Check-List del Paciente Crí­tico

La Anestesiologí­a comparte responsabilidades para la calidad y la seguridad en Anestesia, Cuidados Intensivos, Medicina de Urgencias y Medicina del Dolor, lo cual obliga a asumir una serie de esfuerzos encaminados a mejorar la seguridad de la atención de los pacientes siguiendo las directrices por la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente (OMS). Un listado de verificaciones (check-list) del paciente crí­tico también puede ayudar a mejorar esa seguridad.

Dra. Raquel Fernández-Garcí­a.

La falta de seguridad del paciente es un problema de salud pública a nivel mundial que afecta todos los paí­ses independientemente de su nivel de desarrollo. La Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente (World Alliance for Patient Safety) promueve esfuerzos mundiales encaminados a mejorar la seguridad de la atención de los pacientes de todos los Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La Anestesiologí­a comparte responsabilidades para la calidad y la seguridad en Anestesia, Cuidados Intensivos, Medicina de Urgencias y Medicina del Dolor, incluido todo el proceso perioperatorio, así­ como en muchas otras situaciones dentro y fuera del hospital en las que los pacientes son más vulnerables. Todas las instituciones deberí­an apoyar la“ Safe Surgery Lives Initiative“ (“Iniciativa la Cirugí­a Segura Salva Vidas“) de la OMS y su lista de verificación (check-list del paciente quirúrgico 1).

El problema cobra vital importancia en las unidades especializadas, bien sea en la Unidad de Reanimación ó en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) tanto por la complejidad de los enfermos que atiende (enfermos crí­ticos), como por el importante número de recursos humanos y materiales que utiliza. La gestión de estas unidades para obtener unos resultados óptimos es objeto de análisis frecuentes, destacando la importancia que tiene la organización del trabajo en equipo diario, en el rendimiento asistencial y económico. El ritmo de trabajo 2, la necesidad permanente de atención, la complejidad de los enfermos crí­ticos y el gran número de personal sanitario que trabaja en estas unidades, condicionan varios puntos de gran interés:

1º.- Alta incidencia de errores (médicos y de enfermerí­a).

2º.- Gran variabilidad en la práctica clí­nica (inherente a nuestra actividad médica).

3º.- Dificultad para establecer cauces de comunicación adecuados entre todo el personal sanitario implicado.

Pronovost y colaboradores 3 demuestran que la solución de estos aspectos se traduce en una mejora de los resultados clí­nicos (mejorí­a de la morbi-mortalidad) y de gestión (menores costes económicos). Con el objetivo de disminuir la variabilidad señalada, y con ello los errores inducidos, se han propuesto varias medidas 4:

1º.- Protocolos: evitan la variabilidad en los tratamientos y se convierten en herramienta de ayuda indispensable en el cuidado de estos pacientes, tanto para el facultativo como para el enfermero/a.

2º.- Pases de visita a“ pie de cama“ (“rounds“): mejoran la comunicación de la información y fomentan el trabajo en equipo.

3º.- Listados de verificaciones (check-list del paciente crí­tico): en las unidades especializadas son numerosos los parámetros a revisar por lo que, para mejorar la atención de nuestros enfermos el Dr. Vincent 5 propone 7 aspectos del tratamiento global que han demostrado una repercusión importante en los cuidados de nuestros pacientes crí­ticos (“Da a tu paciente un abrazo rápido, FUST HUG, por lo menos una vez al dí­a“):

Cada centro deberí­a adecuar la regla nemotécnica del Dr. Vincent en función de sus circunstancias, tal y como lo demuestran los del Hospital de Basurto 2. En nuestro hospital, seguimos la regla mnemotécnica de las“ EMPANADILLAS“:

Elevación del cabecero.

Microbiologí­a (baterí­a de cultivos semanales).

Profilaxis tromboembólica.

Analgesia.

Nutrición (Enteral/Parenteral).

Anti-H2 (prevención úlcera de estrés).

Dextrostix (Glucemia).

Insulina según dextrostix.

Lavado de manos antes/después de examinar al paciente.

Lectura bibliográfica/revisión casos/etc. (la Alianza hace especial hincapié en fomentar la investigación como uno de los elementos esenciales para mejorar la seguridad de la atención sanitaria).

Antibioterapia (profiláctica/terapéutica).

Sedación.

