Blog AnestesiaR

Artículos del 300 al 450

Manejo del Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo (SDRA). ¿Qué hay de nuevo?

by

El síndrome de Distrés respiratorio es una enfermedad pulmonar aguda y difusa que produce hipoxemia, disminución de la compliance pulmonar y aumento del espacio muerto. Existe disparidad de opiniones sobre el manejo de esta patología, por lo que es necesario disponer de guías de práctica clínica donde se organicen las estrategias de tratamiento de acuerdo a la mejor evidencia científica. En esta guía se proponen quince recomendaciones y un algoritmo terapéutico sobre el manejo del síndrome de Distrés respiratorio agudo.

DIPLOMA INTERNACIONAL BLENDED-LEARNING DE ‘ECOCARDIOGRAFÍA PERIOPERATORIA Y DE CUIDADOS CRÍTICOS’

by

Presentamos la 2da versión del DIPLOMA INTERNACIONAL BLENDED-LEARNING DE ‘ECOCARDIOGRAFÍA PERIOPERATORIA Y DE CUIDADOS CRÍTICOS’, organizado y certificado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, a realizarse en forma online entre los meses de mayo y diciembre de 2020, seguido de un período de práctica presencial de 40 horas de duración a realizarse en Chile o España, con un cupo limitado a 20 alumnos por año. Este 2020 iniciamos el décimo año de enseñanza de ecocardiografía en esta modalidad, continuando a los ocho primeros (2011-2018) que se realizaron en forma de ‘Curso de Actualización’.

¿Equivale una mejor visión a una mejor intubación?

by

El fracaso de intubación en un paciente con Vía Aérea Difícil (VAD) todavía no es infrecuente, es por ello que la amplia utilización de dispositivos de rescate de la laringoscopia directa sigue en auge. Es en este ámbito donde cobran fuerza los videolaringoscopios, que ofrecen una laringoscopia indirecta a través de un montaje multivariado de lentes y ópticas.
En este estudio se pretende evaluar la tasa de éxito con un videolaringoscopio usando una guía tradicional preformada con cierto ángulo de movilidad anteroposterior vs guía flexible que permite movilidad anteroposterior y lateral como es un fibrobroncospio con la fibra óptica apagada.

Máster en Dolor

by

Presentamos el Máster en Dolor, avalado con 60 créditos ECTS de la Universidad CEU Cardenal Herrera con el objetivo de facilitar al profesional los últimos avances y tratamientos más novedosos en el sector.

Presión cricoidea o Sellick, ¿pasado o futuro de una maniobra cuestionada poco evaluada?

by

La presión cricoidea es una maniobra ampliamente recomendada y extendida a la hora de ciertas intubaciones orotraqueales. Pero son pocos los estudios que hayan comparado su realización frente a no realizarla. Por tanto, aquellos profesionales dedicados a la vía aérea deben comprobar su eficacia. El estudio aquí analizado no consigue demostrar la no inferioridad de la intubación sin presión cricoidea durante la inducción de secuencia rápida (ISR). De modo que se alcanza un nuevo reto en el futuro: dejar de hacer lo que hemos aprendido haciendo. Por lo que probablemente serán las generaciones de residentes actuales los que dejarán como anecdótico una práctica cuestionada pero muy realizada.

AT-121, ¿el opioide perfecto?

by

AT-121 es un agonista bifuncional MOP/NOP que ha sido probado en primates no humanos con resultados prometedores en cuanto a potencia analgésica, menores efectos secundarios sistémicos y menor tasa de adicción y abuso. Tales características hacen de esta molécula un arma esperanzadora en el tratamiento del dolor crónico o de la propia adicción a fármacos opioides

Curso de Seguridad del Paciente en Anestesiología – CSPA14

by

Ya está disponible la 14ª edición del Curso de Seguridad del Paciente en Anestesiología de SENSAR, CSPA14, a través de la tienda de AnestesiaR. El programa, en colaboración con le Hospital virtual Valdecilla, ha formado a más de 600 profesionales en cultura de seguridad, manejo de situaciones de crisis y aprendizaje a partir del análisis de los incidentes críticos en el entorno periquirúrgico.

