Blog de AnestesiaR

Los artículos del 151 al 300

Relación existente entre Ecocardiografía y Variables Hemodinámicas en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) Cardiotorácicos

by

La disfunción del ventrículo izquierdo y la inestabilidad cardiovascular subsiguiente es una de las principales causas de morbimortalidad en los pacientes ingresados en las UCI. La monitorización hemodinámica permite obtener información sobre el estado cardiovascular ayudándonos a obtener un diagnostico adecuado y a guiar la terapia de los pacientes ingresados en dichas unidades.  En este estudio los autores pretendían demostrar la existencia de una asociación entre parámetros hemodinámicos y los ecocardiográficos para la evaluación hemodinámica en los pacientes ingresados en UCI.

Tep o no Tep, esa es la cuestión

by

Igual que Hamlet se planteó la dualidad del ser en un momento crítico, es necesario plantear la posibilidad de estar ante un tromboembolismo pulmonar o no en cada paciente que pueda tener algún factor de riesgo, ya que dicha patología junto con la trombosis venosa profunda supone la 3ª enfermedad cardiovascular más prevalente.

Consideraciones sobre el manejo de la Vía Aérea en el paciente con Covid-19

by

La intubación endotraqueal del paciente con COVID – 19 es una maniobra de alto riesgo de contagio para el personal médico pero a su vez se trata de un procedimiento de riesgo para los pacientes, más susceptibles de sufrir hipoxemia y complicaciones. Es fundamental llevar a cabo esta práctica de manera segura.
Durante el manejo de la vía área se realizan varias técnicas susceptibles de generar aerosoles por lo que todo el personal involucrado debe estar adecuadamente protegido. Es fundamental una buena comunicación y organización del equipo previa a la maniobra, especialmente en los pacientes con sospecha de vía aérea difícil. Una correcta preoxigenación alarga el tiempo de apnea y puede evitar la necesidad de ventilación manual con mascarilla facial. El uso de videolaringoscopio ha ganado protagonismo ya que, utilizado por un operador experimentado tiene mayor probabilidad de éxito al primer intento y además proporciona una distancia de seguridad entre paciente y médico. La extubación también debe prepararse y planearse convenientemente puesto que es un procedimiento de alto riesgo para la generación de aerosoles.
Para la redacción de este artículo de revisión se ha realizado una búsqueda de la literatura internacional disponible publicada durante el último año en las plataformas PubMed y Embase con las palabras clave: airway management, COVID – 19, endotracheal intubation.

Curso de Ecografía en el Paciente Crítico

by

Estamos muy contentos de estrenar nuestra 6º edición del curso de Ecografía en el Paciente Crítico. Este año viene con novedades. Hemos desarrollado una nueva plataforma online donde vamos a llevar a cabo nuestros cursos. Mejoramos la accesibilidad, la interacción con el alumno e introducimos poco a poco la gamificación como método de aprendizaje.

Manejo de la hiperpotasemia aguda en el perioperatorio y Unidad de Cuidados Intensivos

by

La hiperpotasemia aguda sucede con frecuencia en el periodo perioperatorio. Se define como una elevación del potasio sérico por encima de 5-5.5 mmol/L, tratándose de una hiperpotasemia grave aquella que se encuentra por encima de 6.5 mmol/L. Conocer los múltiples factores que pueden alterar la homeostasis del potasio y conducir a graves elevaciones nos ayuda a minimizar o evitar las posibles complicaciones asociadas a dicha entidad. El tratamiento de la hiperpotasemia incluirá antagonizar el efecto de la elevación potasio sérico, desplazando el potasio del compartimiento extracelular al intracelular, y eliminar el potasio del organismo. El propósito de esta revisión es revisar la fisiopatología del manejo del potasio, hacer hincapié en las principales manifestaciones clínicas y proporcionar un resumen de las principales herramientas terapéuticas.

Consentimiento informado en Anestesia, un deber y un derecho.

by

El consentimiento informado es un componente fundamental y diario de la práctica médica actual, reflejo del largo camino que tanto pacientes como sanitarios han recorrido en la lucha por el respeto a la autonomía del paciente. Es de gran importancia conocer el marco jurídico presente ya que hay constantes actualizaciones de la ley y en numerosas ocasiones los jueces deben basarse en la jurisprudencia para la toma de sus decisiones.
Para la redacción de este artículo de revisión se ha realizado una búsqueda en diferentes Boletines Oficiales del Estado y en la plataforma Pubmed sobre artículos publicados tanto en castellano como en inglés en los últimos 5 años con palabras clave: consentimiento informado, anestesia, embarazadas, transfusiones.

Estrategias de protección renal en Anestesiología y Cuidados Críticos

by

En el contexto perioperatorio, el daño renal agudo (acute renal injury o AKI) es una complicación frecuente. Por sí mismo, la presencia de AKI se asocia con resultados adversos, tales como mayor riesgo de enfermedad renal crónica (ERC) y de mortalidad. Varios factores de riesgo están asociados con la aparición de AKI perioperatorio e identificarlos es crucial para iniciar medidas de protección renal. Algunas estrategias renoprotectoras han demostrado ser útiles, otras se encuentran aún en investigación y otras ya no se recomiendan porque son ineficaces o incluso dañinas. La falta de eficacia de estas terapias podría deberse al hecho de que la terapia se inició demasiado tarde. Los nuevos biomarcadores renales permiten identificar el daño renal sin pérdida de función permitiendo así la implementación de medidas preventivas. El propósito de esta revisión es mostrar un resumen actualizado de la evidencia actual acerca de los factores de riesgo y los mecanismos que nos conducen a la aparición de AKI perioperatorio y en unidad de cuidados críticos así como las diferentes estrategias y tratamientos renoprotectores.

Nefrotoxicidad inducida por fármacos en el periodo perioperatorio y la UCI

by

La nefrotoxicidad se define como la lesión renal provocada de forma directa o indirecta por fármacos, representándose clínicamente como insuficiencia renal aguda, tubulopatía o glomerulopatía. El daño renal puede ser prevenible conociendo los fármacos que se utilizan en el periodo perioperatorio y la unidad de cuidados intensivos. Los pilares del manejo del daño renal asociado a nefrotóxicos incluyen reducir la exposición renal al agente tóxico, corrección de trastornos hidroelectrolíticos o la hipovolemia, la determinación sérica de niveles, evitar combinaciones de fármacos produzcan daño renal de forma sinérgica e intentar buscar alternativas terapéuticas. La presente revisión tiene como objetivo analizar las alteraciones de la función renal que pueden causar los fármacos utilizados por los anestesiólogos en su práctica clínica habitual. Conociendo estos fármacos nefrotóxicos, el anestesiólogo podrá detectar de manera precoz la repercusión renal de su administración y conseguir disminuir la incidencia de efectos adversos. Para la elaboración de esta revisión se realizó una búsqueda bibliográfica en Pubmed y Medline con la siguiente estrategia: (Nephrotoxicity OR toxicity) AND (acute renal injury OR CRRT) AND (drugs OR anesthetics). Se excluyeron casos clínicos aislados o artículos no publicados en ingles o español, así como bibliografía con fecha de publicación anterior al año 1990.

Manejo anestesiológico en el trasplante renal parte II. Cuidados postoperatorios del receptor.

by

Los cuidados postoperatorios del paciente receptor de trasplante renal deben realizarse Unidades de Cuidados Intensivos o unidades especializadas. Los objetivos del postoperatorio inmediato son asegurar la estabilidad hemodinámica con el fin de preservar la perfusión y optimizar la función del injerto, revertir la hipotermia, monitorizar la fluidoterapia, manejar el dolor postoperatorio y ajustar el tratamiento inmunosupresor. La vigilancia del gasto urinario durante el postoperatorio inmediato es fundamental, ya que el inicio inmediato de producción de orina es predictor de buen pronóstico para el injerto y el paciente.

