Mucho que enseñar, poco tiempo II.

formacionSegunda parte del artí­culo Mucho que enseñar, poco tiempo (http://www.anestesiar.org/2009/mucho-que-ensenar-poco-tiempo/) en la que propongo una modificación de los temas a valorar para el desarrollo de un programa, currí­culum o un simple portafolio con referencias destacadas para los residentes que se incorporan a una rotación corta por Reanimación.

Cada vez que un MIR comienza su rotación por la unidad de Reanimación, surge la pregunta (siempre y cuando el residente muestre el más mí­nimo interés, claro). ¿Qué me recomiendas que me lea? ¿Por dónde? Por supuesto, cualquiera que recuerde su residencia o que la esté sufriendo en estos momentos hará extensible esta cuestión a otras áreas de la anestesiologí­a, pero quizá en la Reanimación se plantee con mayor intensidad, por lo inabarcable de los conocimientos y los pocos meses disponibles para ello

Los libros están ahí­ pero, bien por no profundizar lo suficiente o bien por ser también inabarcables, merece la pena priorizar qué temas tratar en primer lugar y, porqué no, tener preparado un dossier de artí­culos seleccionados de «imprescindibles» en cada tema.

El método publicado por Peets et al, podrí­a ser fácilmente aplicado en nuestras unidades adaptando los resultados a nuestro entorno y a la cartera de servicios de cada hospital.

Se trata de hacer una encuesta entre los anestesiólogos adjuntos y residentes que hayan pasado por la reanimación de cada centro para que valoren cada tema de uno a tres en tres í­tems:

  • Riesgo de muerte
  • Frecuencia
  • Reversibilidad

Serí­a factible hacer una lista para residentes «pequeños» y otra para residentes «mayores».
El problema sigue siendo qué temas representan mejor el conjunto de los conocimientos en las URPAs y Reanimaciones. El listado usado en el estudio es, probablemente, incompleto y mejorable. Tras consultar los programas de formación de las especialidades de Anestesiologí­a y Medicina Intensiva, diversos libros de referencia, hemos ido incorporando una serie de temas a los originales:

Listado temas reanimación

Listado original:

  • 1. Insuficiencia respiratoria aguda
  • 2. Arritmias cardiacas
  • 3. Shock
  • 4. Alteraciones hidroelectrolí­ticas y de osmolaridad
  • 5. Alteraciones ácido-base
  • 6. convulsiones
  • 7. Parada cardiaca
  • 8. Sobresdosis y abstinencia de drogas
  • 9. Politrauma
  • 10. Sepsis
  • 11. Diabetes mellitus y sus complicaciones
  • 12. Dolor torácico
  • 13. Sangrado gastrointestinal
  • 14. Alteraciones agudas de la hemostasia
  • 15. Coma
  • 16. Hipertensión intracraneal
  • 17. Manejo perioperatorio
  • 18.  Emergencia hipertensiva
  • 19. Abdomen agudo
  • 20. El paciente crí­tico febril
  • 21. Lesión cerebral traumática
  • 22. Sangrado intracraneal no traumático
  • 23. Delirium
  • 24. Fracaso renal agudo
  • 25. Crisis adrenal
  • 26. Complicaciones Obstétricas
  • 27. Limitación de esfuerzo terapéutico
  • 28. Quemaduras
  • 29. Rabdomiolisis
  • 30. Diarrea en el paciente crí­tico
  • 31. Daño cerebral anóxico
  • 32. Casi ahogamiento
  • 33. Poliuria
  • 34. Pancreatitis aguda
  • 35. Enfermedad neuromuscular aguda
  • 36. Fallo hepático agudo y fulminante
  • 37. Paciente en muerte encefálica

Propuesta de nuevos temas a incorporar:

