Publicado en abierto el número de junio de la ReAR
byAnunciamos que está accesible libremente el número de junio de la Revista electrónica de AnestesiaR (ReAR) correspondiente al Número 6 del Volumen 10.
Anunciamos que está accesible libremente el número de junio de la Revista electrónica de AnestesiaR (ReAR) correspondiente al Número 6 del Volumen 10.
El inicio del proyecto piloto de Me Voy a Operar Seguro de SENSAR fue noticia el en los informativos regionales de TVE, donde se explica en dos minutos la iniciativa en fase prototipo de empoderamiento de los pacientes con el testimonio de uno de los primeros pacientes que tuvo la oportunidad para probar la aplicación.
La conciencia situacional (CS) se define como la percepción de los elementos ambientales en un periodo de tiempo y espacio determinados, la comprensión de su significado y la proyección futura de los eventos desencadenados. Una adecuada CS forma parte del tratamiento integral y seguro de los pacientes.
Presentación de las “VII JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN SOBRE ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN EN CIRUGÍA TORÁCICA” que tendrá lugar en Valencia los días 25 al 27 de octubre de 2018.
El metanálisis es una técnica que permite obtener un resultado resumen a partir de varios estudios individuales. Para que sus conclusiones sean válidas, debe evitarse al máximo la existencia de un sesgo de publicación. Para finalizar, se describen el diagrama de efectos o forest plot, la forma más habitual de representar los resultados de un metanálisis.
El Nefopam parece tener un papel en la analgesia multimodal. Se le atribuye un efecto ahorrador en el consumo de opiáceos durante el postoperatorio. Asimismo, reduce la incidencia de náuseas, somnolencia y escalofríos, mejorando el confort del paciente durante la primera fase de recuperación.
La respuesta inflamatoria sistémica es un mecanismo altamente organizado de nuestro organismo desencadenado ante una amenaza, ya sea infecciosa o no, cuya finalidad es el mantenimiento de la homeostasis. Sin embargo, es necesario que esta respuesta sea regulada de forma precisa, tanto en intensidad como en duración, para poder ser beneficiosa.
Anunciamos que está accesible libremente el número de mayo de la Revista electrónica de AnestesiaR (ReAR) correspondiente al Número 5 del Volumen 10.
Las emergencias obstétricas son un escenario que aparece con relativa frecuencia. En los últimos años, diferentes trabajos orientan a que muchos eventos adversos en obstetricia se producen por un pobre trabajo en equipo durante las situaciones de crisis. Existen varias herramientas que evalúan las habilidades no técnicas de los equipos en estas situaciones. El objetivo de este trabajo fue valorar si estas herramientas son realmente válidas en el contexto obstétrico.
Ya está disponible la 11ª edición del Curso de Seguridad del Paciente en Anestesiología de SENSAR, CSPA11, a través de la tienda de AnestesiaR. El programa, en colaboración con le Hospital virtual Valdecilla, ha formado a más de 450 profesionales en cultura de seguridad, manejo de situaciones de crisis y aprendizaje a partir del análisis de los incidentes críticos en el entorno periquirúrgico.
El embolismo aéreo constituye una situación de emergencia en neurocirugía pediátrica. Presenta una incidencia entre el 9,8 y 0,42%. Uno de los factores de riesgo más relevantes para su aparición es la posición quirúrgica sedente, necesaria en muchas ocasiones para poder realizar procedimientos quirúrgicos sobre fosa craneal posterior.
La cateterización venosa central (CVC) debe ser realizada por profesionales médicos capacitados y/o supervisados en caso de inexperiencia, siguiendo estrictos protocolos de actuación para prevenir incidentes. La incidencia de complicaciones es de hasta un 15%, algunas potencialmente mortales; estas pueden ser difíciles de evitar, mientras que otras se producen por errores humanos y por lo tanto son susceptibles de intervención y totalmente evitables. Presentamos el caso de una canalización de una vía central con pérdida de alambre-guía de manera inadvertida, descubierta de forma accidental en estudio de imagen por evolución tórpida en postoperatorio, así como la propuesta de un checklist para su prevención.
El metanálisis es una técnica que permite obtener un resultado resumen a partir de varios estudios individuales. Esto solo puede hacer tras comprobar que los estudios se parecen lo suficiente como para poder combinarse, lo cual se hará con métodos estadísticos específicos, siendo los más usados el modelo de efecto fijo y el modelo de efectos aleatorios.
La intubación traqueal difícil es una causa importante de mortalidad y morbilidad en nuestra práctica clínica habitual, especialmente en situaciones emergentes. Una comunicación clara y precisa de episodios previos de intubación y laringoscopia es crucial para el manejo seguro de los pacientes que van a ser sometidos a una anestesia general. Este es el principio que intenta solventar la escala de Cormack- Lehane, basada en una apreciación cualitativa de la exposición glótica.
Presentamos la nueva edición del Curso de FUNDAMENTOS DE CUIDADOS CRÍTICOS – FCCS que tendrá lugar los días 23 y 24 de noviembre de 2018 en el FORUM DRÄGER (Calle Xaudaró, nº 5. Detrás del Hospital Ramón y Cajal. Madrid).
Presentamos el caso de una paciente sometida a técnica combinada epidural-subaracnoidea, que presentó clínica de déficit neurológico focal a las 24 horas de la intervención. En la TAC craneal destacaba como hallazgo radiológico mínimos focos de neumoencéfalo, lo cual hizo que se atribuyera erróneamente la sintomatología a una complicación de la anestesia. En una TAC de control posterior se observó una región isquémica compatible con la clínica neurológica.