La función del injerto en el período postoperatorio inmediato se ve influida por una combinación de factores del donante, el receptor y el intraoperatorio. El desarrollo de complicaciones quirúrgicas parece disminuye la supervivencia del injerto, por ello es importante el diagnóstico y el tratamiento precoces. El objetivo de la presente revisión es describir los aspectos más importantes de manejo dentro del postoperatorio inmediato del trasplante renal.

Manejo anestesiológico en el trasplante renal parte I. Cuidados preoperatorios e intraoperatorios del receptor.

by

El trasplante renal es el tratamiento de elección en la enfermedad renal crónica terminal. Este artículo proporciona una revisión actualizada del manejo anestesiológico del receptor en la cirugía de trasplante renal, centrándose los cuidados preoperatorios e intraoperatorios. La principal causa de muerte tras el trasplante renal son las complicaciones cardiacas, por lo que una evaluación cardiológica es fundamental en estos pacientes. En cuanto al periodo intraoperatorio, revisamos qué fármacos son los más adecuados junto a consideraciones anestésicas del manejo hemodinámico.

Manejo preoperatorio del paciente con Enfermedad Renal Crónica

by

La enfermedad renal crónica (ERC) es una patología con una prevalencia en aumento a nivel mundial. Su espectro de manifestaciones es muy amplio y en fases avanzadas, se comporta como una enfermedad multisistémica que asocia una elevada morbimortalidad. La realización de procedimientos quirúrgicos en este tipo de pacientes supone un riesgo elevado de complicaciones, en parte debido a una mayor prevalencia de enfermedades cardiovasculares. Incluso en estadios más tempranos de la ERC, se ha observado un mayor riesgo de eventos cardíacos perioperatorios y mortalidad. Por tanto, en la valoración preoperatoria del enfermo renal se deben considerar los riegos derivados del propio procedimiento quirúrigico, así como los riesgos específicos de la patología renal, con la finalidad de establecer estrategias terapéuticas encaminadas a disminuir su riesgo quirúrgico. Se realiza una revisión bibliográfica de la literatura científica publicada hasta el momento, con el objetivo de comprender los fenómenos fisiopatológicos que tienen lugar en esta enfermedad, y realizar las recomendaciones preoperatorias pertinentes según la evidencia actual.

Consideraciones perioperatorias del síndrome de Noonan en el adulto

by

El síndrome de Noonan (SN) es una enfermedad monogénica con patrón de herencia autosómico dominante con una incidencia de 1:1500-2500. Este síndrome es de particular interés para el anestesiólogo por ser considerado probable vía aérea difícil, presentar talla baja, dismorfia facial, alteraciones en la hemostasia, musculoesqueléticas y cardiológicas, entre otras, cuya evolución condicionan la esperanza de vida alcanzando edades más avanzadas en la actualidad gracias al control de las mismas . Por consiguiente requieren intervenciones en la edad adulta donde no hay tantos casos reportados como en la infancia . Presentamos un caso de un paciente de 53 años con SN programado para resección de neurinoma cervical durante el cual destacó un sangrado aumentado durante la cirugía no esperado. Nuestro objetivo es establecer un plan anestésico específico tras exponer las características de la enfermedad para minimizar las complicaciones perioperatorias.

Cribado de la COVID-19 en paciente obstétrica para realización de técnica neuroaxial.

by

La aparición de la pandemia del SARS-CoV-2 ha puesto en jaque a la comunidad médica y científica internacional. Su rápida propagación y la gravedad de su cuadro clínico ha hecho que el manejo médico de la enfermedad esté muy limitado. Es por ello que resulta imprescindible el cribado de los pacientes a su ingreso hospitalario dentro de un circuito apropiado para evitar, en la medida de lo posible, los contagios y la propagación del SARS-CoV-2 dentro de este ámbito.

Se trata de una propuesta de protocolo, en fase de aprobación por la dirección médica del Hospital Severo Ochoa, para el cribado de la COVID-19 en la paciente obstétrica que ingresa de manera programada y/o urgente por trabajo de parto.

Insuficiencia Renal Aguda en el paciente séptico. Parte II. Estrategias de prevención y tratamiento.

by

Entre las disfunciones orgánicas desarrolladas con frecuencia en el contexto de la sepsis se encuentra involucrado el sistema renal. Las limitaciones en establecer un modelo fisio-patológico de insuficiencia renal (IRA) han retardado el desarrollo de intervenciones far-macológicas exitosas, y en la actualidad gran parte del tratamiento de la IRA en la sepsis es de soporte de la función renal. El propósito de esta revisión es trasmitir un resumen ac-tualizado de las estrategias propuestas de prevención de la IRA y el tratamiento de esta en el paciente con sepsis o shock séptico. Se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica me-diante la base de datos PubMed utilizando la terminología MeSH mediante la siguiente estrategia: [(acute kidney injury) AND (sepsis)], [(patophisiology) AND (sepsis)], (acute kidney injury) AND (prevention)]. Se revisaron artículos con fecha de publicación entre 2015 y 2020 categorizados como revisión narrativa y guías de práctica clínica. Se excluye-ron los artículos con idioma distinto al inglés o español.

Insuficiencia Renal Aguda en el paciente séptico. Parte I. Conceptos generales, fisiopatología y biomarcadores.

by

Entre las disfunciones orgánicas desarrolladas con frecuencia en el contexto de la sepsis se encuentra involucrado el sistema renal. El propósito de esta revisión es trasmitir un re-sumen actualizado los mecanismos fisiopatológicos implicados en el fracaso renal dentro del contexto de la sepsis y los biomarcadores disponibles. Se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica mediante la base de datos PubMed utilizando la terminología MeSH median-te la siguiente estrategia: [(acute kidney injury) AND (sepsis)], [(patophisiology) AND (sep-sis)], (acute kidney injury) AND (prevention)]. Se revisaron artículos con fecha de publica-ción entre 2015 y 2020 categorizados como revisión narrativa y guías de práctica clínica. Se excluyeron los artículos con idioma distinto al inglés o español.

Optimización de la dosificación de fármacos en el paciente crítico con hiperfiltración glomerular

by

La hiperfiltración glomerular es un fenómeno definido por aclaramiento de creatinina superior a 130 ml/min/1.72 m2. Se ha descrito un rango muy amplio de incidencia en el paciente crítico. El uso de dosis convencionales de fármacos de eliminación renal en pacientes con hiperfiltración glomerular puede provocar el fracaso de la terapia, con peor resultado del paciente y aumento de costes. El propósito de esta revisión es proporcionar un resumen actualizado de la evidencia actual sobre hiperfiltración glomerular en el paciente crítico.

Manejo de las intoxicaciones por tóxicos dializables. Parte II. Tóxicos más frecuentes, aproximación a su manejo con terapias extracorpóreas.

by

Aunque las maniobras de estabilización inicial son el pilar fundamental en el tratamiento del paciente intoxicado, las terapias extracorpóreas (TE) juegan un papel fundamental en un subconjunto de intoxicaciones, para prevenir o revertir una toxicidad grave. La presente revisión tiene como objetivo describir aspectos relacionados con el tratamiento de las intoxicaciones agudas causadas por las sustancias dializables mas frecuentes; en base a los aspectos farmacológicos que presentan este tipo de tóxicos. Se realizó una búsqueda bibliográfica en Pubmed y Medline con la siguiente estrategia: (Intoxication OR poisons OR overdose) AND (extracorporeal therapy OR extracorporeal treatment OR hemodialysis OR hemofiltration OR haemodialysis OR CRRT). Se completó la búsqueda de información revisando las publicaciones del grupo de trabajo EXTRIP.

