Mucho que enseñar, poco tiempo II.

formacionSegunda parte del artí­culo Mucho que enseñar, poco tiempo (http://www.anestesiar.org/2009/mucho-que-ensenar-poco-tiempo/) en la que propongo una modificación de los temas a valorar para el desarrollo de un programa, currí­culum o un simple portafolio con referencias destacadas para los residentes que se incorporan a una rotación corta por Reanimación.

Cada vez que un MIR comienza su rotación por la unidad de Reanimación, surge la pregunta (siempre y cuando el residente muestre el más mí­nimo interés, claro). ¿Qué me recomiendas que me lea? ¿Por dónde? Por supuesto, cualquiera que recuerde su residencia o que la esté sufriendo en estos momentos hará extensible esta cuestión a otras áreas de la anestesiologí­a, pero quizá en la Reanimación se plantee con mayor intensidad, por lo inabarcable de los conocimientos y los pocos meses disponibles para ello

Los libros están ahí­ pero, bien por no profundizar lo suficiente o bien por ser también inabarcables, merece la pena priorizar qué temas tratar en primer lugar y, porqué no, tener preparado un dossier de artí­culos seleccionados de «imprescindibles» en cada tema.

El método publicado por Peets et al, podrí­a ser fácilmente aplicado en nuestras unidades adaptando los resultados a nuestro entorno y a la cartera de servicios de cada hospital.

Se trata de hacer una encuesta entre los anestesiólogos adjuntos y residentes que hayan pasado por la reanimación de cada centro para que valoren cada tema de uno a tres en tres í­tems:

  • Riesgo de muerte
  • Frecuencia
  • Reversibilidad

Serí­a factible hacer una lista para residentes «pequeños» y otra para residentes «mayores».
El problema sigue siendo qué temas representan mejor el conjunto de los conocimientos en las URPAs y Reanimaciones. El listado usado en el estudio es, probablemente, incompleto y mejorable. Tras consultar los programas de formación de las especialidades de Anestesiologí­a y Medicina Intensiva, diversos libros de referencia, hemos ido incorporando una serie de temas a los originales:

Listado temas reanimación

Listado original:

  • 1. Insuficiencia respiratoria aguda
  • 2. Arritmias cardiacas
  • 3. Shock
  • 4. Alteraciones hidroelectrolí­ticas y de osmolaridad
  • 5. Alteraciones ácido-base
  • 6. convulsiones
  • 7. Parada cardiaca
  • 8. Sobresdosis y abstinencia de drogas
  • 9. Politrauma
  • 10. Sepsis
  • 11. Diabetes mellitus y sus complicaciones
  • 12. Dolor torácico
  • 13. Sangrado gastrointestinal
  • 14. Alteraciones agudas de la hemostasia
  • 15. Coma
  • 16. Hipertensión intracraneal
  • 17. Manejo perioperatorio
  • 18.  Emergencia hipertensiva
  • 19. Abdomen agudo
  • 20. El paciente crí­tico febril
  • 21. Lesión cerebral traumática
  • 22. Sangrado intracraneal no traumático
  • 23. Delirium
  • 24. Fracaso renal agudo
  • 25. Crisis adrenal
  • 26. Complicaciones Obstétricas
  • 27. Limitación de esfuerzo terapéutico
  • 28. Quemaduras
  • 29. Rabdomiolisis
  • 30. Diarrea en el paciente crí­tico
  • 31. Daño cerebral anóxico
  • 32. Casi ahogamiento
  • 33. Poliuria
  • 34. Pancreatitis aguda
  • 35. Enfermedad neuromuscular aguda
  • 36. Fallo hepático agudo y fulminante
  • 37. Paciente en muerte encefálica

Propuesta de nuevos temas a incorporar:

