Search Results for:

das 2015

¿Es útil el seguimiento de Algoritmos para el manejo de la Vía Aérea Difícil? Parte I

El seguimiento de los Algoritmos de Vía Aérea Difícil ayuda a conseguir realizar una valoración y planear un manejo de la Vía Aérea de forma sistematizada, para que no se olvide ningún aspecto de la misma.

“Actualmente al no existir un Algoritmo aceptado mundialmente se deben adoptar los mismos al hospital donde se trabaje, a la habilidad de cada uno, a los dispositivos que se tengan y a los pacientes.” (Dr M. Gómez Ríos)

DSG

Nuevo sistema de predicción de dificultad en la ventilación a través de dispositivos supraglóticos

El objetivo de este estudio fue proponer y validar un nuevo sistema de puntuación clínica para predecir la dificultad de ventilación a través de un dispositivo supraglótico (DSG). Nuestra conclusión es que el nuevo score para predicción de dificultad de ventilación a través de dispositivos supraglóticos es fácil de usar y podría ayudar en el plan de manejo de la VAD por los anestesiólogos. 

El gran debate: ¿bisturí o cánula?

En noviembre del 2015 se reunieron en Dublín los delegados de las dos sociedades más prestigiosas de Vía Aérea, la DAS (Difficult Airway Society) y la SAM (Society for Airway management).
Continuamos revisando artículos que nos proporcionan información útil que ayudará para poder realizar un manejo de la Vía Aérea más seguro.

Videolaringoscopios, ¿el nuevo gold Standard?

Desde que los videolaringoscopios aparecieran a finales del siglo pasado hasta hoy es imposible saber cuántas intubaciones se llevan diariamente a cabo empleando videolaringoscopios.
Presentamos una editorial en la que los autores se preguntan, si la intubación con videolaringoscopios parece ser más sencilla y segura, y además existe la posibilidad de grabar el procedimiento, ¿por qué no los usamos de entrada en un intento de mejorar la seguridad de nuestros pacientes?

Estatus epiléptico en gestante secundario a meningioma cerebral. Caso clínico.

El estado epiléptico (EE) durante el embarazo es una complicación poco frecuente pero que puede comprometer el bienestar tanto materno como fetal.
La etiología del EE es muy variada y obliga a descartar en primer lugar la eclampsia y posteriormente hacer el diagnóstico diferencial con otras causas.
La incidencia de meningiomas durante la gestación también es infrecuente y pueden debutar con síntomas que pueden solaparse con los propios del embarazo (náuseas, vómitos) o más infrecuentemente como crisis convulsivas.
Ante la aparición de clínica neurológica de nueva aparición en la embarazada, se recomienda realizar estudios de neuroimagen para descartar procesos intracraneales.
Presentamos el caso de una embarazada con un meningioma frontal y edema vasogénico asociado, que debutó como EE en el tercer trimestre de la gestación. Describimos el diagnóstico y manejo terapéutico con anticomiciales y corticoides, que permitió continuar con el embarazo e intervenir quirúrgicamente más tarde el meningioma.

Paciente pediátrico

Actualización en el manejo anestésico del paciente pediátrico con infección de vía aérea superior.

La elevada incidencia de infecciones de vía aérea superior (IVAS) respiratorias en la edad infantil hace que un porcentaje importante de los pacientes pediátricos que se presentan a una cirugía electiva presenten síntomas de IVAS en ese momento o en las semanas previas. Recibir una anestesia general bajo esta condición supone un aumento en el riesgo para la aparición de eventos adversos respiratorios perioperatorios (EARP), que además se prolonga hasta seis semanas después de haber sufrido una IVAS por la persistencia de la hiperreactividad en la vía aérea. A pesar de que la mayor parte de las complicaciones son leves y de fácil manejo, en ocasiones pueden surgir entidades clínicas graves que aumentan la morbimortalidad y generan un incremento en el gasto sanitario por las estancias hospitalarias prologadas y la necesidad de aplicar recursos adicionales.