Curso de actualización en cuidados críticos. Suscripción mensual que da derecho a 8 temas nuevos cada mes y a la certificación del mismo al terminar todo el temario.
En numerosas ocasiones el drenaje del hematoma subdural crónico se realiza mediante agujeros de trépano. Esta intervención es susceptible de ser realizada bajo anestesia local y sedación. En este artículo se responde a varias cuestiones que se plantean los anestesiólogos de guardia.
Máster en el Tratamiento de Dolor de la USAL Descripción y Objetivos El Título propio tiene como objetivo principal proporcionar a los profesionales de…
Nuestro trabajo habla de las complicaciones derivadas de la neurocirugía intracraneal que pueden ser causa de un retraso en el despertar de los pacientes una vez finalizada la intervención quirúrgica.
En este caso, hablamos del neumoencéfalo secundario a craneotomía ( a colación de un caso que tuvimos en el hospital de Albacete), su incidencia, repercusiones clínicas y posibles complicaciones asociadas al mismo, así como su manejo.
Las hemorragias intracraneales son una complicación infrecuente pero potencialmente grave tras la punción dural asociada a anestesia neuroaxial. Las consecuencias pueden ser catastróficas, especialmente cuando hablamos de anestesia neuroaxial obstétrica en mujeres jóvenes y sanas. El diagnóstico puede ser difícil por la similitud de síntomas con la cefalea postpunción dural (CPPD), que es la complicación más frecuente tras una punción dural. Este trabajo tiene como objetivo, aumentar la conciencia de los profesionales ante la posibilidad de ocurrencia de este tipo de complicaciones ante una punción dural accidental.
El concepto reciente de mHealth está cada vez más presente en nuestra práctica laboral, sin embargo, ¿qué sabemos sobre las aplicaciones médicas?
Este artículo, trata de resumir la normativa actual sobre las aplicaciones médicas tanto si se consideran dispositivos médicos o documentos digitales y a la vez proponer un entorno seguro para el uso del mHealth.
Anunciamos que está accesible libremente el número de abril de la Revista electrónica de AnestesiaR (ReAR) correspondiente al Número 4 del Volumen 10.
El bloqueo del plexo cervical superficial ecoguiado es una técnica sencilla y que, complementada con una adecuada sedación, puede proporcionar las condiciones adecuadas para la realización de la exéresis de la glándula paratiroides sin necesidad de anestesia general. Dicha técnica anestésica favorece el alta temprana de los pacientes sometidos a este tipo de cirugía, que pueden de este modo verse más fácilmente incluidos en un régimen de Cirugía Mayor Ambulatoria.
La gestión del conocimiento en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) consiste en la producción, distribución, almacenamiento, evaluación, transferencia y en la propia gestión practica de ese conocimiento (GC). Los principales motores GC de la en cuidados intensivos, consiste en estructurar el conocimiento clínico (CC) por patologías o áreas principales clínicas. El conocimiento de la tecnología (CT) de soporte de órganos y diagnóstico disponible y el conocimiento global de la organización (CG) con la obtención de datos con las tecnologías de la información y comunicación (TIC), la calidad asistencial y la seguridad del paciente. Se expone desde un punto de vista clínico como debe estructurarse la GC dentro de una UCI y el futuro en su desarrollo.
Presentación de la IX Reunión Nacional de la Sección de Cuidados Intensivos de la SEDAR que tendrá lugar en Madrid (Hotel Meliá Avenida América), durante los días 3 al 5 de mayo de 2018.
Presentación de 1ª Edición del Curso Básico de Ecografía en Cuidados Intensivos de la SEDAR que tendrá lugar los días 11 y 12 de mayo de 2018 en el Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valencia.
Las revisiones sistemáticas tratan de contestar una pregunta concreta, emplean una estrategia de búsqueda claramente especificada y unos criterios de inclusión de trabajos explícitos y rigurosos, lo que las hace altamente reproducibles. Además, siempre que las características de los estudios primarios lo permiten, se completan con una síntesis cuantitativa que recibe nombre de metanálisis.
Realizamos una revisión de la guía de práctica clínica de la reversión de la terapia antitrombótica en pacientes con hemorragia intracraneal que hayan recibido terapia antiagregante, anticoagulante o fibrinolítica. Se analizan recomendaciones para la reversión de antagonistas de vitamina K, anticoagulantes orales de acción directa, heparinas no fraccionadas y de bajo peso molecular, trombolíticos y antiagregantes plaquetarios, en el contexto de una hemorragia intracraneal.
La predicción de la dificultad en la vía aérea constituye el primer paso y la base para establecer las estrategias de seguridad clínica a seguir en su abordaje. Dentro de los predictores disponibles para el reconocimiento de una vía aérea difícil (VAD), el antecedente de VAD previa, es uno de los más importantes.
Tengo una tía que tiene el Premio Nobel al regalo más espantoso. En serio. Estas navidades me regaló una taza en la que se…
Presentamos el “XIV Curso de Ecografía en Anestesia Y Cuidados Intensivos” que se celebrará en Madrid, los días 24 y 25 de mayo, en el Hotel Holiday Inn (Pza. Carlos Trías Bertrán 4. Madrid).
El Máster en Apoyo Respiratorio y Ventilación Mecánica de la Universitat de València tiene como propósito dar cobertura académica a un área de conocimientos…
Anunciamos que está accesible libremente el número de marzo de la Revista electrónica de AnestesiaR (ReAR) correspondiente al Número 3 del Volumen 10.