Tratamiento de las intoxicaciones por tóxicos dializables. Parte I. Terapias extracorpóreas y características de las sustancias potencialmente depurables.

by

Decidir qué modalidad de terapia extracorpórea (TE) es la más apropiada para eliminar de forma aguda una determinada sustancia requiere de una buena comprensión de las propiedades fisicoquímicas y farmacocinéticas del fármaco, además de un conocimiento práctico de las TE; particularidades técnicas, ventajas y limitaciones. La presente revisión tiene como objetivo sintetizar los conocimientos sobre las diferentes TE y su utilidad en las intoxicaciones agudas, junto con una descripción de las características de las sustancias potencialmente dializables. Se realizó una búsqueda bibliográfica en Pubmed y Medline con la siguiente estrategia: (Intoxication OR poisons OR overdose) AND (extracorporeal therapy OR extracorporeal treatment OR hemodialysis OR hemofiltration OR haemodialysis OR CRRT). Se completó la búsqueda de información revisando las publicaciones del grupo de trabajo EXTRIP.

Hiperfiltración glomerular en el paciente con trauma grave: primeros datos de estudio observacional prospectivo.

by

La hiperfiltración glomerular (HFG) es una manifestación de variación en la función renal y se define como aumento del aclaramiento de creatinina (ClCr) por encima de los valores fisiológicos. Sus implicaciones en la práctica clínica incluyen modificaciones en la farmacocinética de drogas de eliminación renal que pueden incurrir en fracaso terapéutico por infradosificación. El objetivo primario de este estudio fue determinar la incidencia de HFG en el paciente con trauma grave. El objetivo secundario fue comparar el ClCr con el filtrado glomerular estimado de las fórmulas de Jelliffe, CockCroft-Gault y T-MDRD.

Manejo anestésico de la Osteogénesis Imperfecta. Revisión de la bibliografía a propósito de un caso.

by

Los pacientes afectos de Osteogéneis Imperfecta son, por su patología, candidatos a requerir más de una intervención quirúrgica y por tanto, a ser anestesiados. Se realiza revisión en busca de las alteraciones fisiopatológicas asociadas a esta entidad que con más frecuencia se hallan en esta población, y sus potenciales implicaciones anestésicas.

Bases de la interacción corazón-pulmón en Anestesiología y Cuidados Intensivos

by

La interacción entre el corazón y los pulmones es uno de los ritmos básicos de la vida y fluctúa con la frecuencia del latido cardiaco y de la respiración. El conocimiento de este conjunto de interacciones mecánicas, neuronales y humorales resulta fundamental en la práctica de la Anestesiología y los Cuidados Intensivos. Por una parte, son la base de la monitorización hemodinámica funcional y ayudan a entender sus limitaciones, por otra, permiten profundizar en la comprensión de la fisiología del paciente críticamente enfermo y, muy especialmente, en los efectos de la ventilación mecánica en sujetos con reserva cardiovascular comprometida.

Aproximación a las terapias de remplazo renal continuas.

by

La insuficiencia renal aguda (IRA) se define como una disminución abrupta de la función renal y constituye una entidad muy frecuente en las unidades de cuidados intensivos (UCI). Su etiología es multifactorial y se estima que en torno a un 5-10% de los pacientes que desarrollan IRA en las UCI van a requerir de una terapia de remplazo renal.
El objetivo de esta revisión bibliográfica es hacer una aproximación a los conocimientos que debe poseer un anestesiólogo sobre el manejo de las terapias de remplazo renal. Para la elaboración de esta revisión se ha realizado una búsqueda bibliográfica no sistemática en las bases de datos Pubmed y Cochrane y se incluyen meta-análisis, revisiones y guías de práctica clínica publicados en los últimos 10 años.

Videolaringoscopio artesanal en Quito- Ecuador

by

El manejo de la vía aérea es un reto constante para el médico y muy particularmente para el anestesiólogo, ya que en su quehacer diario, comúnmente se enfrenta a situaciones en las cuales puede tener dificultades para acceder a ésta y lograr la intubación endotraqueal del paciente, más aun cuando se trata de una vía aérea difícil inesperada., para ello la tecnología y la medicina se han ideado nuevas maneras de realizar este procedimiento con una mejor curva de aprendizaje y sobre todo mejor visualización, tal es el caso de los videolaringoscopios.
La dificultad de tener uno de ellos (sobre todo de marca internacional reconocida) es el costo, por lo que hemos diseñado un videolaringoscopio “artesanal” en nuestro país, con ciertas diferencias a otros que han salido en otros países, con magnifica resolución y de accesos fácil para los anestesiólogos sobre todo.

DIPLOMA INTERNACIONAL BLENDED-LEARNING DE «ECOCARDIOGRAFÍA PERIOPERATORIA Y DE CUIDADOS CRÍTICOS»

by

Presentamos la 3ª versión del DIPLOMA INTERNACIONAL BLENDED-LEARNING DE ‘ECOCARDIOGRAFÍA PERIOPERATORIA Y DE CUIDADOS CRÍTICOS’, organizado y certificado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, a realizarse en forma online entre los meses de mayo y diciembre de 2021, seguido de un período de práctica presencial de 40 horas de duración a realizarse en Chile o España, con un cupo limitado a 20 alumnos por año.

Antioxidantes, ¿una terapia real?

by

La administración de antioxidantes en los pacientes críticos y quirúrgicos resulta alentadora por posibles efectos beneficiosos en el control del desequilibrio redox presente en estas situaciones clínicas. Hipotéticamente su administración podría reportar efectos beneficiosos de inmediato y en la evolución posterior de nuestros pacientes. En esta decisión, los/as anestesiólogos/as tenemos una responsabilidad enorme si su utilidad se demuestra, obteniendo un beneficio considerable en diferentes resultados. A día de hoy conocemos algunas pautas a través de diferentes guías clínicas y publicaciones, pero ante la disparidad de las conclusiones obtenidas hasta el momento se nos plantea la rentabilidad real de su uso.

Sospecha mal y acertarás. Tuberculosis ósea como causa de dolor lumbar crónico. A propósito de un caso clínico.

by

A pesar de que la tuberculosis es considerada la segunda enfermedad infecciosa más letal a nivel mundial, actualmente en nuestro medio se trata de una enfermedad infrecuente. Las formas de tuberculosis extrapulmonar han experimentado un aumento relativo motivado, entre otras causas, por la inmigración procedente de zonas endémicas.

Cuando la afectación tuberculosa es a nivel vertebral, el cuadro se manifiesta como un dolor lumbar crónico, que suele asociar síndromes larvados, poco específicos y que puede concluir en un cuadro óseo avanzado por retraso diagnóstico.
Presentamos un caso clínico en paciente procedente de zona endémica, por parecernos interesante la secuencia temporal, y las consecuencias del mismo, aportan un aprendizaje importante en la sospecha de enfermedades con baja incidencia en nuestro medio, y por tanto, una manera visual y didáctica de aprender a agudizar los sentidos en escenarios poco frecuentes.