Cuando nada malo pasa, ¿va todo bien? Interpretación de la probabilidad con numerador cero.

by

Hacer inferencias sobre probabilidades cuando el numerador de la proporción es cero puede resultar algo truculento, ya que tendemos a pensar que la no ocurrencia de eventos es algo cualitativamente diferente de la ocurrencia de uno, pocos o muchos eventos, y esto no es realmente así. Un numerador igual a cero no quiere decir que el riesgo sea cero, así como tampoco nos impide hacer inferencias acerca del tamaño del riesgo, ya que podemos aplicar los mismos principios estadísticos que a los numeradores distintos de cero.

¿Caminamos hacia el manejo del videolaringoscopio como primera opción en una vía aérea difícil?

by

Determinar los factores predictivos de una vía aérea difícil constituye un reto para el médico anestesiólogo. La mayoría de guías actuales, sitúan los videolaringoscopios como elementos de rescate de una vía aérea fallida, tras una laringoscopia tradicional óptima. Establecer un algoritmo que en base a unas características físicas, permita determinar qué pacientes se beneficiarán del uso del videolaringoscopio como primera opción, puede suponer una ventaja y una disminución en los problemas relacionados con la vía aérea.

Análisis de la onda de presión arterial en Anestesiología y Cuidados Intensivos I.

by

La frecuencia y la forma del pulso arterial han sido empleadas desde hace milenios en un amplio abanico de escenarios clínicos.
Cada componente de la onda de la presión arterial; presión pico, presión diastólica, tiempo de eyección, ascenso de la presión arterial durante la sístole y presión arterial media son el resultado de una compleja interrelación de procesos ventrículo-arteriales. Su correcta interpretación puede ser de gran utilidad a la hora de tomar decisiones clínicas.

¿Podemos utilizar la simulación para evaluar la formación durante la residencia?

by

Los médicos residentes (MR) durante el periodo de formación deben adquirir conocimientos y habilidades de forma progresiva para abordar cualquier situación clínica. La simulación clínica es una herramienta que permite entrenar   los conocimientos y habilidades adquiridas y aplicarlos a situaciones cuasi reales previamente a entrar en contacto con el paciente.

Columnas, tartas y un italiano ilustre. Representación gráfica de variables cualitativas.

by

La estadística descriptiva es aquella rama de la estadística que utilizamos habitualmente para obtener una primera aproximación a los resultados de nuestro estudio. Con frecuencia se recurre a la representación gráfica de las variables para conseguir una síntesis rápida más sencilla de comprender. Se revisan los tres gráficos más utilizados para la representación de las variables cualitativas.

Acidosis propiónica, enfermedad metabólica rara con manejo anestésico peculiar

by

La Acidosis Propiónica es una enfermedad metabólica mitocondrial que afecta al catabolismo de los ácidos grasos, colesterol y los aminoácidos de cadena ramificada a causa de un déficit enzimático. No existe una correlación del genotipo con la severidad de la enfermedad. Es considerada como una enfermedad rara, aunque su incidencia es variable, y dentro de los errores del metabolismo es de los más frecuentes. En el contexto de un paciente con esta patología que va a requerir ser anestesiado en varias ocasiones procedemos a la revisión de la fisiopatología de la enfermedad, sus complicaciones e investigar en las implicaciones anestésicas del manejo anestésico futuro.

¿Hay factores pronósticos de mortalidad en el paciente séptico en la UCI? El valor de la tasa de eliminación de lactato sérico

by

La sepsis es la primera causa de muerte por infección en el mundo y el pronóstico es dependiente del tiempo de inicio de un tratamiento eficaz. Se han descrito numerosos factores pronósticos en la bibliografía, sin embargo, en pocos estudios se ha comparado la importancia de unos frente a otros. El presente artículo, analiza, en una muestra de 82 pacientes, algunos factores pronósticos en las primeras horas de ingreso, así como indicadores de supervivencia a los 28 días. Los diferentes factores pronósticos analizados son: cifras de lactato, su tasa de eliminación, la saturación venosa central y la diferencia arterio-venosa central de oxígeno. Los resultados muestran que las cifras de lactato a las 24 horas son las que presentan una relación de sensibilidad/especificidad mayor (punto de corte de 2,15 mmol/dl), junto con las cifras de lactato a las 12 y a las 6 horas

Literatura Infantil y Medicina.

by

Presentación de los libros infantiles: «Aisha y los salvavidas» y «¡Preparados, listos, a soñar!» de la Dra. Lucía Porteiro, anestesióloga del Hospital Vall d’Hebron.
Estos dos cuentos ayudarán a los niños a reducir sus miedos ante una cirugía y a conocer de una forma fácil y divertida, cómo actuar durante una emergencia.