Publicamos la respuesta del Dr. Julián Álvarez Escudero, Presidente de la SEDAR haciéndose notar que se trata de una respuesta a título personal y no de la Junta Directiva. AnestesiaR se limita a exponer el presente documento sin que sus miembros o la Junta Directiva deban necesariamente estar de acuerdo con el mismo.
Carta recibida el 28 de marzo de 2018.
Publicamos una carta abierta del presidente de la Asociación de Anestesiólogos de la Comunidad de Madrid. Entidad englobada en la Federación de Asociaciones Profesionales de Anestesia, una serie de asociaciones vinculadas al ejercicio de la anestesia en el llamado sector privado.
AnestesiaR se limita a exponer el presente documento sin que sus miembros o la Junta Directiva deban necesariamente estar de acuerdo con el mismo.
En este artículo se presenta una revisión sistemática y metaanálisis para determinar si la literatura indicaba que los videolaringoscopios suponen una ventaja sobre la laringoscopia directa cuando son utilizados por anestesiólogos experimentados en el manejo de la vía aérea difícil prevista.
El Hospital General de València ha sido reconocido como el primer centro europeo para la formación de anestesiólogos en “anestesia en cirugía torácica” por la European Association of Cardiothoracic Anaesthesiology (EACTA). El nuevo programa formativo puesto en marcha por el General de València está dirigido a anestesiólogos procedentes de cualquier país europeo que deseen mejorar habilidades clave en anestesia torácica, sobre todo para especialistas que hayan completado recientemente su formación.
Existen una serie de parámetros que caracterizan las pruebas diagnósticas, como son la sensibilidad, la especificidad, los valores predictivos y los cocientes de probabilidad. Solo estos últimos nos permiten el cálculo de la probabilidad del paciente de presentar la enfermedad, con independencia de la prevalencia en la población. Para caracterizar las pruebas con resultado cuantitativo se utilizan las curvas ROC, cuyo parámetro más significativo es el área bajo la curva.
Los llamados almidones fueron “recomendados “como expansores de volumen con una superioridad clara a los cristaloides. La FDA (Food and Drug Administration) de los EEUU aprobó y autorizó la administración de HES en el manejo de la pérdida aguda de sangre en el año 2.008. No obstante, nunca han dejado de publicarse trabajos que alertasen de sus riesgos y se venía alertando que tal vez el beneficio que se nos había“ vendido“ no fuese tal.
Segunda parte del artículo Dispositivos de asistencia mecánica circulatoria publicado en AnestesiaR el 12 de marzo de 2018.
Un dispositivo de asistencia mecánica circulatoria o AMC, es una bomba con capacidad de dar soporte mecánico a un corazón en fallo cardiaco, facilitando el bombeo de la sangre desde las cavidades cardiacas hacia la circulación sistémica. Consideramos asistencia circulatoria a cualquier dispositivo o sistema utilizado para apoyar o sustituir la función cardiaca de forma temporal o, más raramente, permanente. Por norma general nos referimos a las asistencias ventriculares mecánicas y al corazón artificial total.
Presentamos el Máster online en Actualización en Medicina Intensiva avalado con 60 ECTS de la Universidad CEU Cardenal Herrera.
The Cleveland Clinic propone 10 innovaciones médicas para 2018. Sus criterios de selección se basan a partir del conocimiento de más de 100 expertos. La innovación debe estar preparada, con sus ensayos clínicos finalizados y disponible en el mercado durante el año en curso.
Anunciamos que está accesible libremente el número de febrero de la Revista electrónica de AnestesiaR (ReAR) correspondiente al Número 2 del Volumen 10.
El MIR es de esas cosas que son como el fin de año o como las patas de gallo. Que llegan, lo quieras…
Presentación de la III Reunión de ECOCRITIC que se celebrará en el Colegio Oficial de Médicos de Valencia, los días 24 y 25 de mayo del 2018.
Los anestesiólogos debemos participar en programas multidisciplinares y acordes a las circunstancias locales de ahorro de sangre, cuyo objetivo es adoptar la actitud transfusional más eficiente y segura, optimizando el tratamiento del paciente quirúrgico. Nos propusimos como objetivo realizar una revisión crítica y formativa de las recomendaciones actuales en ahorro de sangre en entorno perioperatorio.
La radiografía abdominal, el método diagnóstico utilizado para verificar la posición de la sonda de alimentación enteral (SAE), es una fuente de irradiación y de potenciales efectos adversos para los pacientes. Hay pocos estudios sobre colocación de SAE y ecografía. Los autores estudiaron 41 pacientes con inserción de SAE y mantenimiento de la guía hasta la comprobación de su correcta colocación con ecografía, detectando una correcta colocación en 38 pacientes frente a 3 pacientes con una inadecuada posición de la SAE, con una sensibilidad del 97% (IC 95%: 84.9-99.8%) y una especificidad del 100% (IC 95%: 19.7-100%). La evaluación de la posición de la SAE a través del abdomen mediante ecografía es práctica y segura, asociándose con resultados diagnósticos satisfactorios.
El ensayo clínico es un estudio de intervención, analítico, de dirección anterógrada y temporalidad concurrente, con muestreo de cohorte cerrada con control de la exposición. Es el diseño más adecuado para valorar la eficacia de un tratamiento y el que proporciona una evidencia de mayor calidad para demostrar la relación de causalidad entre la intervención y los resultados observados. Repasamos su estructura, sus medidas de asociación e impacto y algunas variaciones de su diseño básico.
La anestesia neuroaxial es la técnica de elección para el parto por cesárea, de esta forma se evita la instrumentación de la vía aérea, la exposición fetal a los efectos tóxicos de los anestésicos generales sobre el cerebro en desarrollo y el efecto relajante de los agentes inhalados sobre el útero.
