa con supervisión para conseguir un 95% de éxito en la misma y de 40 inserciones de Mascarilla Laríngea supervisadas para obtener resultados similares.
- Los pacientes son atendidos por médicos con poca experiencia y esto conlleva disminución de la seguridad para el paciente.
- La enseñanza en el quirófano no es la ideal porque aumenta la carga de trabajo para el instructor y esto puede llevar una disminución del cuidado del paciente. Hay dudas éticas del uso de pacientes para el manejo de la VA cuando no es necesario.
- El equipo de VA es con frecuencia introducido en los departamentos con poco entrenamiento y éste muchas veces se consigue de forma autodidacta y sin una instrucción adecuada.
Por todo lo anteriormente comentado, se debe reevaluar el aprendizaje en el manejo de la VA con este único y conocido método de enseñanza y existen otras formas de conseguir el Entrenamiento en este campo.
- Educación Médica basada en la Simulación:
La Simulación proporciona al alumno la posibilidad de mejorar su conocimiento, habilidad y experiencia en un medio controlado y seguro. Se han confirmado los beneficios de este tipo de Educación comparándola con la forma tradicional.
Las ventajas de la educación basada en la Simulación son las siguientes:
- La enseñanza se consigue sin intervenir el paciente.
- Los errores pueden ocurrir repetidamente sin ser peligrosos.
- La actuación puede ser recordado y valorado para futuras actuaciones y críticas.
- Pueden ser interrumpidas para ser comentadas.
- Los escenarios difíciles e inusuales pueden ser creados y repetidos regularmente.
- Los alumnos pueden aprender con su propio ritmo.
- Aprendizaje por Dominio/Objetivos (Mastery Learning):
Es una manera de aprendizaje en la que el alumno requiere conseguir objetivos preestablecidos antes de pasar al siguiente nivel. Es independiente del tiempo requerido para conseguirlos.
- E- Learning:
Es la utilización de la tecnología de Internet para obtener conocimiento. Permite la aplicación de una gran cantidad de medios para impartir el conocimiento derivados de la red.
Se puede conseguir una comunicación en tiempo real entre el profesor y el alumno (teleconferencias, chat, foros…) o no (correos…).
Las investigaciones referentes a este tipo de enseñanza sugieren que los resultados son equivalentes a los obtenidos con el aprendizaje tradicional, basado en la lectura.
- Educación Médica basada en Medios Sociales:
El volumen de las nuevas publicaciones diarias es inmensa, lo que hace imposible la lectura de la misma para poder estar actualizado.
Usando accesos libres a la información médica a través de blogs, aplicaciones de Smartphone… permite unirse a grupos y compartir ideas.
El inconveniente de esta forma de enseñanza es que no hay revisiones serias de la literatura.
- Confidencia versus competencia:
La educación en la Vía Aérea no sólo es para los jóvenes, también lo es para los anestesiólogos senior para mantener las habilidades fundamentalmente en los nuevos Dispositivos que van apareciendo en el mercado.
Sin una práctica regular las habilidades se van perdiendo, especialmente a partir de los 45 años.
- Curriculum en el Manejo de la Vía Aérea (Tabla 1 y 2):
En algunos colegios de anestesiólogos, como el de Australia y Nueva Zelanda, se ha adoptado un nueva forma de Curriculum que considera el Manejo de la VA como un habilidad clínica fundamental.
- Guías Prácticas:
El manejo de la VA basados en Guías aporta una Educación en este campo actual y adaptada a revisiones sistemáticas con una buena evidencia.
- Factores Humanos:
El conocimiento y las habilidades en el Manejo de la VA se deben complementar en el conocimiento de los factores Humanos para aportar mayor seguridad a este manejo.
Cuando no se tienen en cuenta estos errores lleva a un aumento de los errores y a un aumento de la morbi-mortalidad. La adquisición de estas habilidades puede mejorar el resultado en los pacientes incluyendo el descenso de la mortalidad.
