Daniel Paz, Rafael Badenes
La Sección de Cuidados Críticos de la SEDAR pasa a denominarse Sección de Cuidados Intensivos (SCI). Según el Dr Pablo Monedero,
«el motivo del cambio es equiparar nuestra denominación a la existente en Europa, ya que se habla de críticos en USA y de intensivos en Europa: tanto en la sociedad científica ESICM (Sociedad Europea de Medicina de Cuidados Intensivos) como en la revista Intensive Care Medicine. El nombre en los paises europeos es medicina de cuidados intensivos, no de cuidados críticos.»
Podrá ser miembro de la SCI todo especialista en Anestesiología y Reanimación que sea socio de la SEDAR.
Entre los fines de la SCI se encuentran:
a) Mantener, fomentar y estrechar los lazos de unión entre los Anestesiólogos con dedicación a la Medicina de Cuidados Intensivos.
b) Estimular y proteger el desarrollo científico e investigador de la Medicina de Cuidados Intensivos como medio asistencial y científico.
c) Contribuir al prestigio de la Medicina de Cuidados Intensivos realizada por especialistas en Anestesiología y Reanimación a todos los niveles.
d) Promocionar y colaborar en la difusión, la formación continuada y la programación de la enseñanza de la Medicina de Cuidados Intensivos.
e) Ostentar la representación de la competencia específica en Medicina de Cuidados Intensivos realizada por Especialistas en Anestesiología y Reanimación.
f) Promover la creación de Grupos Científicos de Trabajo en el ámbito de la Medicina de Cuidados Intensivos, en el marco estatutario de la SEDAR
Desde AnestesiaR mostramos nuestro apoyo incondicional a defender una parcela fundamental y apasionante de nuestra especialidad como es el cuidado del paciente críticamente enfermo y aprovechamos para recomendaros la visita al blog Anestesia-Intensivos, vehículo de comunicación actual de la Sección donde, desde 2009, se difunden documentos e información relativa a la situación de la Medicina de Cuidados Intensivos en España.
Por último, nos gustaría invitaros a volver a la entrada que publicamos este pasado agosto y que, debido a las vacaciones estivales, pudo pasar desapercibida (o al menos esa sensación tuvimos dado el escaso debate que levantó) en el que se relatan las posiciones respecto a la formación de la especialidad de Cuidados Intensivos tanto de las diferentes sociedades de anestesiología y cuidoados intensivos europeas como de la renovada SCI.
Daniel PazServicio de Anestesiología y Cuidados Críticos.
Hospital de Denia. Rafael Badenes Servicio de Anestesiología y Cuidados Críticos. Hospital Clínico de Valencia.
Gracias por la entrada .
Una manera importante de dar a conocer «al mundo» todos estos temas , es dar al botón de me gusta .
Oye así vuestros amigos leen algo de las cosas que hacemos
animo y a seguir
Muchas gracias por la entrada. Son varios los comentarios que se difunden en ciertos ambientes, para desplazarnos a los [email protected] de la Medicina critica :
1º.- Falta de especialistas para cubrir la demanda de los quirófanos, sedaciones etc
2º.- Falta de interés en los criticos
¿Que pensais al respecto?
Un saludo
En efecto son dos cuestiones que estan en el aire. No dispongo de los datos oficiales pero cerca del 40% de las camas de cuidados intensivos (fundamentalmente postquirúrgicas) son llevadas por anestesistas. Creo que la Anestesiología española debe hacer un esfuerzo para acercarse a la realidad de nuestros vecinos europeos. Nuestras unidades deben ser excelentes y desde AnestesiaR queremos impulsar la obtención del EDIC (European Diploma of Intensive Care Medicine) entre los anestesistas que nos siguen.
En cuanto a la falta de anestesistas para cubrir otros huecos un ejemplo podría ser el del Hospital de Denia donde todos los cuidados intensivos son llevados por anestesistas. De esta forma no se necesitan plantillas hipertrofiadas de intensivistas para cubrir las guardias y con poca labor asistencial en el día a día, lo que permite un mejor uso de los recursos humanos. Además no creo que con los momentos que estamos viviendo haya tanta falta de anestesistas como en años precedentes.
Por supuesto es difícil generalizar este sistema pero es igual de efectivo y mucho más eficiente.
Es para Luciano.
Yo creo que el problema de base de nuestra relación con la Medicina Intensiva no es tanto que se nos acuse de que como colectivo no nos interesan los críticos o de si hacemos más falta en otras áreas de la medicina.
Efectivamente, me parece lógico que haya una proporción variable pero significativa de compañeros que no quieran implicarse directamente en las unidades de Reanimación-Medicina Intensiva aunque colectivamente defendamos el realizar ese trabajo: la especialidad es amplia y si mi área de interés son los bloqueos regionales para pacientes ambulatorios es lógico que uno no se sienta muy apegado.
…y el asunto de la demanda de anestesiólogos/as para otros puestos creo sinceramente que depende de la estructura del hospital y Comunidad donde trabajemos.
Me parece que es más estructural o fundamental el asunto de cómo se convierte uno en intensivista: dedicarse a ello implica un conjunto de competencias que, al igual que en otros países, se pueden adquirir desde varias especialidades (no digo nada nuevo, creo) con una formación adicional. Esto, si el proyecto de la troncalidad se convierte en realidad podría traducirse en que Medicina Intensiva podría ser un área de capacitación específica a la que se podría acceder desde Anestesiología, Cardiología, Neumología, Cirugía…
Insisto, creo que no digo nada nuevo pero tal vez debiéramos defender, colectivamente, un modelo donde evitemos compararnos con nuestros colegas de Intensivos, que abra las puertas a otras especialidades que tienen algo que decir ante un paciente crítico y que dibujara mi UCI ideal: gente con formación diferente pero con competencias comunes trabajando en equipo para el éxito con el paciente y de la Unidad.
PD: Me encantó esta conferencia. Hace una alusión entusiasta al pensamiento colectivo: http://www.youtube.com/watch?v=zDZFcDGpL4U
Estimado Francisco:
Estoy totalmente de acuerdo con tu concepción de la Medicina Intensiva , y precisamente esa manera de acceso a la Medicina Intensiva es la reconocida para la U.E. segun la Directiva 2005/36 y confirmada en Marzo de este año por el European Board of Intensive Care Medicine y el Multiple Joint Comittee of Intensive Care Medcine. En este sentido tambien es concluyente el editorial del Dr Nigtingale en el Br J A naesth. 2011;107:5-7.
También es nuestra propuesta desde la Comison Nacional al Ministerio;otro asunto es el caso que nos han hecho……..
Un saludo
Me imagino.
Gracias Luciano