Como un reloj olvidado. Descripción de variables cualitativas.

by

El análisis de las variables cualitativas suele limitarse a escasos índices como sus frecuencias relativas y acumuladas o la moda. Sin embargo, existen índices diseñados para estudiar la variabilidad de este tipo de variables, a semejanza de las variables cuantitativas, que suelen recibir más atención. Se describen algunos de estos índices que miden la variabilidad de las variables cualitativas.

Rotura de músculo papilar anterolateral como manifestación principal de endocarditis infecciosa por Staphylococcus aureus

by

Un varón de 22 años ingresa por urgencias de nuestro hospital por disnea y fiebre, precisando de intubación y ventilación mecánica. La exploración ecocardiográfica mostró una insuficiencia mitral severa con rotura del músculo papilar anterolateral. Se realiza recambio valvular mitral, confirmando intraoperatoriamente la rotura del músculo papilar, sin evidencia de inflamación en los velos o cuerdas tendinosas. El análisis histológico y microbiológico demostró infeccción por Staphylococcus aureus.

Competencias profesionales de la función directiva en Unidades de Gestión Clínica I

by

En los últimos años está cobrando cada vez mayor importancia la necesidad de una administración hábil y competente como elemento imprescindible del éxito organizacional. El Management se encuentra en una etapa de gran desarrollo que requiere de la presencia de directivos especializados en éste área, capaces de adaptar las mejores herramientas de gestión a las necesidades de las organizaciones sanitarias.

La organización que no se adapte a los nuevos escenarios sanitarios está abocada al fracaso o al analfabetismo empresarial.

Curso de Soporte Vital Avanzado (SVA) del European Resuscitation Council (ERC) organizado por la SEDAR (octubre-noviembre 2019)

by

Este curso de SVA está acreditado y avalado por el European Resuscitation Council (ERC), Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar (CERCP) y por nuestra Sociedad. Además, nos parece importante destacar que se ha solicitado la acreditación a la Comisión de Formación Continuada (CFC) de nuestro Sistema Nacional de Salud (SNS).

Oxigenoterapia nasal de alto flujo en anestesia. Revisión. (Parte I)

by

La oxigenoterapia nasal de alto flujo (HFNO) es una herramienta relativamente nueva que ha suscitado un gran interés en diversos entornos sanitarios con potencial de aplicación en multitud de pacientes con distintas condiciones subyacentes.
Se trata de un sistema fácil de aplicar y fácil de usar (solo requiere ajustar Fi02 y flujo). Es bien tolerado.
Revisaremos la evidencia actual sobre sus efectos fisiológicos, así como los recientes usos en anestesia en adultos

¿Cambia realmente la localización de la membrana cricotiroidea medida en posición neutra con la extensión de la cabeza y cuello? La ecografía nos abre los ojos.

by

El abordaje quirúrgico de urgencia de la vía aérea ante una situación de paciente “no ventilable – no intubable” es un escenario que implica un adecuado entrenamiento por parte del anestesiólogo que posibilite una resolución exitosa en el menor tiempo posible.

Diabetes insípida perioperatoria secundaria a litio. Reporte de un caso

by

La diabetes insípida es una patología caracterizada por la eliminación de volúmenes muy elevados de orina diluida. La hormona antidiurética es la encargada de regular la reabsorción de agua en el túbulo colector. Podemos diferenciar dos variantes, la neurogénica o central y la nefrogénica o secundaria según el nivel que esté afectado.