Actualización de Analgesia epidural para el trabajo de parto.

by

El dolor del trabajo de parto produce no sólo sufrimiento emocional sino alteraciones fisiológicas que afectan a la madre y al feto tales como: hiperventilación, alcalosis respiratoria severa aumento de catecolaminas y hormonas de estrés, hipoxia feto-placentaria y acidosis fetal y alteraciones psicológicas y estrés postraumático.
Actualmente,  la anestesia neuroaxial y más concretamente la analgesia epidural es la principal recomendación como método farmacológico de analgesia en el trabajo de parto. Nos hemos centrado principalmente en dos métodos de infusión. Por un lado, el tradicional, de infusión continua de anestésico local por el catéter epidural (CEI) más bolos de analgesia epidural controlada por el paciente (PCEA) y por otro; epidural con bolos intermitentes programados: (PIEB) que es un método de infusión de fármacos en el espacio epidural que consiste en la administración de bolos fijos en intervalos determinados.

Consideraciones bioéticas para la toma de decisiones médicas en situación de pandemia y emergencia sanitaria. Aprendiendo de la pandemia por SARS-COV-2.

by

El objetivo de este documento es abordar los criterios bioéticos que deben orientar la elaboración de los protocolos de priorización, qué estamentos deben asumir la máxima responsabilidad en dicha elaboración y cómo deben ser aplicados. El modelo de asignación de recursos debe ser un modelo mixto donde, siendo el pilar fundamental y el primer criterio la posibilidad de supervivencia, se garanticen también la equidad y la protección de la vulnerabilidad.

Gravedad del síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño, raza, edad y patrón de crecimiento como indicadores de complicaciones respiratorias tras adenoamigdalectomía, en paciente pediátrico

by

En la mayor parte de los casos de SAHOS pediátrico, el tratamiento de elección, es la amigdalectomía con adenoidectomía. En la consulta preanestésica, la evaluación de la gravedad del SAHOS, edad, crecimiento y raza pueden ser relevantes si se quiere optar por un circuito ambulatorio. El objetivo de este artículo, es la revisión de los factores de riesgo para sufrir complicaciones respiratorias, en el perioperatorio de amigdalectomía y adenoamigdalectomía.

El SAHOS grave aumenta la incidencia de eventos adversos, siendo la polisomnografía es la prueba de elección para su evaluación. Sin embargo, no parece claramente asociada con complicaciones mayores o sangrado, por lo que la experiencia del equipo y los recursos disponibles, pueden hacer posible una CMA para AA.

Curso de Seguridad del Paciente en Anestesiología – CSPA16

by

Ya está disponible la 16ª edición del Curso de Seguridad del Paciente en Anestesiología de SENSAR, CSPA16. El programa, en colaboración con le Hospital virtual Valdecilla, ha formado a más de 600 profesionales en cultura de seguridad, manejo de situaciones de crisis y aprendizaje a partir del análisis de los incidentes críticos en el entorno periquirúrgico.

Impacto de las terapias de depuración extrarrenal en la concentraciones plasmáticas de los antimicrobianos en UCI

by

En los pacientes críticos con insuficiencia renal aguda es esencial manejar cuidadosamente la dosis de los antimicrobianos, especialmente si se requieren terapias de reemplazo renal continuas. La insuficiencia renal aguda conlleva por sí misma modificaciones clínicamente significativas de los parámetros farmacocinéticos de los fármacos, y la necesidad de terapias de reemplazo renal representa una variable adicional que debe considerarse para evitar una terapia antimicrobiana inadecuada. En muchos casos la eliminación extracorpórea de antimicrobianos puede ser relevante con el consiguiente riesgo de fracaso terapéutico relacionado con la infradosificación y/o posible aparición de resistencias bacterianas.
El propósito de esta revisión es mostrar un resumen actualizado de la evidencia actual de este fenómeno y orientar al posible ajuste de fármacos.

Sexto Empírico, el filosófico escéptico que condujo a la duda hacia la moderna Medicina Basada en la Evidencia.

by

Durante esta crisis sanitaria, la filosofía no solo nos ha aportado un ministro de sanidad con interés en su estudio y conocimiento, sino que diferentes escuelas de pensamiento filosófico, formadas siglos atrás, toman ahora inusitada fuerza y ofrecen profundas respuestas a los problemas sanitarios actuales. Desde un ámbito filosófico trataré de razonar algunas respuestas que la filosofía nos da a nuestra profesión.

El escepticismo, más que una escuela filosófica, podría considerarse una actitud vital, cuya base es la duda y está en oposición al dogmatismo. Podría considerarse que es una de las corrientes de pensamiento que ha sobrevivido con fuerza a los veinticinco siglos de la historia de la filosofía, fundamentalmente porque se apoya en esa naturaleza, tan intrínsecamente humana, de dudar de todo lo ajeno. Hace 2000 años se pusieron las bases de la moderna medicina basada en evidencia.

Ultrasonografía en UCI

by

Durante la última década, la ecografía en las unidades de cuidados críticos (UCCs) ha ganado terreno como sistema de monitorización y detección de enfermedades potencialmente graves. Su uso no solo ha demostrado superioridad en el diagnóstico de la disnea frente a las técnicas convencionales, sino que además ha supuesto un cambio de actitud terapéutica al incorporar su uso de forma protocolizada al ingreso del paciente en la UCC. Actualmente es además, la primera exploración a realizar en un paciente en shock.

CURSO OPE ANESTESIA

by

El Curso Ope Anestesia es un curso diseñado específicamente para ayudar al alumno a aprobar el Examen de la Oposición de anestesiología y reanimación. Abierto plazo de inscripción del 1/12/2020 al 8/1/2021

Experto Universitario en Dolor Crónico: Síndromes Dolorosos Crónicos

by

Presentamos el Experto Universitario en Dolor Crónico: Síndromes Dolorosos Crónicos, avalado con 17 créditos ECTS de la Universidad CEU Cardenal Herrera. Este programa ha sido diseñado por anestesiólogos con gran experiencia en el manejo del dolor, tanto agudo como crónico, en la práctica clínica diaria, por lo que ofrece al alumnado una visión global del problema clínico del dolor en nuestro entorno.

Manejo práctico de la hiponatremia

by

La hiponatremia constituye la alteración electrolítica más frecuente, por lo que el conocimiento de su diagnóstico y tratamiento es esencial en la práctica clínica habitual. La hiponatremia hipoosmolar se define como el descenso de la concentración plasmática de sodio por debajo de 135 mEq/L, acompañado de una disminución de la osmolaridad plasmática. Su velocidad de instauración y su sintomatología determinan la urgencia del tratamiento. Éste debe ser siempre individualizado y monitorizado para evitar una corrección de la natremia demasiado rápida, cuya complicación más grave es el Síndrome de desmielinización osmótica cerebral.

Aproximación al filtrado glomerular en el paciente crítico, ¿seguimos utilizando las fórmulas de estimación basadas en la creatinina sérica?

by

El fracaso renal agudo es un problema en el ámbito de los cuidados críticos donde su frecuencia de aparición en elevada. El conocimiento de la tasa de filtrado glomerular es necesario para realizar ajustes posológicos para pacientes con función renal deteriorada. Para estimar el filtrado glomerular en pacientes estables y ambulatorios se utiliza la creatinina sérica y la tasa de filtrado glomerular estimada a través de ecuaciones estimativas.

Effectiveness of hypnoanalgesia for dermatological surgery in children: Randomised clinical trial

by

In children, diagnostic or therapeutic procedures may generate pain, fear or anxiety. The aim of this paper is to assess whether hypnosedation in children undergoing dermatological surgery is effective in reducing the doses of sedation and analgesia during the periprocedure. Hypnosis as an adjuvant to sedation in children undergoing major outpatient surgery could reduce the requirements for analgesic drugs during and after surgery.