Ya está disponible la 10ª edición del Curso de Seguridad del Paciente en Anestesiología de SENSAR, CSPA10, a través de la tienda de AnestesiaR. El programa, en colaboración con le Hospital virtual Valdecilla, ha formado a más de 400 profesionales en cultura de seguridad, manejo de situaciones de crisis y aprendizaje a partir del análisis de los incidentes críticos en el entorno periquirúrgico.
Estimados [email protected], es un placer poder informamos de la apertura del plazo de inscripción de la 3ª EDICIÓN del MASTER UNIVERSITARIO en CONTROL TOTAL DE LA VÍA AÉREA, título propio de la Universidad de Valencia, de 80 créditos ETCS y 2 años de duración (desde marzo 2017 hasta diciembre 2018).
La importancia de la responsabilidad jurídica por asistencia sanitaria viene siendo creciente en los últimos años, con un apreciable incremento en el número de reclamaciones y en los importes solicitados en concepto de indemnización. Ello obliga a extremar las cautelas y las exigencias profesionales en el acto médico, que tiene que adaptarse a los nuevos desafíos en torno al consentimiento informado, al acceso a la información y a la documentación clínica, y a la autonomía de los pacientes.
Gómez Garrido M FEA Hospital General Universitario de Albacete Me gustaría reflexionar sobre los factores epistemológicos que condicionan el juicio de valor de la…
En ocasiones, cuando estamos trabajando, se nos presentan casos de Vía Aérea Difícil, ¿sabes cómo actuar? ¿eres capaz de solventar con éxito cualquier situación? ¡Con 108 créditos ECTS por la Universidad de Alcalá! Matricúlate por 1990 € antes del 26/02/2018.
Presentación de VII Jornada de Actualización en Anestesiología y Reanimación: Anestesia en Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA). Sábado, 10 de marzo de 2018. Auditorio Hospital Universitari Dexeus.
Los gliomas cerebrales de alto grado son uno de los tumores infiltrativos más difíciles de tratar y su resección quirúrgica no suele ser completa. La utilización de marcadores fluorescentes (clorhidrato de 5 amino-levulínico ( 5 ALA)( Gliolan® ) permite realizar una extirpación más completa de la lesión.
Las terapias basadas en la administración de líquidos intravenosos, son las más comúnmente administradas a pacientes críticamente enfermos. El objetivo de la expansión del volumen es aumentar el gasto cardíaco (CO). El objetivo de este estudio fue describir las diferentes técnicas de carga de volumen utilizadas en ensayos clínicos, mediante la evaluación de la sensibilidad a los fluidos y analizar la proporción de pacientes considerados “fluidos-sensibles”, que varía según la técnica utilizada.
Presentamos el IV módulo de los cursos de la CEEA (Committee for European Education in Anaesthesiology) organizados por la Sociedad Vasco-Navarra de Anestesiología, Reanimación y Terapia del Dolor (SVNARTD). En esta ocasión dedicado a “OBSTETRICIA Y PEDIATRÍA. REACCIONES ADVERSAS”. Se celebrará en Vitoria-Gasteiz durante los días 7 al 9 de Junio de 2018.
Anunciamos que está accesible libremente el número de enero de la Revista electrónica de AnestesiaR (ReAR) correspondiente al Número 1 del Volumen 10.
Desde GATIV os presentamos la “Agenda de Anestesia Total Intravenosa (TIVA)” para este año en curso. En ella podréis encontrar la mayoría de los eventos internacionales sobre TIVA-TCI.
Presentación del libro “Recomendaciones sobre Seguridad en la práctica de la sedación” dirigido por los doctores Lourdes Muñoz, Jefa de Sección del Servicio de Anestesiología del HU de Guadalajara y Daniel Arnal, Adjunto del HU Fundación de Alcorcón y Presidente de SENSAR.
En la sepsis y el shock séptico existe un aumento del tono simpático para intentar optimizar el gasto cardíaco y mantener la perfusión tisular; pero esta respuesta puede ser exagerada y verse empeorada por el tratamiento con catecolaminas exógenas, como la noradrenalina, que es de elección en pacientes con shock séptico. El objetivo principal de este estudio fue comparar la mortalidad entre mantener o cesar el tratamiento crónico previo con BB en pacientes con sepsis y shock séptico.
La cirugía de columna y médula comprende una serie de procedimientos técnicamente exigentes asociados a una alta tasa de complicaciones, entre ellas, la pérdida visual postoperatoria.
Presentación del Curso Intensivo Diploma Europeo de Anestesiología y Cuidados Intensivos 2018 (6ª Edición) organizado por la Universidad CEU San Pablo.
Presentamos la 23ª edición del Curso de Ventilación Mecánica en Anestesia y Cuidados Críticos, organizado por el Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor del Hospital Clínico Universitario de Valencia y la Universidad de Valencia.
Un estudio de casos y controles es un tipo de diseño observacional, analítico, de direccionalidad retrógrada y de temporalidad mixta que compara la frecuencia con la que se asocia una determinada exposición en dos grupos diferentes, uno de ellos que presenta la enfermedad en estudio y otro de controles sanos. Repasamos sus medidas de asociación e impacto, así como los aspectos de su diseño más susceptibles de sesgos.