Curso de Soporte Vital Avanzado (SVA) del European Resuscitation Council (ERC) organizado por la SEDAR

by

Este curso de SVA está acreditado y avalado por el European Resuscitation Council (ERC), Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar (CERCP) y por nuestra Sociedad. Además, nos parece importante destacar que se ha solicitado la acreditación a la Comisión de Formación Continuada (CFC) de nuestro Sistema Nacional de Salud (SNS).

Idolatrada, pero incomprendida. El significado del valor de p.

by

El valor de p indica la probabilidad de obtener un valor tan o más extremo al observado, partiendo de la suposición de la igualdad de efecto que marca la hipótesis nula. Sin embargo, es frecuente malinterpretar este valor, dándose interpretaciones al valor de p que poco tienen que ver con su significado real. Se explica el significado del valor de p y algunas de sus malinterpretaciones más frecuentes.

Curso de Seguridad del Paciente en Anestesiología – CSPA13

by

Ya está disponible la 13ª edición del Curso de Seguridad del Paciente en Anestesiología de SENSAR, CSPA13, a través de la tienda de AnestesiaR. El programa, en colaboración con le Hospital virtual Valdecilla, ha formado a más de 500 profesionales en cultura de seguridad, manejo de situaciones de crisis y aprendizaje a partir del análisis de los incidentes críticos en el entorno periquirúrgico.

El detector de tramposos. Usos incorrectos de la estadística.

by

Una alta proporción de los trabajos publicados en revistas médicas son defectuosos desde el punto de vista metodológico. Estos errores pueden ser debidos a la falta de formación de autores y revisores, eminentemente clínicos. Sin embargo, en algunas ocasiones son errores deliberados con el objetivo de favorecer la obtención de determinadas conclusiones. Se revisan los errores más frecuentes que pueden observarse con el empleo de las pruebas estadísticas.

Lesión miocárdica perioperatoria en cirugía no cardiaca

by

La lesión miocárdica perioperatoria (LMP) en cirugía no cardiaca es una complicación, a menudo no identificada, que se relaciona con un aumento de mortalidad a 30 días. Los objetivos del presente trabajo son por una parte, conocer la incidencia de LMP, que se encuentra entorno al 16% en pacientes de alto riesgo cardiovascular. Por otra, evaluar su relación con la mortalidad a 30 días y un año; la presencia de LMP se asocia a una mayor mortalidad.

Manejo anestésico para craniectomía descompresiva por malformación de Chiari tipo I en paciente con sospecha de síndrome de activación mastocitaria

by

La mastocitosis es una patología infrecuente a la que, sin embargo, todo anestesiólogo debe saber hacer frente por las repercusiones clínicas que pueden derivarse de un manejo perioperatorio inadecuado. Presentamos el caso de una paciente con sospecha de síndrome de activación mastocitaria y múltiples alergias documentadas, sometida a craniectomía descompresiva por una malformación de Chiari tipo 1 con siringomielia.  

Monitorización hemodinámica, de la fisiología a la práctica clínica. Parte I

by

Para la comprensión del paciente hemodinámicamente inestable y su tratamiento se requiere un conocimiento de la propia fisiología cardiovascular y los métodos de monitorización hemodinámica disponibles. En esta revisión se debatirá el papel de la circulación sanguínea tanto venosa como arterial y la monitorización del gasto cardiaco, en especial mediante ecocardiografía. La revisión se estructura en los apartados siguientes: la fisiología venosa, la arterial y la monitorización hemodinámica.

Manejo anestésico de la tormenta arrítmica mediante bloqueo simpático

by

La tormenta arrítmica se define por la presencia de tres o más episodios de taquicardia ventricular, fibrilación ventricular y/o descargas de un desfibrilador automático implantable (DAI) en un periodo de 24 horas. En su manejo es esencial la identificación y corrección de factores desencadenantes, como isquemia miocárdica, alteraciones hidroelectrolíticas, descompensación de la insuficiencia cardíaca, así como el adecuado control del tono simpático.