Las respuestas que necesitas para guiar la desescalada antibiótica en el paciente crítico adulto.

by

A pesar de que la desescalada antibiótica es reconocida como un aspecto importante en los programas de administración de antimicrobianos hay escasa evidencia de cómo debe realizarse en las Unidades de Cuidados Críticos. La presente guía, realizada por expertos, pretende dar respuestas prácticas acerca de la misma.

Utilidad terapéutica de la administración de sangre ozonizada en pacientes con neumonía por COVID-19

by

La ozonoterapia consiste en la administración de una mezcla de gas oxígeno-ozono (O2-O3) al organismo para obtener un efecto terapéutico. Aunque tiene más de 100 años de historia, y hay más de 4000 artículos científicos, es una terapia desconocida por muchos, y arrastra una mala fama difícil de desquitar, de hecho hasta hace unos años fue considerada una pseudoterapia por el Ministerio de Sanidad. Afortunadamente, hoy se encuentra dentro de la cartera de servicios, y su empleo en las unidades de dolor se ha extendido de manera exponencial. La realización de ensayos clínicos ha permitido en parte recuperar el interés por dicha terapia dado los beneficios que causa en diversos campos de la medicina.

Hidatidosis: Manejo perioperatorio y revisión de la bibliografía. A propósito de un caso.

by

Se presenta un caso de hidatidosis con quistes hepáticos rotos, recibido y tratado en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias. El caso presentó las complicaciones típicas derivadas del tratamiento quirúrgico de la enfermedad, por lo que resulta en un buen repaso de las fases esperables en el tratamiento de estos pacientes y que los anestesiólogos, tanto de quirófano como de Reanimación, deben esperar.

Bloqueo neuroaxial alto tras epidural fallida en cesárea por parto estacionado. A propósito de un caso.

by

Se describe el caso de una gestante en la que se realiza anestesia intradural para cesárea por analgesia epidural inadecuada.
Dada la complejidad del manejo de este tipo de situaciones y la importancia de la identificación y tratamiento precoz de un bloqueo espinal alto se describe el caso y se analizan las situaciones concomitantes de este escenario clínico.

Shock hemorrágico secundario a hematoma espontáneo retroperitoneal como complicación en la neumonía por Covid-19

by

La infección por el virus SARS-Cov-2 (Covid-19) provoca un amplio espectro clínico que va desde cuadros leves del tracto respiratorio superior hasta distrés respiratorio agudo y sepsis, y el tratamiento se basa en medidas de soporte y manejo de complicaciones, ya que hasta la fecha no existe tratamiento específico. Presentamos dos casos con diagnóstico de neumonía por Covid-19 que tras dos semanas de evolución favorable habiendo recibido tratamiento con hidroxicloroquina, antibioterapia, bolos de corticoide y heparina de bajo peso molecular según protocolo, desarrollaron cuadro brusco de hipotensión con disminución del nivel de conciencia y anemización.

Planificando el aterrizaje: Validación de la escala SPORC-2 para reintubación precoz

by

La incorporación de escalas validadas al ámbito de la extubación, suponen una mejora en la seguridad de la práctica anestésica y una disminución de las complicaciones pulmonares postoperatorias. La reintubación precoz supone un marcador que se relaciona de manera directa con un aumento de la estancia hospitalaria postoperatoria, la mortalidad por todas las causas a los 30 días y la tasa de readmisión a los 30 días, a través de un aumento de la complicaciones pulmonares postoperatorias.

Paciente politraumatizado: ABCDE… ¿Qué hacemos después? Manejo durante la segunda hora.

by

El abordaje sistematizado por prioridades en la atención de la primera hora del paciente politraumatizado según el ATLS (Advanced Trauma Life Support), implantado internacionalmente por el colegio americano de cirujanos, ha conseguido disminuir la mortalidad precoz. Sin embargo, la mortalidad hospitalaria de estos pacientes sigue siendo alta, y lo más importante, en un porcentaje nada despreciable, evitable o potencialmente evitable. De hecho, el traumatismo sigue siendo la primera causa de morbilidad y mortalidad en pacientes entre 10 y 40 años y una de las principales causas de pérdida de años de vida productiva. Un manejo hospitalario eficaz del paciente politraumatizado disminuye esta morbimortalidad.

Cambios fisiológicos en el embarazo y sus implicaciones anestésicas: Esquema (Parte I)

by

Las necesidades tanto de una cirugía urgente como de una cirugía electiva no demorable pueden surgir en cualquier momento de un embarazo. En estos casos se trata muchas veces de intervenciones que suponen un esfuerzo y un estrés añadido para los especialistas en Anestesiología que tienen que monitorizar y responder por dos pacientes complejos (la madre y el feto), con muchas particularidades. La gestación, así como el trabajo de parto y el parto, conllevan una serie de cambios fisiológicos en la embarazada que alteran la respuesta del organismo a los fármacos anestésicos e implican por tanto modificaciones en su manejo.
El objetivo de este artículo es resumir los principales cambios y sus implicaciones anestésicas, para obtener una idea global de la paciente gestante tanto en cirugía no obstétrica como durante el trabajo de parto.

Coctel de Marik o Terapia HAT (Hidrocortisona, Vitamina C y Tiamina) en sepsis. Revisión crítica y controversias actuales a propósito de un caso.

by

Marik et al (2017) proponen que la combinación de hidrocortisona, ácido ascórbico y tiamina por vía intravenosa (terapia HAT) es una terapia efectiva para la sepsis. Esta terapia tendría un mecanismo de actuación sobre diversas dianas moleculares que interactúan en diferentes componentes de la respuesta inmune y evitan la progresión de la sepsis a disfunción multiorgánica y muerte. Esta terapia tiene la ventaja de ser una combinación de agentes fácilmente disponibles, seguros y baratos. El protocolo Marik ha sido adoptado por unidades de cuidados críticos de todo el mundo. Un reciente estudio multicéntrico (Vitamins-2020) proporciona evidencias de que esta combinación no es superior al uso aislado de hidrocortisona. Marik PE ha confrontado los resultados de este estudio por el uso tardío de esta combinación de fármacos y por el modo de la reposición de fluidos. Deberemos esperar los resultados de otros estudios prospectivos y aleatorizados.

Inducción en secuencia rápida (ISR) ante COVID-19. Parte I

by

En la presente pandemia de COVID-19, la inducción y la intubación en se-cuencia rápida tienen un protagonismo que solo existía en los departamentos de emergencia y a los que estaban acostumbrados los anestesiólogos en las guardias. La succinilcolina se usa nuevamente en países de bajos y medianos ingresos. Existen varias diferencias entre la técnica ISR clásica y la modificada (ISRm), y se analizan diferentes aspectos que la hacen preferible en el actual contexto epidemiológico.

¿Exotérico o esotérico? Análisis multivariante.

by

El análisis multivariante es el conjunto de procedimientos estadísticos que estudian de forma simultánea varias características de un mismo sujeto o entidad, con el fin de analizar la interrelación que pueda existir entre todas las variables aleatorias que representan dichas características. Se describen los métodos principales agrupados en tres categorías: técnicas de rango completo y no completo, técnicas para reducir la dimensionalidad y métodos de clasificación y discriminación.

Curso de Seguridad del Paciente en Anestesiología – CSPA15

by

Ya está disponible la 15ª edición del Curso de Seguridad del Paciente en Anestesiología de SENSAR, CSPA15. El programa, en colaboración con le Hospital virtual Valdecilla, ha formado a más de 500 profesionales en cultura de seguridad, manejo de situaciones de crisis y aprendizaje a partir del análisis de los incidentes críticos en el entorno periquirúrgico.

