Una reflexión…
Importance of model fitting a non comercial TCI system was used : taking Kataria´s parameter as an example
Kunisawwa T., Kurosawa A., Hayashu D., Suzuki A., et al. Journal of Anesthesia 2011; 25(1):1096-1095.
Los autores comunican su experiencia con un sistema TCI (Kataria) no comercializado desde el punto de vista empresarial, pero fácilmente obtenible.
Se trataba de anestesiar a un paciente de 2 años y 11 meses con un peso de 11 kg y una altura de 85 cm. Como antecedente más importante, una posible hipertermia maligna. Dado que el modelo Kataria no está adaptado a las características descritas, la tarde anterior realizaron una prueba observando que las concentraciones plasmáticas predichas oscilaban de una manera, que de haber sido utilizado en la clínica, con seguridad hubiera dado problemas. Los autores piensan que el fallo del modelo se produjo por el cálculo erróneo del compartimento de distribución rápida, que se deriva del propio diseño del modelo.
A diferencia de otro sistema como el Paedfusor que sí cubre un amplio rango de edades y pesos, el modelo Kataria no ha sido diseñado para ese grupo poblacional, si bien los parámetros del paciente en el cual se iba a utilizar se encontraban dentro de los límites inferiores del modelo ; pero y aquí esta la enseñanza de esta comunicación es importante a la hora de utilizar un sistema TCI, confirmar que el paciente en el que se va a utilizar este incluido en el grupo poblacional de los se obtuvieron los parámetros farmacocinéticos que constituyen una de las bases de los modelos de TCI.
En cualquier caso es responsabilidad de los clínicos la utilización de modelos que“ circulan“ pero que quizás no se ajustan a todos los grupos poblacionales.
http://www.springerlink.com/content/e36746715r28607t/
Dr. Luciano Aguilera Jefe de Servicio de Anestesia del Hospital de Basurto ““ Bilbao. Presidente de GATIV
Enlaces de AnestesiaR-GATIV
TIVA-TCI en Pediatría ¿En qué punto estamos?
http://www.anestesiar.org/2011/tiva-tci-en-pediatria-%C2%BFen-que-punto-estamos/
No es solamente el grupo poblacional, sino que son muchísimos más factores los que determinan la concentracion de un medicamenteo en cualquier paciente, no solo la edad, peso ,talla, sexo. Por lo anterior no es exacto y debe siempre estar monitorizando conciencia para ajustar en cada momento las infuciones.
I was really confused, and this answered all my quotsiens.
No cabe sino estar de acuerdo con la entrada del Dr Barragan, pero cada vez aparecen nuevos modelos «personalizados» de infusión de fármacos donde las caracteristicas especificas se aproximan más a la realidad de cada paciente. En este sentido ya se ha demostrado la influencia de la farmacogenética en que [email protected] «pacientes pelirrojos» presenten diferentes respuestas a los efectos de los opioides.
De momento la monitorización de la anestesia se basa en el control, de 1º.- hipnosis, 2º.- bloqueo neuromuscular y 3º.- analgesico [ya estan comercializados monitores que mediante el EEG y la pletismografia evaluan este comppnente de la anestesia] , ¿a que te refieres cuando comentas monitorización de la conciencia?
Un saludo
El monitoreo de la conciencia hace referencia al BIS, que creo debe ser mandatorio, ya que es tan morbido para el paciente el estar conciente como el estar muy profundo. Es muy alentador hoy poder medir casi todo en anestesia, para hacerla muy personalizada, según cada paciente y cada circunstancia