¿Usamos los dispositivos supraglóticos en rescate de VAD como nos recomiendan las guías?

by

Las indicaciones para el uso de dispositivos supraglóticos se han ido ampliando con el tiempo y hoy en día han tomado un papel destacado en el manejo de la vía aérea difícil dentro de los diferentes algoritmos de las sociedades científicas. Este estudio trata de evaluar si realmente se están poniendo en práctica estos algoritmos (y por tanto el uso de estos dispositivos como rescate) en el día a día médico. Para ello se evalúa un estudio de cohorte retrospectivo de la base de datos danesa, sobre actos anestésicos que comprende un periodo extendido de 2008 a 2012 analizando 658104 anestesias generales de pacientes adultos. Se presta especial atención a los pacientes que presentaron vía aérea difícil, y el manejo que se realiza para asegurar la oxigenación y la vía aérea. Tras análisis estadísticos se concluye que, los dispositivos supraglóticos no son ampliamente utilizados como dispositivos de rescate en pacientes con vía aérea difícil, a pesar de su relevante papel en los algoritmos de manejo de esta.

Manejo de la agitación y sedación en Unidades de Críticos. ¿Alguna novedad?

by

Los sedantes se administran con frecuencia en el enfermo crítico con el objetivo de proporcionar comodidad y disminuir la ansiedad, especialmente en las situaciones con severo compromiso hemodinámico e insuficiencia respiratoria que precisan ventilación mecánica. Estos fármacos pueden predisponer a un aumento de la morbimortalidad, debido a la farmacocinética y farmacodinámica impredecibles de estos pacientes secundarias a las interacciones de drogas y disfunción de órgano. Por ello resulta primordial disponer de pautas de actuación para el manejo de la agitación y sedación del paciente crítico.

La estabilidad de los equipos de trabajo: buscando la mejora en el rendimiento quirúrgico

by

Conseguir el máximo rendimiento de las jornadas quirúrgicas es objetivo de gestión asistencial y motivo de continuo estudio en sus diferentes variables incluyendo la actuación en equipo en el entorno perioperatorio; pero el impacto administrativo de conjuntos estables de anestesiólogos y cirujanos no está claro. La hipótesis del presente estudio se basa en que la eficiencia de la jornada mejora con grupos estables de anestesiólogos y cirujanos.

Vía aérea difícil imprevista, evitable ¿Qué podemos hacer para mejorar?

by

La predicción de dificultad en la vía aérea constituye el primer paso y la base para establecer las estrategias de seguridad clínica a seguir en su abordaje.  Dentro de los predictores disponibles para el reconocimiento de una vía aérea difícil (VAD),  el antecedente de VAD es uno de los más importantes.

Para que ese antecedente de VAD llegue a un futuro episodio es necesario realizar un buen registro y documentación de la dificultad en la vía aérea y además que se activen las vías de transmisión de la información de una VAD de manera eficaz.

Implicaciones anestésicas en el síndrome de Larsen: a propósito de un caso

by

El síndrome de Larsen (SL) es una enfermedad hereditaria rara caracterizada por un defecto en la formación de colágeno debido a mutaciones en los genes que codifican la proteína citoesquelética filamina B. Su prevalencia en Europa es aproximadamente de 1/250.000 nacidos vivos. Esto implica una serie de rasgos y particularidades anatómicas de la vía aérea que debemos valorar en niños que van a ser sometidos a un acto anestésico.

Humano vs. maniquíes: los límites éticos de la simulación de la vía aérea en los pacientes

by

La investigación en anestesia está, sin duda, dominada por estudios basados en maniquíes, a pesar de las dudas existentes acerca de la validez de extrapolar sus hallazgos a pacientes reales.
Los maniquíes no pueden aún reproducir con total precisión la anatomía de la vía aérea del paciente, careciendo, en particular, de la capacidad de replicar la sensación y la textura de los tejidos humanos, la movilidad de la columna cervical, la variabilidad de las proporciones anatómicas y los cambios patológicos. Todo lo cual resulta en una falta crítica de fidelidad.

¿Es útil el seguimiento de Algoritmos para el manejo de la Vía Aérea Difícil? Parte I

by

El seguimiento de los Algoritmos de Vía Aérea Difícil ayuda a conseguir realizar una valoración y planear un manejo de la Vía Aérea de forma sistematizada, para que no se olvide ningún aspecto de la misma.