Presentación del Manual de Manejo de la Vía Aérea Difícil (3ª Edición) de los doctores Marisa Mariscal y Eugenio Martínez. Editado por AnestesiaR y prologado por Carmen García, Jefa del Servicio de Anestesiología y Reanimación del H.U. de Getafe (Madrid) y por Guillermo Navarro, Director del Grupo de Entrenamiento en Vía Aérea Latinoamérica (EVALa)
Presentación de DATC (Definitive Anesthetic Trauma Care) 2018. Curso Mixto online-presencial que tendrá lugar entre marzo y junio de 2018.
Presentación de SHOCK 2018, organizado por el Hospital Universitario La Paz de Madrid entre los días 5 y 7 de abril de 2018
Tras un año de duro trabajo tenemos el enorme placer de presentar en sociedad la tienda y la editorial AnestesiaR y sus dos primeros libros: “Manual de manejo de la Vía Aérea Difícil” y “Recomendaciones sobre seguridad en la práctica de la sedación” que esperamos sean de vuestro agrado.
Anunciamos que está accesible libremente el número de diciembre de la Revista electrónica de AnestesiaR (ReAR) correspondiente al Número 12 del Volumen 9.
Presentamos el Master Universitario en Tratamiento del Dolor de la USAL. Online y acreditado con 65 créditos ECTS.
Como todos los años, desde AnestesiaR queremos desearos un muy Feliz Año Nuevo y ya de paso hemos escrito la carta a Sus Majestades de Oriente. A ver, a ver…
Un estudio de cohortes es un tipo de diseño observacional, analítico, de direccionalidad anterógrada y de temporalidad concurrente o mixta que compara la frecuencia con la que ocurre un determinado efecto (generalmente una enfermedad) en dos grupos diferentes (las cohortes), uno de ellos expuesto a un factor y otro no expuesto al mismo factor. Repasamos sus medidas de asociación e impacto, así como sus sesgos más característicos.
Centrado en la seguridad del paciente ante una cirugía, Me Voy a Operar Seguro (MVOS), está desarrollado en España por la organización científica SENSAR y la empresa tecnológica GeneticAI, con la participación de la francesa ASN, ha resultado ganador en el Open Call de INNOLABS, financiado por la Unión Europea, frente a otros 117 proyectos europeos.
El hallazgo de una vía aérea difícil no prevista puede tener como responsable a un pequeño acúmulo de tejido linfático localizado en la base de la lengua, entre la papila circunvalada y la epiglotis, conocido como amígdala lingual hipertrófica (ALH). La ALH puede obstruir la visión glótica durante la laringoscopia directa y sangrar dadas sus características friables, lo que sin duda limita el empleo de una buena parte de los dispositivos avanzados de manejo de vía aérea como videolaringoscopios o fibrobroncoscopio.
Hospital De Denia, Marina Salud, sociedad concesionaria de la gestión sanitaria integral de los centros de atención primaria y especializada del Departamento de Salud Denia, precisa incorporar a TRES Facultativos Especialistas en Anestesia y Reanimación.
Las complicaciones pulmonares postoperatorias (CPP) representan la segunda causa de morbilidad postquirúrgica después de la infección de herida quirúrgica. La incidencia de CPP se sitúa entre el 2 y el 5,6% de las intervenciones y puede llegar a un 30-40% si hablamos de cirugía abdominal y torácica, frente a un 2% de las complicaciones cardíacas.
La anestesia del neonato, por las características fisiológicas y la dificultad en la monitorización, puede resultar un reto. Además aquellos que requiere una cirugía mayor pueden asociar patologías que elevan la morbilidad del acto quirúrgico. El uso de monitorización no invasiva es relevante en este tipo de pacientes. Presentamos caso de neonato polimalformado al que se realiza anestesia general para citoscopia, corrección de mielomeningocele y colostomía
Anunciamos que está accesible libremente el número de noviembre de la Revista electrónica de AnestesiaR (ReAR) correspondiente al Número 11 del Volumen 9.
Presentamos el III curso Multidisciplinar de Simulación Clínica en Anestesiología y Cuidados Críticos, SIMUMED 2018, que se celebrará en el Hospital Universitario La Paz de Madrid, los días 19,20 y 21 de Abril de 2018.
La fluidoterapia junto a la hipnosis, la protección neurovegetativa, el alivio del dolor y el mantenimiento de un adecuado bloqueo neuromuscular es uno de los pilares fundamentales de la práctica anestésica. Valorar las necesidades hídricas es un difícil desafío en el paciente neuroquirúrgico.
Aproximadamente el 8% de los pacientes ingresados en un hospital sufren una infección asociada a la asistencia sanitaria. La infección de herida quirúrgica (IHQ), definida como la infección de la incisión, órgano o espacio tras la cirugía, supone una quinta parte del total, estimándose que aproximadamente el 5% de todos los pacientes que se intervienen de cirugía abierta desarrollarán una.
Actualización de estado del curso en respuesta a las preguntas formuladas por los usuarios.
Segunda parte del texto donde veremos la evidencia de los distintos tipos de intervención, tales como las técnicas de distracción, la música o los payasos y las conclusiones finales del estudio.
Presentación de XXII Edición del curso FIDIVA en Control Total de la Vía Aérea, Valencia 22 al 24 de febrero de 2018
Presentación curso online gratuito y acreditado sobre nociones básicas en la configuración de un sistema de infusión TCI.
la sistemática de la lectura crítica depende del tipo de diseño epidemiológico que estemos valorando. Para decidir ante qué tipo de estudio nos encontramos valoraremos seis criterios mediante los que podemos clasificar los diferentes tipos de diseño: objetivo, direccionalidad, tipo de muestreo, temporalidad, asignación de la intervención y unidades de estudios.