VExUS: nuevo sistema de valoración de la congestión venosa con POCUS. Cerrando el círculo del manejo del Shock.

by

La ecografía como Point-of-Care (POCUS) es actualmente una herramienta clave en la valoración de la situación hemodinámica del paciente inestable. Uno de los desafíos que nos plantea es la valoración de la congestión venosa, que tiene un papel muy importante en la producción de efectos adversos en el paciente crítico.
El objetivo principal del estudio es el desarrollo de un sistema de clasificación de congestión venosa (VExUS) usando POCUS para predecir la insuficiencia renal aguda (IRA) tras cirugía cardiaca.

¿Utilizamos toda nuestra artillería analgésica en los pacientes quemados?

by

Los pacientes quemados sufren una importante agresión física que genera un dolor intenso y requiere de una formación específica y multidisciplinar para un abordaje analgésico adecuado. A pesar de los avances en este campo, aún permanecen infratratados en un alto porcentaje. Para solventar este problema, es necesario conocer la fisiopatología del dolor en estas lesiones así como las distintas opciones terapéuticas de las que disponemos.

¿Es el protocolo Marik eficaz en shock séptico?

by

En los últimos años, se han realizado numerosos intentos para lograr disminuir la mortalidad asociada al shock séptico, tanto desde el punto de vista del diagnóstico precoz como de optimización del tratamiento. Entre las novedades en el tratamiento se incluye el uso de vitamina C y tiamina asociado a hidrocortisona, habiéndose comprobado en varios estudios observacionales la mejoría de la supervivencia y la disminución del uso de vasopresores. Sin embargo, este nuevo ensayo clínico pone en duda el papel de la vitamina C y la tiamina, sin encontrar diferencias significativas entre la monoterapia con hidrocortisona y la combinación de las tres.

Por tus acciones te juzgarán. Cálculo del tamaño de la muestra en estudios de supervivencia.

by

El cálculo del tamaño muestral estima el número de participantes que serán necesarios para demostrar el efecto considerado como clínicamente importante, si este existe. En el caso de los estudios de supervivencia cobra más importancia el cálculo del número de sucesos que es preciso observar, a partir del cual se calculará el número de participantes necesarios.

Determinantes del Gasto Cardiaco en Anestesia y Cuidados Intensivos.

by

El objetivo fundamental del sistema cardiovascular es transportar fuentes de energía desde el intestino e hígado, y oxígeno desde los pulmones, a todos los órganos para su metabolismo. No menos importante, es la retirada de los productos de desecho del metabolismo y su conducción hacia pulmones, riñones e hígado para su excreción. El aporte a los tejidos debe adaptarse de forma constante a las diferentes, y siempre cambiantes, demandas metabólicas del organismo.

Máster en Gestión Hospitalaria y de Servicios de Salud

by

Presentamos el Máster en Gestión Hospitalaria y de Servicios de Salud, un programa de posgrado de TECH Universidad Tecnológica que proporciona una formación equivalente a 60 créditos ECTS de la Universidad CEU Cardenal Herrera y 1.500 horas de estudio. El objetivo principal de este título es proporcionarle al alumno un aprendizaje que le permita gestionar mejor los recursos, dirigir personas y mejorar los procesos en el centro sanitario.

Electroencefalografía clínica para el anestesiólogo

by

La monitorización electroencefalográfica intraoperatoria de la profundidad anestésica es una práctica habitual en anestesiología. Los sistemas de monitorización no invasivos se fundamentan en un registro electroencefalográfico obtenido por un sensor que se coloca en la frente del paciente. El monitor procesa la señal eléctrica cerebral y refleja mediante un número el grado de inconsciencia. En muchas ocasiones el número que refleja no corresponde con el contexto clínico del paciente. Por este motivo, consideramos que es necesario conocer unos aspectos básicos sobre electroencefalografía.

Manual de lectura crítica de documentos científicos. Yo he venido aquí a hablar de mi libro.

by

Se presenta el manual de lectura crítica que recopila una serie de entradas del blog “Ciencia sin seso… locura doble” y se compone de una serie de bloques en los que se tratan los pasos habituales que componen la sistemática de la medicina basada en la evidencia: la generación de la pregunta clínica estructurada ante una laguna de conocimiento, la búsqueda bibliográfica, las características de los diseños epidemiológicos más habituales y las normas para la lectura crítica de los trabajos basados en estos diseños.

Creación de una “Escuela de Prótesis” dentro de un protocolo fast-track para artroplastia total de rodilla

by

En las últimas décadas la cirugía de recuperación rápida o fast-track cobra especial importancia, persiguiendo la atenuación del estrés quirúrgico y la disfunción orgánica ocasionada por la agresión quirúrgica y con ello las complicaciones postoperarorias, favoreciendo una analgesia mejorada y una rehabilitación acelerada, lo que deriva en un alta precoz y una experiencia positiva para el paciente. La intención es reducir la respuesta al estrés y minimizar el dolor y el malestar. La información del paciente ocupa un lugar importante en esta estrategia, implicándole en su propia rehabilitación. La implicación de todos los profesionales que forman parte del proceso asistencial es fundamental para conseguir el éxito del programa.

Manejo anestésico de paciente con Hemofilia tipo A. A propósito de un caso

by

La hemofilia A es un trastorno hemorrágico congénito que cursa con bajos niveles de factor VIII. El manejo del paciente con hemofilia tipo A para cirugía mayor es posible gracias al concentrado del factor VIII. A continuación, presentamos el manejo anestésico de un paciente de 18 años hemofílico tipo A programado para laminectomía bilateral L2 a S1 con exéresis parcial de láminas y resección de lesión tumoral.

Grand Master en Medicina Intensiva y Cuidados Cardiovasculares.

by

Presentamos el Grand Master en Medicina Intensiva y Cuidados Cardiovasculares, un programa de posgrado de TECH Universidad Tecnológica que proporciona una formación equivalente a 120 créditos ECTS y 3.000 horas de estudio. El objetivo principal de este título es proporcionar un aprendizaje con calidad 360: el temario más completo, docentes de primer nivel, una metodología de alta eficiencia y un sistema de enseñanza escogido por sus excelentes resultados formativos.

Hipernatremia en el niño: resumen y guía rápida de sus implicaciones en anestesia

by

En el paciente pediátrico, sobre todo en la etapa de neonato y lactante, el agua tiene mayor impacto sobre la masa que en el adulto. Distribuida en dos compartimientos, extracelular (LEC) e intracelular (LIC), siendo el sodio el principal ion del LEC. La hipernatremia aumenta la incidencia de complicaciones en el periodo perioperatorio. Hay disponibles múltiples algoritmos para su manejo. No obstante, en un contexto determinado, el peri- y postoperatorio, podemos abordar de forma más dirigida el foco de esta disnatremia.

Hiponatremia en el niño: resumen y guía rápida de sus implicaciones en anestesia

by

El agua es el principal componente de nuestra masa, especialmente en el paciente pediátrico, sobre todo en la etapa de neonato y lactante. Se distribuye en dos compartimientos, extracelular (LEC) e intracelular (LIC). El sodio es el principal catión del LEC, por esa razón su balance y regulación son vitales para mantener el funcionamiento celular y la perfusión de los tejidos.
Las alteraciones del sodio o disnatremias aumentan la morbimortalidad en el periodo perioperatorio. Debido a su importancia y a la frecuente aparición en la práctica habitual, existen múltiples guías para el diagnóstico diferencial y corrección de las mismas. Sin embargo, nuestra práctica clínica ocurre en un contexto determinado, el peri- y postoperatorio. Esto hace que podamos enfocar de forma más dirigida el origen de la hiponatremia.