  • Anemia Hemostasia y hemoterapia.
  • Ayuno: Nutrición enteral y parenteral.
  • Dolor agudo: Manejo básico del dolor.
  • Complicaciones y Medidas en el transporte intrahospitalario de los pacientes.
  • Complicaciones y Medidas en el Transporte extrahospitalario.
  • Disfunción cardiaca. Principales causas de hipotensión en el postoperatorio
  • La ví­a aérea postoperatoria. Complicaciones fundamentales.
  • Problemas y Manejo de la ví­a aérea en el postoperatorio inmediato
  • Alteraciones neurológicas postoperatorias
  • Neumoní­a y neumonitis por aspiración
  • Causas de náuseas y vómitos postoperatorio. Prevención y tratamiento
  • Hipotermia no deseada. Prevención y actitud terapéutica.
  • Control del dolor agudo postoperatorio.
  • SDRA
  • Postoperatorio de la Cirugí­a Cardiaca. Isquemia postoperatoria; arritmias; taponamiento; sangrado.
  • Postoperatorio de los trasplantes Hepático y Pancreático. Rechazo. Inmunosupresión. Complicaciones de la ví­a biliar. Marcadores de evolución
  • Postoperatorio del trasplante Pulmonar.
  • Tratamiento de sí­ndromes y procesos no estudiados hasta ese momento
  • Trastornos de la coagulación
  • Paciente inmunodeprimido
  • Enfermedad cardiaca valvular
  • Pericarditis
  • Sí­ndromes agudos aórticos
  • Aspiración
  • Hipertensión pulmonar
  • Enfermedades pleurales: derrame, empiema
  • Embolismo aéreo
  • Neumoní­a
  • Meningitis
  • íšlcera de estrés
  • Ileo y trastornos de motilidad
  • Megacolon tóxico
  • Diarrea
  • Trastorno tiroideos
  • Trauma espinal
  • Trauma torácico
  • Trauma abdominal
  • Anafilaxia
  • Hipoglucemia
  • Acidosis láctica
  • Tromboembolismo pulmonar*

Teniendo en cuenta la forma de valorarlos, los temas deben ser entidades  clí­nicas, no de í­ndole teórica. ¿Echáis en falta algún tema? ¿Consideráis alguno redundante?

Bibliografí­a

  1. Adam D Peets , Kevin McLaughlin , Jocelyn Lockyer and Tyrone Donnon. So much to teach, so little time: a prospective cohort study evaluating a tool to select content for a critical care curriculum. Critical Care 2008, 12:R127 (http://ccforum.com/content/12/5/R127).
  2. Ministerio de Sanidad y Consumo. Programa formativo de especialistas en Anestesiologí­a y Reanimación. PDF en http://www.msc.es/profesionales/formacion/docs/Anestesiologia_y_Reanimacion.pdf
  3. Ministerio de Sanidad y Consumo. Programa formativo de espacialistas en Medicina Intensiva. PDF en http://www.msc.es/profesionales/formacion/docs/Medicina_Intensiva.pdf
  4. Programa docente de Anestesiologí­a y Reanimación. Hospital Juan Canalejo. 2004. Descargar documento
  5. Irwing and Rippe“™s Intensive Care Medicine.  Irwin R S,  Rippe J M. Lippincott Williams & Wilkins; 6 edition (2007)

*Incorporado gracias a comentarios de suscriptores después de la publicación inicial.

More from Daniel Arnal

La Revista electrónica de AnestesiaR comienza su 5º año

Con la publicación del número de Enero de 2013, la Revista el...
Read More

2 Comments

  • Hola Paco, gracias por el comentario. Es cierto que el TEP es una entidad que merece ser valorada. La añado.
    En cuanto a la hipergucemia, puede estar ya reflejada en la entidad de la diabetes y sus complicaciones.
    Por otro lado, la sedación no es una entidad que se pueda clasificar en * Riesgo de muerte
    * Frecuencia
    * Reversibilidad
    La sedoanalgesia se podrí­a considerar una técnica que podrí­a estár englobada en las entidades de delirium, dolor agudo o incluso en el apartado de Limitación de esfuerzo terapéutico.
    Este último apartado, el del LET, lo he traducido de «End-of-life decision-making» y quizá no sea demasiado acertado.

  • Hablais de hipglucemia y también está la hiperglucemia con sus consecuencias metabólicas y complicaciones trombóticas.

    Yo incluirí­a los tromboembolismos pulmonares convencionales(causa frecuente de fallecimiento en pacientes agudos y terminales).

    No sé si serí­a necesaria una formación especí­fica en sedación.

    La verdad es que soy patólogo y probablemente mi punto de mira está algo desviado pensando en anestesia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.