La OMS define la salud como el estado de bienestar físico, mental y social, y no sólamente la ausencia de enfermedad. Es por ello que hay que cuidar las implicaciones de la actividad quirúrgica más allá de las físicas. Algunos autores defienden que únicamente la inducción anestésica produce niveles de ansiedad clínicamente visibles en un 40-60% de los pacientes que son sometidos a una anestesia.
Anunciamos que está accesible libremente el número de octubre de la Revista electrónica de AnestesiaR (ReAR) correspondiente al número 10 del Volumen 9.
Estimados lectores de AnestesiaR, desde la Sección de Cuidados Intensivos de la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapeútica del Dolor (SCI SEDAR)…
Presentación de la 8ª Reunión Nacional de GTIPO-SEDA que tendrá lugar en Barcelona los días 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2017.
Actualización 2017 de las “Guías Prácticas de Ayuno Preoperatorio y el Uso de Agentes Farmacológicos para reducir el riesgo de aspiración pulmonar publicado por la ASA (American Society of Anesthesiologists) en 2011.
La insuficiencia respiratoria aguda sigue siendo una patología frecuente en la Unidad de Cuidados Intensivos, teniendo su origen en diversas patologías. El tratamiento de la IRA debe ser el de la causa que lo provoca, siendo la ventilación mecánica el soporte necesario para mantener al paciente oxigenado mientras se curan los daños pulmonares causantes de la misma. El soporte respiratorio puede variar desde la simple aplicación de oxigenoterapia, hasta la intubación orotraqueal y conexión a la ventilación mecánica invasiva, pasando por la ventilación no invasiva en diferentes modalidades.
Presentación del X Curso de Ventilación Mecánica No Invasiva en la Insuficiencia Respiratoria Aguda – VMNI que tendrá lugar en Valencia los días 1 – 3 de marzo de 2018
Presentación de Máster de Anestesia y Analgesia por Ecografía de la USAL – IV Edición.
Presentación de Manual de infecciones perioperatorias 2º Edición, de los doctores Rafael González de Castro y Fernando Ramasco Rueda
La pérdida de la Vía Aérea (VA) de un paciente en cualquier contexto puede ocasionar consecuencias catastróficas. Reflejo de ello y con el objetivo de reducir estos episodios, se ha lanzado una cantidad enorme de dispositivos sin tener en cuenta exigencias regulatorias de calidad, o perfiles de eficacia y seguridad constatados desde la investigación debidamente ejecutada y controlada.
Presentamos el III CURSO DE SIMULACIÓN CLÍNICA EN EL MANEJO SEGURO DE LA VÍA AÉREA. SIMUVAD 2018, que se celebrará en el Hospital Universitario La Paz de Madrid los días 1,2 y 3 de Febrero de 2018.
Presentamos las IV Jornadas de Actualización en Trasplante de Órganos, a celebrar en el Hospital General Universitario 12 de Octubre. Madrid, los días 4 y 5 de diciembre de 2017. Su contenido tratará sobre los “Retos actuales en donación y trasplante de órganos sólidos”
Pubmed es probablemente el buscador más utilizado en Biomedicina. Sin embargo, existen otros muchos recursos que pueden utilizarse para la realización de búsquedas bibliográficas, tanto bases de datos no filtradas, como Embase, así como metabuscadores como TRIP Database que obtienen la información de múltiples fuentes.
En noviembre del 2015 se reunieron en Dublín los delegados de las dos sociedades más prestigiosas de Vía Aérea, la DAS (Difficult Airway Society) y la SAM (Society for Airway management).
Continuamos revisando artículos que nos proporcionan información útil que ayudará para poder realizar un manejo de la Vía Aérea más seguro.
Presentamos el III Curso de Instructores en el Manejo de la Vía Aérea – CINEVA 2017. Online y Presencial organizado por el Servicio de Anestesiología y Reanimación Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid).
Repasamos las recomendaciones actuales en el manejo de la vía aérea difícil conocida en cirugía de resección pulmonar: presentamos un caso con severa distorsión anatómica de la vía aérea que requirió aislamiento pulmonar.
Anunciamos que está accesible libremente el número de septiembre de la Revista electrónica de AnestesiaR (ReAR) correspondiente al número 9 del Volumen 9.
Presentamos el Posgrado en Simulación Clínica e Innovación Docente, título expedido por ISDE, la Fundación Universitaria del Bages (UManresa – UVIC – Universidad Central de Cataluña) y la Universidad Francisco de Vitoria. Formato semipresencial. Inicio en el mes de noviembre de 2017 en Madrid y con acreditado con 30 créditos ECTS
El Diploma de Introducción a las Ciencias Básicas y Clínica en Anestesiología y Cuidados Críticos y el Diploma Avanzado en Anestesiología y Cuidados Críticos tienen como objetivo fundamental la formación y preparación para el Examen EDAIC parte I y parte II (Diploma Europeo en Anestesiología y Cuidados Críticos) que representa el título oficial de la Sociedad Europea de Anestesiología.
La hemorragia masiva, continúa teniendo una elevada morbimortalidad en los pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos y obstétricos. El análisis de las reclamaciones interpuestas por este motivo puede ayudarnos a esclarecer los principales factores de riesgo y patrones de comportamiento relacionados con la severidad del daño.
La Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario de Getafe organiza el Segundo Simposio Internacional de Investigación Traslacional en la Lesión Pulmonar Aguda (INSPIRES), una conferencia de 2 días que tendrá lugar los días 16 y 17 de noviembre 2017 en el Aula Magna – Pabellón Docente. Hospital Universitario de Getafe. Madrid.