“Actualmente al no existir un Algoritmo aceptado mundialmente se deben adoptar los mismos al hospital donde se trabaje, a la habilidad de cada uno, a los dispositivos que se tengan y a los pacientes.” (Dr M. Gómez Ríos)

betalactámicos

Estrategias de optimización de uso de betalactámicos. La importancia de conocer las particularidades fisiopatológicas del paciente crítico.

by

Se han propuesto varias estrategias de mejora con la finalidad de optimizar el uso de antibióticos en los pacientes críticos. Entre ellas destacan la de-escalada, el ciclado, el tratamiento anticipado o el uso de parámetros farmacocinéticos/farmacodinámicos para ajustar la dosificación. Las alteraciones fisiopatológicas que ocurren en el paciente crítico condicionan la farmacocinética y la farmacodinamia de los antibióticos, especialmente de los betalactámicos. Por ello, la predicción del resultado antimicrobiano basado en sus concentraciones plasmáticas, puede ser muy difícil de establecer en el lugar de acción, debido a dichas alteraciones, pudiendo tener esto consecuencias clínicamente relevantes. Se puede mejorar el perfil farmacodinámico de los betalactámicos, mediante una exposición más prolongada con dosis más frecuentes o con infusiones continuas o extendidas, especialmente para tratar bacterias multirresistentes.

Un genio maltratado. El metanálisis de pruebas diagnósticas

by

Aunque las recomendaciones generales para la lectura crítica de un metanálisis de pruebas diagnósticas son similares a las del metanálisis de estudios de tratamiento, existen aspectos específicos que deben conocerse para su correcta valoración. Destacamos el estudio del efecto umbral, la elección de la medida de síntesis y la forma de representar el resultado global con las curvas ROC específicas.

volumen tidal

¿Cuál es el volumen tidal ideal en pacientes ingresados en UCI sin SDRA que requieren ventilación mecánica más de 24 horas?

by

La protección pulmonar en los pacientes críticos sometidos a ventilación mecánica, es uno de los objetivos que persiguen los facultativos cuando utilizan esta herramienta terapéutica; que, pese a todos sus beneficios y su uso extendido, no está exenta de efectos adversos.
El apoyo ventilatorio en el Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo (SDRA) consta de una serie de medidas, entre las que se incluye el volumen tidal (VT) bajo. Pero, ¿qué ocurre con aquellos pacientes que precisan más de 24 horas de ventilación mecánica sin criterios de SDRA? ¿Cuál es su VT recomendado?

Factor corrector en la ecuación de volumen de transfusión, en paciente pediátrico anémico no sangrante

by

Con el fin de evitar complicaciones, para el cálculo del volumen de trasfusión de hematíes en pediatría, es común el uso de fórmulas. Sin embargo, esta práctica no se encuentra unificada y tampoco existe evidencia para recomendar un factor corrector determinado. Esta revisión tiene como objetivo valorar el uso de estas fórmulas para calcular el volumen de concentrados de hematíes a trasfundir en el paciente pediátrico anémico, no sangrante.

Gallifantes. Lectura crítica de estudios híbridos

by

Para aquellos casos en los que los estudios observacionales clásicos no se ajustan bien a las necesidades del investigador, se han diseñado una serie de estudios híbridos que aprovechan las ventajas de los estudios convencionales y se adaptan mejor a otras situaciones. Hablaremos de los estudios de casos y controles anidados en una cohorte, de los estudios de cohorte y caso y, finalmente, de los estudios cruzados o de casos y autocontroles.

Bloqueo epidural alto por migración de un catéter paravertebral colocado mediante visión directa del cirujano para control analgésico tras toracotomía

by

La técnica analgésica de elección para el control del dolor postoperatorio tras una cirugía de tórax sigue siendo la analgesia epidural. En los últimos 10 años, varios estudios han presentado al bloqueo paravertebral continuo como igualmente efectivo e incluso más seguro con pocas complicaciones graves asociadas. Presentamos el caso de una paciente de 73 años, ASA III, sometida a cirugía de resección pulmonar con colocación de un catéter paravertebral por visión directa del cirujano para analgesia postoperatoria.