  • Anemia Hemostasia y hemoterapia.
  • Ayuno: Nutrición enteral y parenteral.
  • Dolor agudo: Manejo básico del dolor.
  • Complicaciones y Medidas en el transporte intrahospitalario de los pacientes.
  • Complicaciones y Medidas en el Transporte extrahospitalario.
  • Disfunción cardiaca. Principales causas de hipotensión en el postoperatorio
  • La ví­a aérea postoperatoria. Complicaciones fundamentales.
  • Problemas y Manejo de la ví­a aérea en el postoperatorio inmediato
  • Alteraciones neurológicas postoperatorias
  • Neumoní­a y neumonitis por aspiración
  • Causas de náuseas y vómitos postoperatorio. Prevención y tratamiento
  • Hipotermia no deseada. Prevención y actitud terapéutica.
  • Control del dolor agudo postoperatorio.
  • SDRA
  • Postoperatorio de la Cirugí­a Cardiaca. Isquemia postoperatoria; arritmias; taponamiento; sangrado.
  • Postoperatorio de los trasplantes Hepático y Pancreático. Rechazo. Inmunosupresión. Complicaciones de la ví­a biliar. Marcadores de evolución
  • Postoperatorio del trasplante Pulmonar.
  • Tratamiento de sí­ndromes y procesos no estudiados hasta ese momento
  • Trastornos de la coagulación
  • Paciente inmunodeprimido
  • Enfermedad cardiaca valvular
  • Pericarditis
  • Sí­ndromes agudos aórticos
  • Aspiración
  • Hipertensión pulmonar
  • Enfermedades pleurales: derrame, empiema
  • Embolismo aéreo
  • Neumoní­a
  • Meningitis
  • íšlcera de estrés
  • Ileo y trastornos de motilidad
  • Megacolon tóxico
  • Diarrea
  • Trastorno tiroideos
  • Trauma espinal
  • Trauma torácico
  • Trauma abdominal
  • Anafilaxia
  • Hipoglucemia
  • Acidosis láctica
  • Tromboembolismo pulmonar*

Teniendo en cuenta la forma de valorarlos, los temas deben ser entidades  clí­nicas, no de í­ndole teórica. ¿Echáis en falta algún tema? ¿Consideráis alguno redundante?

Bibliografí­a

  1. Adam D Peets , Kevin McLaughlin , Jocelyn Lockyer and Tyrone Donnon. So much to teach, so little time: a prospective cohort study evaluating a tool to select content for a critical care curriculum. Critical Care 2008, 12:R127 (http://ccforum.com/content/12/5/R127).
  2. Ministerio de Sanidad y Consumo. Programa formativo de especialistas en Anestesiologí­a y Reanimación. PDF en http://www.msc.es/profesionales/formacion/docs/Anestesiologia_y_Reanimacion.pdf
  3. Ministerio de Sanidad y Consumo. Programa formativo de espacialistas en Medicina Intensiva. PDF en http://www.msc.es/profesionales/formacion/docs/Medicina_Intensiva.pdf
  4. Programa docente de Anestesiologí­a y Reanimación. Hospital Juan Canalejo. 2004. Descargar documento
  5. Irwing and Rippe“™s Intensive Care Medicine.  Irwin R S,  Rippe J M. Lippincott Williams & Wilkins; 6 edition (2007)

*Incorporado gracias a comentarios de suscriptores después de la publicación inicial.

More from Daniel Arnal

Abierta la recepción de comunicaciones para Euroanestesia 2010

La Sociedad Europea de Anestesiologí­a (ESA)nos anuncia la apertura del plazo de...
Read More

2 Comments

  • Hola Paco, gracias por el comentario. Es cierto que el TEP es una entidad que merece ser valorada. La añado.
    En cuanto a la hipergucemia, puede estar ya reflejada en la entidad de la diabetes y sus complicaciones.
    Por otro lado, la sedación no es una entidad que se pueda clasificar en * Riesgo de muerte
    * Frecuencia
    * Reversibilidad
    La sedoanalgesia se podrí­a considerar una técnica que podrí­a estár englobada en las entidades de delirium, dolor agudo o incluso en el apartado de Limitación de esfuerzo terapéutico.
    Este último apartado, el del LET, lo he traducido de «End-of-life decision-making» y quizá no sea demasiado acertado.

  • Hablais de hipglucemia y también está la hiperglucemia con sus consecuencias metabólicas y complicaciones trombóticas.

    Yo incluirí­a los tromboembolismos pulmonares convencionales(causa frecuente de fallecimiento en pacientes agudos y terminales).

    No sé si serí­a necesaria una formación especí­fica en sedación.

    La verdad es que soy patólogo y probablemente mi punto de mira está algo desviado pensando en anestesia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.