En el paciente hepatópata se produce un equilibrio inestable, que se ha denominado hemostasia “rebalanceada”
a nivel de la hemostasia primaria, secundaria y de la fibrinólisis. Su traducción clínica es que el paciente hepatópata
está más expuesto tanto a episodios de sangrado agudo como de trombosis.
¡Desde AnestesiaR anunciamos un nuevo convenio de colaboración con la Sección de Cuidados Intensivos de la SEDAR!
Presentamos el I Curso Teórico y de Simulación de ECMO en adultos, a impartir en el Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid los días 23, 24 y 25 de noviembre de 2017.
Presentación de la 5ª Edición del Curso de la CEEA que tendrá lugar los días 16-18 de noviembre de 2017 en el Castillo de Magalia, Las Navas del Marqués (Ávila)
La insuficiencia renal aguda (IRA) es una complicación frecuente en los pacientes que ingresan en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Suele aparecer asociada a otras disfunciones orgánicas en el contexto de un síndrome de disfunción multiorgánica. Con frecuencia el manejo de la IRA en el paciente crítico requiere terapias de reemplazo renal ( TRR) que pretender sustituir la filtración renal alterada.
Presentamos el Curso Fundamentos de Cuidados Críticos – FCCS 19ª Edición que tendrá lugar en Madrid, en el Forum Dräger los días 24 y 25 de noviembre de 2017.
Presentamos el Máster online en Actualización en Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor avalado con 60 ECTS de la Universidad CEU Cardenal Herrera.
Una vez que hemos obtenido los resultados de una búsqueda bibliográfica, podemos separar conjuntos de artículos agrupados por una serie de criterios específicos. Esto puede llevarse a cabo con el uso de los filtros de Pubmed o con una de las herramientas del buscador, las Clinical Queries, que seleccionan los trabajos relacionados con la investigación clínica.
La ketamina intravenosa a dosis subanestésicas asociada a la anestesia general, reduce el dolor postoperatorio y los requerimientos de opioides. Los efectos analgésicos de la ketamina están mediados principalmente a través de receptores NMDA y parcialmente a través de receptores opioides.
Presentamos el III Curso de la CEEA dedicado al paciente crítico y hemostasia, a celebrar los días 14, 15 y 16 de diciembre de 2017 en el Bizkaia Aretoa, organizado por la Universidad del Pais Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV-EHU), Hospital Universitario Basurto y la Sociedad Vasco-Navarra de Anestesia, Reanimación y Terapia del Dolor (SVNARTD).
Presentación del II Curso de ecografía cardiopulmonar funcional como monitor del paciente crítico que tendrá lugar en Barcelona los días 26 y 27 de octubre de 2017
El objetivo de la ventilación mecánica (VM) en el síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) consiste en asegurar el adecuado intercambio gaseoso minimizando el riesgo de lesión pulmonar. Aunque es constante el flujo de trabajos que intentan esclarecer el óptimo ajuste de los parámetros ventilatorios, su manejo en pacientes con SDRA continúa siendo un reto.
Un mal manejo de la vía aérea (VA) traumatizada puede resultar catastrófica, empeorando la situación del paciente si se provoca por ejemplo, una falsa vía. Esta revisión pretende informar de la mejor práctica y sugiere diferentes opciones para el manejo de estos pacientes, en función del mecanismo traumático.
Presentación del Curso Manejo de los trastornos de la hemostasia asociados al sangrado masivo realizado por el Servicio de Anestesiología y Reanimació del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau Barcelona los días 9 y 10 de octubre de 2017
Aunque la búsqueda simple con lenguaje natural es la más sencilla, cuando queremos realizar una búsqueda más precisa tendremos que recurrir al uso de la búsqueda avanzada con los descriptores del tesauro del buscador. Esto nos permitirá realizar y combinar varias búsquedas, así como descargarlas o guardarlas en nuestra cuenta de Pubmed.
La dexametasona se utiliza con frecuencia en el contexto perioperatorio, incluyendo la profilaxis contra las náuseas y los vómitos postoperatorios, la reducción de la presión en las vías respiratorias, en el edema cerebral, y también puede ser útil en el tratamiento del dolor agudo y crónico.
Anunciamos que está accesible libremente el número de agosto de la Revista electrónica de AnestesiaR (ReAR) correspondiente al número 8 del Volumen 9.
La principal función del sistema cardiovascular es el mantenimiento de una atmósfera adecuada para la funcionalidad de los tejidos. La microcirculación ha sido evaluada con diferentes métodos, de los cuales nos centraremos en este artículo de los miscroscopios de mano, que permiten una visualización in vivo, a tiempo real y de forma no invasiva de la microcirculación.
Las porfirias son un grupo de enfermedades hereditarias o adquiridas con una prevalencia mundial muy variable (entre 1/500 a 1/50.000)1, cuya etiología es debida a defectos en la vía metabólica del grupo hemo de la hemoglobina2. Estos trastornos son clasificados como hepáticos o eritropoyéticos, en función del sitio primario de producción excesiva y acumulación del precursor de porfirina, distinguiendo hasta siete tipos diferentes de porfiria.
Presentación del Curso de Manejo de Vía Aérea Difícil (VAD5) que tendrá lugar en el E-Aula de AnestesiaR y el Hospital Fundación de Alcorcón (Madrid) entre octubre 2017 y abril 2018
En esta segunda parte, pretendemos comentar los componentes básicos de un sistema de trauma, así como otros que también son necesarios para la puesta en marcha del mismo. Queremos resaltar aspectos fundamentales como la coordinación entre los diferentes profesionales que atienden al paciente, la existencia de un Código Trauma o aquellos requerimientos que deben cumplir los hospitales que atienden a pacientes traumáticos, estando entre ellos la presencia del equipo de trauma. También resaltaremos el papel que debe jugar la administración sanitaria, para que la creación de esta estructura asistencial tenga éxito y cumpla sus funciones.