driving pressure

Driving pressure y mortalidad en el síndrome de distrés respiratorio agudo

by

Las actuales guías de manejo del síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) recomiendan una ventilación protectora: volumen corriente bajo, presión positiva al final de la espiración (PEEP) adecuada y maniobras de reclutamiento alveolar. Sin embargo, estudios recientes han mostrado que la driving pressure podría ser la variable que mejor se correlaciona con la supervivencia en pacientes con SDRA.

obesidad

Actualización en el manejo anestésico del paciente obeso. ¿Lo sabemos todo?

by

 La obesidad creciente en nuestro medio es un factor de riesgo para la aparición de complicaciones perioperatorias.  Un manejo perioperatorio individualizado, teniendo en cuenta la idiosincrasia de estos pacientes es esencial para mejorar los resultados y la seguridad del procedimiento quirúrgico. Un manejo anestesico adecuado puede cambiar sustancialmente el desenlace vital de estos pacientes.

Interés de la hipnosis médica en cirugía

by

El propósito de este artículo es dar a conocer la aplicación de la hipnosis médica como complemento en nuestro ámbito de trabajo. Desde su primer antecedente conocido como magnetismo animal gracias a los trabajos de Mesmer en el siglo XVIII, ha cambiado su nombre, su práctica y sus indicaciones. Históricamente la hipnosis ha evolucionado con altibajos, hasta finalmente ocupar los servicios hospitalarios en el mundo entero, gracias a los trabajos de Milton Erickson. La hipnosis en el contexto hospitalario ha sido aplicada como terapia por psicoterapeutas. Actualmente, otros profesionales de la salud pueden ejercer la hipnosis médica dentro de su especialidad, siempre y cuando tengan dicha formación complementaria.

Diploma Internacional Blended-Learning de «Ecocardiografía Perioperatoria y de Cuidados Críticos»

by

Presentamos la 1ª versión del DIPLOMA INTERNACIONAL BLENDED-LEARNING DE ‘ECOCARDIOGRAFÍA PERIOPERATORIA Y DE CUIDADOS CRÍTICOS’, organizado y certificado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, a realizarse en forma online entre los meses de mayo 2019 y enero de 2020, seguido de un período de práctica presencial de 44 horas de duración (una semana) a realizarse en Chile o España. Los ocho años previos (2011-2018) se llevó a cabo bajo la modalidad de ‘Curso de Actualización’.

Uso del ECG endocavitario en la canalización de vías centrales

by

La canalización de vías centrales supone, hoy en día, una práctica habitual en el ámbito de la Anestesiología. Mediante este artículo queremos presentar el uso del ECG endocavitario como método alternativo para guiar la adecuada colocación del catéter. Se trata de una técnica útil, inocua y fácil de llevar a cabo. Acompañamos el texto de un vídeo explicativo para facilitar la comprensión de la técnica.

Hay otros mundos, pero están en este. Investigación cualitativa

by

La investigación cualitativa es un método que estudia la realidad en su contexto natural, tal y como se produce, con el objeto de interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas. La investigación cualitativa aporta una información alternativa, distinta y complementaria a la de los métodos cuantitativos que resulta útil para evaluar las perspectivas de las personas implicadas en el problema que estemos estudiando.

Efectos no analgésicos del clorhidrato de ketamina. Nuevas indicaciones: aplicaciones en psiquiatría

by

El clorhidrato de ketamina (CKTM) es un agente anestésico disociativo, con un lugar único en la práctica anestésica. Fue descrito por primera vez en la literatura en 1965, y aprobado por la Food and Drug Adminstration (FDA) en 1970, siendo introducido comercialmente con la descripción del fabricante como la de un «anestésico general no barbitúrico de acción rápida». Este fármaco se considera como el único anestésico completo, ya que brinda una anestesia real que incluye hipnosis, analgesia y protección neuroendocrina, además de amnesia considerable. Además, las respuestas inadecuadas que durante un tiempo conllevaron su mínimo uso podrían ser minimizadas o abolidas con el uso de fármacos adyuvantes como las benzodiazepinas y las butirofenonas.