Grand Master en Medicina Intensiva y Cuidados Cardiovasculares

by

Presentamos el Grand Master en Medicina Intensiva y Cuidados Cardiovasculares, un programa de posgrado de TECH Universidad Tecnológica que proporciona una formación equivalente a 120 créditos ECTS y 3.000 horas de estudio. El objetivo principal de este título es proporcionar un aprendizaje con calidad 360: el temario más completo, docentes de primer nivel, una metodología de alta eficiencia y un sistema de enseñanza escogido por sus excelentes resultados formativos.

Evidencia en el manejo de pacientes críticos COVID-19

by

Revisión de las guías del grupo de trabajo para la enfermedad COVID-19 de la Surviving Sepsis Campaign (SSC) para enfermos críticos (36 expertos de 12 países), mediante el modelo Grading of Recommendations, Assessment, Development and Evaluation (GRADE) para calificar la evidencia bibliográfica como alta, moderada, baja o muy baja. Se generaron recomendaciones y sugerencias aplicando grado de evidencia, costo-efectividad, riesgo-beneficio, equidad y accesibilidad. Se estudiaron 54 medidas aconsejadas para controlar la infección, la reanimación y el manejo hemodinámico y respiratorio y el tratamiento específico. Cuatro medidas se calificaron como mejores prácticas, nueve como recomendaciones fuertes, otras cuatro se desaconsejaron y el resto como sugerencias.

Recomendaciones de consenso en ventilación protectora intraoperatoria

by

En los últimos años, son varias las guías publicadas sobre ventilación protectora (VP) en pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) en unidades de cuidados críticos (UCI), pero las presentes son las primeras guías de consenso de VP en el paciente quirúrgico. Un grupo de expertos ha intentado definir los factores de riesgo para desarrollar complicaciones pulmonares postoperatorias (CPPs) y las características de la VP intraoperatoria.

hernia vesical en unidad de cuidados intensivos, diagnostico infrecuente. informe de un caso y revisión de la literatura

by

La hernia vesical se define como una porción de la vejiga urinaria o divertículo que sale a través del orificio de una hernia. Es una entidad rara presente en tan solo el 1 al 3 % de las hernias inguinoescrotales. Su diagnóstico se basa en la alta sospecha clínica y la realización de una prueba de imagen. Se presenta el caso de un paciente masculino de 43 años, con hernia vesical, la cual se manifestó como una masa inguinoescrotal izquierda, relacionada a sintomatología urinaria obs­tructiva, con necesidad de ejercer presión sobre el testículo homolateral para ejecutar la micción. Fue diagnosticado por uretrocistografía re­trógrada y ultrasonido. En las placas antero-posterior y oblicua se evidenció hernia vesical, aproximadamente del 40 % por el conducto inguinal izquierda. En la placa post-miccional, ésta disminuyó su tamaño, pero sin va­ciamiento completo.

¿Rioja o Ribera? Estadística frecuentista vs bayesiana.

by

La estadística frecuentista, la más conocida y a la que estamos más acostumbrados, es la que se desarrolla según los conceptos clásicos de probabilidad y contraste de hipótesis. Por su parte, la estadística bayesiana incorpora información externa al estudio que se está realizando, de forma que la probabilidad de un determinado suceso puede verse modificada por la información previa de que dispongamos sobre el suceso en cuestión. Se revisan algunos de los argumentos en contra del abordaje frecuentista, sustentados sobre un mal uso de su metodología más que sobre debilidades propias del método.

Evidencia en fluidoterapia perioperatoria. Un tema aún pendiente.

by

La fluidoterapia intravenosa constituye uno de los pilares fundamentales en los protocolos y vías clínicas de optimización de recuperación postquirúrgica. En este artículo se revisan las nuevas recomendaciones en base a la evidencia actual: desde la limitación del ayuno preoperatorio y la monitorización hemodinámica del volumen sistólico, pasando por un balance hídrico restrictivo y permisivo en el intraoperatorio y la recuperación rápida de la vía oral en las primeras horas de la intervención. En caso de hipotensión o registro de perfusión tisular deficiente, se debe optimizar la volemia antes de iniciar tratamientos inotrópicos o vasopresores.

Anestesia intradural en la Enfermedad de Charcot-Marie-Tooth: a propósito de un caso

by

La neuropatía sensitivo-motora hereditaria, también conocida como Enfermedad de Charcot-Marie-Tooth, es una de las enfermedades hereditarias más frecuentes en nuestro país. Engloba un espectro de trastornos causados por mutaciones específicas en genes que codifican la mielina y que ocasionan defectos en su estructura, formación y mantenimiento.
Existe escasa evidencia clínica disponible en relación al uso de anestesia regional en pacientes con esta enfermedad, lo que pone de manifiesto la necesidad de documentar los casos en los que se hayan empleado técnicas de anestesia locorregional con el fin de establecer estrategias de actuación.

Bloqueo TAP medioaxilar como tratamiento analgésico en el proceso de obtención de injerto de cresta ilíaca

by

Entre los problemas más frecuentes tras la obtención del injerto de cresta (ICI) se encuentran la alta incidencia de dolor postoperatorio agudo y la mayor prevalencia de dolor crónico en el área de la incisión que, según algunas series de casos, puede alcanzar hasta el 40%. El bloqueo TAP medioaxilar, el cual actúa sobre las raíces nerviosas de T7 a L1, puede ser eficaz para controlar el dolor de la incisión y de la manipulación de la cresta ilíaca.

En este trabajo, presentamos tres casos de artroplastia de hombro que requirieron ICI. En todos ellos se utilizó la combinación de dos técnicas de anestesia locorregional, el bloqueo TAP media axilar y el bloqueo del plexo braquial a nivel interescalénico, con el objetivo de evitar la aparición de dolor intra y postoperatorio, evitando el uso de opioides. Además, en ningún caso hubo signos de intoxicación sistémica por anestésicos locales.

Máster online en Gestión Clínica, Dirección Médica y Asistencial

by

Presentamos el Máster online en Gestión Clínica, Dirección Médica y Asistencial, avalado con 60 créditos ECTS de la Universidad CEU Cardenal Herrera. Este programa ofrece con detalle una formación de vanguardia, desde un punto de vista eminentemente práctico, en una época en la que cobra un papel fundamental la acreditación de los conocimientos, incluyendo las últimas tendencias en liderazgo para gerentes de los servicios de salud.

Valoración y Manejo de la Vía Aérea en Paciente con Enfermedad COVID-19 (Parte I)

by

En la mayor crisis mundial de salud contemporánea de la que se tiene memoria, todos tienen miles de preguntas por hacer, pero nadie tiene las respuestas correctas para dar, esto será un mundo dinámico, agudo, de cambios, aprendizajes, experiencias y reaprendizajes constantes que tendremos que estar dispuestos a afrontar y absorber en un camino plagado de grises y sombras.
La cantidad y calidad de información vertida en relación a la valoración y tratamiento VA en pacientes sospechados o contaminados C19, ha alcanzado una magnitud tan impresionante como la propia diseminación del virus. Existe material de excelente calidad informativa en video tutoriales, esquemas, algoritmos, ayudas visuales, documentos, publicaciones online, etc., pero también se ha dispersado una cantidad no menor de información que es incorrecta y de mala calidad.

Curso de Vía Aérea Básica

by

Presentamos nuestro nuevo curso de Vía Aérea heredero del antiguo VAD con el que nos iniciamos en el campo de la formación online. Curso en el que se analizan las bases de la vía aérea y del manejo de la misma en quirófano y Urgencias. No tutorizado.