Además, todos los departamentos de Anestesiologí­a de Europa 6 deberí­an ser capaces de:

– Elaborar un informe anual de las medidas tomadas y los resultados obtenidos en la mejora de la seguridad del paciente a nivel local.

– Recoger los datos requeridos para ser capaces de producir un informe anual sobre la morbilidad y mortalidad.

– Contribuir a las auditorí­as de prácticas seguras nacionales y sistemas de comunicación de incidentes crí­ticos, y

– Exigir  los suficientes recursos para conseguirlo.

Por ello, surge la iniciativa del proyecto EuSOS (European Surgical Outcomes Study), un ambicioso estudio internacional de siete dí­as de duración, sobre los cuidados perioperatorios y resultados de pacientes quirúrgicos sometidos a cirugí­a no cardí­aca.  Serí­a deseable que todos nos animásemos a participar para recoger datos y exponer resultados.

Check List del Paciente Crí­tico – SAR Madrid 2010

Bibliografí­a

1.- Haynes AB, Weiser TG, Berry WR, Lipsitz SR, Breizat AH, Dellinger EP. A surgical safety checklist to reduce morbidity and mortality in a global population. N Engl J Med. 2009; 360 (5):491-499. (PubMed) (pdf)

2.- Gómez JJ, Tardón L, Aguilera L, Rodrigo P. ACTUACION: a mnemonic device in Spanish for improving care in an intensive care unit. Rev Esp Anestesiol Reanim 2006; 53(7):453-454. (PubMed)

3.- Pronovost PJ, Berenholtz S, Dorman T, Lipsett P, Simmonds T. Improving communication in the ICU using daily goals. J Crit Care. 2003; 18(2):71-75. (PubMed)

4.- Morris AH. Rational use of computerized protocols in the intensive care unit. Crit Care 2001; 5:249““254. (PubMed) (pdf)

5.- Vincent JL. Give your patient a fast hug (at least) once a day. Crit Care Med 2005; 33(6):1225-1258. (PubMed)

6.- Mellin-Olsen J, Pelosi P, Van Aken H. Helsinki declaration on patient safety in anesthesiology. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2010; 57(9):594-595. (PubMed)

Dra. Raquel Fernández-Garcí­a.
Servicio de anestesia y Reanimación
Hospital Universitario de Móstoles.
Written By
More from AnestesiaR

Publicado en abierto el número de agosto de la ReAR

Anunciamos que está accesible libremente el número de agosto de la Revista...
Read More

10 Comments

  • Muchas gracias Raquel por tan clara, actualizada y práctica entrada. Más gracias por compartir tan buena presentación sobre la reunión de crí­ticos de diciembre.
    En cuanto al EuSOS pondré de mi parte a ver qué se puede hacer en mi hospital.
    Saludos a Móstoles!

  • Pingback: Tweets that mention Check-List del Paciente Crí­tico | AnestesiaR -- Topsy.com
  • Hola Raquel,
    gracias por el artí­culo. En nuestro hospital aprovechamos la experiencia que compartiste en la reunión de SAR Madrid (cuyas diapositivas publicamos en esta entrada) para impulsar la puesta en marcha del Checklist para nuestros pacientes de reanimación.
    Hicimos un listado que incluyese todos los í­tems de los diferentes listados publicados hasta el momento y los ordenamos como si de una exploración de cabeza a los pies estuviésemos hablando (al fin ya al cabo lo realizamos con la hoja impresa delante, no necesitamos una regla mnemotécnica). Instauramos una segunda sesión a pie de cama a las 13:00-13:30 horas que complementase a la sesión que siempre hemos realizado en nuestra sala de reuniones a las 8:30 y empezamos a probar el checklist de forma provisional.
    Las primeras impresiones son muy positivas. Nos ayuda a estar más pendientes de los puntos crí­ticos del tratamiento y, al hacerlo a pie de cama, ya hemos detectado alguna diferencia entre lo prescrito y lo que realmente podí­a estar recibiendo el paciente.
    Nos queda pulir el listado con la experiencia que estamos adquiriendo para poderlo compartir en un futuro próximo.
    Un abrazo

    Daniel Arnal
    HU Fundación Alcorcón

  • Pingback: Check-List sistemático a pie de cama del paciente crí­tico: Una herramienta útil para una transmisión de información (hand-off) eficaz
  • He leí­do el artí­culo 2 años después de su publicación, sólo lamento no haberlo leí­do antes. Lo considero excelente y con un perfil integrador, generoso y objetivo.
    Un saludo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.