SHOCK 2019

by

Presentamos SHOCK 2019, Reunión sobre el Abordaje Integral del Paciente críticamente enfermo, a celebrar en el aula Ortiz Vázquez del Hospital Universitario La Paz. Madrid, los días 4, 5 y 6 abril de 2019.

¿Podría ser la videolaringoscopia la técnica de elección para intubación con paciente despierto?

by

La intubación orotraqueal (IOT) con fibrobroncoscopio es a menudo considerada la técnica de elección cuando nos encontramos ante una vía aérea difícil prevista. Sin embargo, los videolaringoscopios se usan con más frecuencia. Este artículo trata de una lectura crítica sobre la revisión sistemática y metaanálisis llevado a cabo por los autores del artículo original en el que se compara el uso de la videolaringoscopia y la fibrobroncoscopia para la intubación traqueal despierta.

DATC (Definitive Anesthetic Trauma Care Course) 2019

by

Presentación de DATC (Definitive Anesthetic Trauma Care Course). Curso mixto compuesto por un módulo online y un módulo presencial que se celebrará alternativamente en el Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid (23-25 de mayo, 2019), en el Hospital Parc Tauli de Sabadell (6-8 de junio, 2019) y en el Hospital General Universitario de Alicante (9-11 de diciembre, 2019).

Curso de Seguridad del Paciente en Anestesiología – CSPA12

by

Ya está disponible la 12ª edición del Curso de Seguridad del Paciente en Anestesiología de SENSAR, CSPA12, a través de la tienda de AnestesiaR. El programa, en colaboración con le Hospital virtual Valdecilla, ha formado a más de 500 profesionales en cultura de seguridad, manejo de situaciones de crisis y aprendizaje a partir del análisis de los incidentes críticos en el entorno periquirúrgico.

Poderoso caballero. Estudios de valoración económica

by

Los estudios de valoración económica realizan un análisis comparativo de diferentes intervenciones sanitarias en términos de costes y beneficios, con el objetivo de ayudar en la toma de decisiones a la hora de adoptar una nueva tecnología sanitaria. Deben conocerse los aspectos metodológicos de su diseño para poder valorar la validez interna del estudio, la importancia de sus resultados y la aplicabilidad a otras poblaciones diferentes a las de la población diana del estudio.

Acidosis láctica asociada a metformina

by

La acidosis láctica severa asociada a metformina es una enfermedad grave, poco frecuente, pero con elevada mortalidad que se define en presencia de un pH < 7,35, Lactato > 2 mmol/L y una paCO2  en límites normales. 
Presentamos el caso de una paciente en tratamiento con metformina, hipertensa y dislipémica, polimedicada, con acidosis láctica grave ingresada en Reanimación, tras postoperatorio de laparotomía exploradora por sospecha de una isquemia intestinal.  Llega en estado de shock circulatorio, con escasa respuesta a administración de volumen y drogas vasoactivas.

¿Son los videolaringoscopios una alternativa al fibrobroncoscopio en la intubación del paciente despierto?

by

La intubación del paciente despierto con fibrobroncoscopio es la técnica más ampliamente utilizada ante la presencia de una vía aérea difícil conocida. Sin embargo, hay varias razones que limitan su ejecución. La mayoría de los anestesiólogos están de acuerdo en que el fibrobroncoscopio constituye un reto en cuanto a su aprendizaje. Además, una vez aprendida esta habilidad, requiere una práctica regular para su mantenimiento. La hiperreactividad de la vía aérea por una anestesia tópica inadecuada, el exceso de sedación y agitación, la hemorragia nasal, y en algunos casos, la progresión de una obstrucción parcial existente la vía aérea hasta una total, han sido comunicados como riesgos de la técnica. Los vídeo laringoscopios pueden ser una solución ante una vía aérea difícil prevista.

King Kong contra Godzilla. Estudios ecológicos.

by

Los estudios ecológicos son estudios observacionales que tienen la peculiaridad de que la población de estudio no son sujetos individuales, sino sujetos agrupados, por lo que el nivel de inferencia de sus estimaciones es también agregado. Para conocer el valor de sus conclusiones será importante estudiar su validez interna, la importancia clínica de sus conclusiones y si son aplicables y de utilidad en nuestro entorno clínico.