- Valoración:
Cada competencia enseñada o aprendida debería ser enseñable, aprendible y medible. Se debería realizar una valoración de la VA basándose en unos tests. Actualmente check-lists validados y Escalas globales son utilizadas actualmente como las formas más fiables de valoración.
Preparación
La Educación prepara al alumno a la toma de decisiones que pueden ser fundamentales para el cuidado seguro del paciente.
Debería hacerse las siguientes preguntas en el Manejo de la VA:
- ¿Por qué?
Es importante considerar si el manejo de la VA es necesario antes de elaborar planes de actuación y a veces con otros abordajes más sencillos se pueden obtener resultados similares como sedación o anestesia local.
Si existe una VAD imprevista en ocasiones es mejor despertar al paciente antes de causar gran traumatismo en la VA por intentos repetidos de intubación.
- ¿Dónde?
Decidir y comprobar si todo el equipo de manejo de la VA está disponible en cualquier ambiente que nos vayamos a mover fuera del área quirúrgica.
- ¿Cómo?
Existen una gran cantidad de técnicas y Dispositivos para el Manejo de la VA. Decidir cuál es el más adecuado depende de la habilidad y experiencia del alumno y del contexto en el que se maneja la VA.
- ¿Por quién?
Un paciente con una VAD prevista debería ser manejado por la persona con más experiencia disponible.
La experiencia y la habilidad combinada con una selección adecuada del equipo y técnicas, ayudan a evitar múltiples intentos de intubación, obstrucción de la VA y complicaciones cardiovasculares.
Competencia y Experiencia
Se define Competencia como el mínimo de capacidades necesarias para realizar una tarea. Los términos de competente, experto… describen un espectro de desarrollo de habilidades y cada uno de estos términos deberían ser usados en el contexto de la dificultad de la tarea y en los objetivos educacionales.
No es lo mismo competencia y manejo en la VA normal que en la VAD y en esta segunda se precisarán simuladores de Alta Fidelidad.
Los Anestesiólogos no pueden adoptar el término de expertos en VA basándose en sus años de Experiencia, la larga experiencia permite realizar las tareas de forma automática pero eso no indica que se realicen con una mayor calidad.
Una característica de un Experto es el saber adaptarse a situaciones inusuales y con peligro y en el caso de manejo de la VAD es ser capaz de elegirentre muchas técnicas y Dispositivos para aplicarlos a su paciente. Esta versatilidad solamente se puede conseguir con mucha práctica de habilidades durante un largo periodo de tiempo.
La Evidencia sugiere que la práctica deliberada en una habilidad es el indicador más eficaz de experiencia.
Se ha producido un cambio en la práctica de la VA en los últimos 10 años con un aumento del uso de Videolaringoscopios, DSG, bougies… y una disminución en el uso del fibrobrocoscopio (FBO) y el Laringoscopio Directo.
Ante estas circunstancias para evitar que la habilidad decaiga. Por ejemplo, con respecto al uso del FBO se debería practicar deliberadamente con él.
Resumen
El objetivo de la Educación Médica en el campo del Manejo de la VAD es crear un grupo de alumnos bien equipados en conocimientos, habilidades y con ello poder aplicar un manejo de la VAD correcto y seguro. Con la experiencia ganada de esta educación se conseguirá tomar decisiones acertadas en este campo, lo que permitirá disminuir la morbilidad y mortalidad de los pacientes.
ES DE VITAL IMPORTANCIA CONTAR CON TALLERES DE FORMACION CONTINUA Y PERMANENTE PARA ALCANZAR UNA ADECUADA Y APROPIADA CURVA DE APRENDIZAJE DE LA VIA AEREA ES INDUDABLEMENTE SINONIMO DE VIDA LA RESPONSABILIDAD ES DIRECTA DEL ANESTESIOLOGO O DEL OERADOR QUE SE INCREMENTE LOS DAÑOS IRREVERSIBLES PERMANENTE O LA MUERTE DEBE EVITARSE SI HAY ESTA FORMACION MEDICA CONTINUA.