¡Feliz Día del Libro (confinado)!

by

Hoy es 23 de abril y por lo tanto San Jorge, Sant Jordi y sobre todo el Día del Libro (este año confinado,vale). En AnestesiaR seguimos trabajando de tal forma que en unos días vamos a lanzar un nuevo curso de Vía Aérea y queremos ofrecerte como avance nuestro Manual de Vía Aérea Difícil a un precio muy especial y que serviremos una vez nos dejen salir de casa :)

Análisis de la onda de presión arterial en Anestesiología y Cuidados Intensivos II

by

Continuación de la serie de Análisis de la onda de presión arterial en Anestesiología y Cuidados Intensivos. En este artículo se profundiza en la calidad de la medición, un aspecto al que con frecuencia no se concede la importancia que tiene. Como a menudo digo a mis residentes, la monitorización hemodinámica es como las relaciones humanas… es más importante saber cuándo te miente que cuando te dice la verdad.

Máster Online en Actualización en Medicina Intensiva

by

Presentamos el Máster Online en Actualización en Medicina Intensiva, avalado con 60 créditos ECTS de la Universidad CEU Cardenal Herrera. El objetivo de este programa es proporcionar los conocimientos necesarios en estabilización, diagnóstico y tratamiento del paciente grave, ofreciendo un enfoque práctico y basado en la evidencia que se orienta a los problemas reales que los médicos encuentran en la práctica diaria.

Un punto débil. Cálculo del NNT en metanálisis.

by

El NNT es una medida absoluta de efecto que se utiliza para estimar la eficacia o seguridad de una intervención. En un principio se ideó para describir el efecto de la intervención respecto al grupo control en los ensayos clínicos, aunque posteriormente se extendió su uso para interpretar los resultados de las revisiones sistemáticas y de los metanálisis. Es en estos casos en los que hay que tener en cuenta la variabilidad de los riesgos de los estudios primarios para obtener una mejor estimación de su valor.

Edema agudo de pulmón en paciente con masa auricular izquierda ¿Qué podemos encontrar en la ecografía cardiaca transtorácica?

by

Los tumores cardiacos primarios son una entidad poco frecuente. Mucho más habituales son las metástasis de tumores: mama, pulmón, sarcomas de partes blandas, melanoma, leucemias y linfomas. Un 75% de éstos son de estirpe benigna y, entre ellos, el mixoma auricular es el más común, presentándose alrededor del 50%, con mayor prevalencia en mujeres de 13 a 80 años. Se localizan en la aurícula izquierda en las tres cuartas partes de las ocasiones. Los síntomas del mismo son muy variados, desde pacientes asintomáticos hasta aquellos que han presentado embolismo, síncope, arritmia, insuficiencia cardiaca, astenia o anorexia entre otros.
Presentamos el caso clínico de una paciente que se somete a intervención quirúrgica de mixoma auricular izquierdo y, el manejo anestésico necesario para abordar dicha cirugía.

Recomendaciones de manejo de la Gripe A en la Unidad de Cuidados Críticos

by

La infección por Gripe A es una enfermedad grave, siendo una causa principal de insuficiencia respiratoria aguda durante las estaciones epidémicas. Algunos pacientes desarrollan complicaciones graves, con necesidad de ventilación mecánica y medidas de soporte de otros fracasos orgánicos precisando ingreso en Unidades de Cuidados Críticos.  El conocimiento de las complicaciones y adecuado manejo de estos pacientes disminuye la morbimortalidad asociada a esta infección. Este documento proporciona pautas de manejo extraídas de documentos de consenso con el fin de sintetizar el conocimiento actual sobre el manejo del paciente grave con Gripe A.

Anestesia y COVID (II)

by

En la entrada de hoy os ofrecemos un vídeo largo pero creemos que muy interesante sobre el tema, unas breves instrucciones de manejo de VMI para no especialistas que esperamos os sean de utilidad y por último un resumen de la literatura publicada de COVID-19 actualizada, así que un poco de todo que esperamos aporte y ayude.

AnestesiaR se une al esfuerzo contra el Covid-19

by

Desde AnestesiaR queremos aportar en todo lo que podamos para mitigar la crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19 a la que nos enfrentamos, por eso a partir de hoy vamos a ir publicando junto con nuestra web hermana Sensar.org información que esperamos os sea de utilidad. Os damos las gracias y esperamos vuestros comentarios y aportaciones.

Anestesia en enfermedades raras.

by

Se presenta información acerca de la web Orphananesthesia (www.orphananesthesia.eu), una base de datos del tratamiento anestésico de pacientes con enfermedades raras. Se hace énfasis en los aspectos que conlleva de seguridad para los pacientes y de información actualizada y compendiada, así como revisada por expertos, de fácil accesibilidad. La web estará disponible en breve en español, además de en inglés.

Experto en Control del Dolor Agudo Postoperatorio. Situaciones Clínicas

by

Presentamos el Experto en Control del Dolor Agudo Postoperatorio, avalado con 17 créditos ECTS de la Universidad CEU Cardenal Herrera. El objetivo principal de este programa es facilitar la actuación del profesional dedicado a la medicina con los últimos avances y tratamientos más novedosos en el sector, mejorando sus técnicas en el control del dolor agudo postoperatorio.

Yo soy Espartaco. Medida del tamaño de efecto basado en la diferencia de medias.

by

En los estudios que comparan dos intervenciones es útil estudiar el tamaño del efecto que una intervención produce respecto a la otra. La diferencia entre los dos efectos no es útil y es necesario estandarizarla para obtener parámetros más robustos y comparables. Nos centramos en algunos de estos parámetros que nos ayudan a estimar el tamaño del efecto basado en la diferencia de dos medias.

Manejo del Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo (SDRA). ¿Qué hay de nuevo?

by

El síndrome de Distrés respiratorio es una enfermedad pulmonar aguda y difusa que produce hipoxemia, disminución de la compliance pulmonar y aumento del espacio muerto. Existe disparidad de opiniones sobre el manejo de esta patología, por lo que es necesario disponer de guías de práctica clínica donde se organicen las estrategias de tratamiento de acuerdo a la mejor evidencia científica. En esta guía se proponen quince recomendaciones y un algoritmo terapéutico sobre el manejo del síndrome de Distrés respiratorio agudo.

DIPLOMA INTERNACIONAL BLENDED-LEARNING DE ‘ECOCARDIOGRAFÍA PERIOPERATORIA Y DE CUIDADOS CRÍTICOS’

by

Presentamos la 2da versión del DIPLOMA INTERNACIONAL BLENDED-LEARNING DE ‘ECOCARDIOGRAFÍA PERIOPERATORIA Y DE CUIDADOS CRÍTICOS’, organizado y certificado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, a realizarse en forma online entre los meses de mayo y diciembre de 2020, seguido de un período de práctica presencial de 40 horas de duración a realizarse en Chile o España, con un cupo limitado a 20 alumnos por año. Este 2020 iniciamos el décimo año de enseñanza de ecocardiografía en esta modalidad, continuando a los ocho primeros (2011-2018) que se realizaron en forma de ‘Curso de Actualización’.

¿Equivale una mejor visión a una mejor intubación?

by

El fracaso de intubación en un paciente con Vía Aérea Difícil (VAD) todavía no es infrecuente, es por ello que la amplia utilización de dispositivos de rescate de la laringoscopia directa sigue en auge. Es en este ámbito donde cobran fuerza los videolaringoscopios, que ofrecen una laringoscopia indirecta a través de un montaje multivariado de lentes y ópticas.
En este estudio se pretende evaluar la tasa de éxito con un videolaringoscopio usando una guía tradicional preformada con cierto ángulo de movilidad anteroposterior vs guía flexible que permite movilidad anteroposterior y lateral como es un fibrobroncospio con la fibra óptica apagada.