Anunciamos que está accesible libremente el número de julio de la Revista electrónica de AnestesiaR (ReAR) correspondiente al número 7 del Volumen 9.
Aunque la búsqueda simple con lenguaje natural es la más sencilla, cuando queremos realizar una búsqueda más precisa tendremos que recurrir al uso de los descriptores del tesauro del buscador. Los descriptores de Pubmed se conocen como términos MeSH (Medical Subjects Headings) y son la base para los métodos de búsqueda avanzada
El trauma grave sigue siendo la principal causa de muerte en gente joven en nuestro medio y siguen siendo los accidentes de tráfico la causa fundamental. Para algunos autores el sistema de trauma es el sistema “gold estandar” para prestar la atención sanitaria adecuada al paciente traumático. En esta revisión, dividida en dos partes, se pretende definir que es un sistema de trauma, sus componentes, resaltar la importancia, la situación y desarrollo a nivel internacional y nacional y los requisitos necesarios para su puesta en marcha.
Presentación del Curso en Actualizaciones en Anestesia Pediátrica para anestesiólogos no pediátricos. 3ª Edición 2017-2018. Curso online-presencial-simulación. Organizado por el Servicio de Anestesiología Pediátrica del Hospital Infantil Universitario del Niño Jesús de Madrid y su Centro de Simulación. Plazas limitadas.
Os ofrecemos una nueva versión sobre aplicaciones de Anestesia para Smartphones. Corresponden a diferentes áreas de nuestra especialidad. Esperamos vuestras opiniones.
La población española continúa con su proceso de envejecimiento. . Las características de los pacientes que atendemos cambiará, con una proporción de pacientes ancianos que se duplicará en los próximos 25 años con la llegada de las cohortes del baby-boom. ¿Están los sistemas sanitarios preparados para este inminente desafío?
La monitorización del gasto cardiaco (GC) es una herramienta diagnóstica y de manejo básica en las unidades de cuidados intensivos (UCI). En los últimos tiempos estamos asistiendo a una rápida implantación de la ecocardiografía en las UCIs. La ecocardiografía transtorácica (ETT) se ha empleado para estimar el GC
Cuando queramos realizar una búsqueda de la bibliografía para encontrar trabajos que respondan a nuestras dudas clínicas, tendremos que recurrir a una de las bases de datos biomédicas disponibles. La más utilizada es Medline, la base de la National Library of Medicine de Estados Unidos, a la que accederemos generalmente con la herramienta más habitual, Pubmed. En esta entrada veremos los aspectos básicos de Pubmed y la sistemática de búsqueda simple con texto libre.
En este trabajo el autor se suma a cuestionar al screening o el diagnóstico precoz del cáncer como paradigma de la medicina bien hecha. Este artículo puede considerarse una crítica frente a la medicina realizada a golpe de protocolos y sin un análisis serio de las distintas herramientas que las matemáticas ofrecen a través de la epidemiología y la estadística.
Hoy día, la revolución tecnológica y el amplio abanico de nuevos videolaringoscopios y dispositivos supraglóticos que salen al mercado es tal que, en la última década, el uso del fibrobroncoscopio se ha reducido de manera llamativa. Los autores tratan de resolver todas las dudas sobre el simulador ORSIM.
En los últimos tiempos, la anestesia total intravenosa se ha convertido en la técnica de elección de muchos procedimientos quirúrgicos, en los que la neuroprotección resulta imprescindible para el pronóstico neurológico de los pacientes.
Anunciamos que está accesible libremente el número de junio de la Revista electrónica de AnestesiaR (ReAR) correspondiente al número 6 del Volumen 9.
Las dudas de conocimiento deben expresarse en forma de preguntas clínicas estructuradas que contengan los siguientes elementos: (P) pacientes, (I) intervención, (C) comparación y (O) resultado (outcome, en inglés). Estos cuatro elementos nos servirán posteriormente para articular la búsqueda bibliográfica que nos permitirá obtener la respuesta a nuestra laguna de conocimiento.
El corazón ha sido uno de los órganos más desconocidos a lo largo de la historia de la medicina. Hemos tardado 2000 años en recorrer los 3 cm que separan la piel del pericardio. A continuación hacemos un breve repaso sobra la historia de la cirugía cardiaca.
Presentación de Máster Universitario en Tratamiento del Dolor de la USAL-Convocatoria Extraordinaria. Online y acreditado con 65 créditos ECTS (1.625 horas)
Presentamos la VII versión del CURSO INTERNACIONAL e-LEARNING DE ECOCARDIOGRAFÍA PERIOPERATORIA Y DE CUIDADOS CRÍTICOS, organizado y certificado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, a realizarse en forma online entre los meses de junio a diciembre de 2017, seguido de un período de práctica presencial de 30 horas de duración (una semana) a realizarse en Chile o España.
Tras la recuperación del proceso patológico que ha motivado la aplicación de la ventilación mecánica, siempre es un objetivo fundamental su retirada lo más precozmente. La oxígenoterapia acondicionada de alto flujo podría tener un papel relevante como terapia preventiva del fracaso respiratorio post-extubación.
Presentamos ANESTCRITIC: primer proyecto abierto, inclusivo y colaborativo que busca mejorar el manejo de las crisis en el entorno quirúrgico y de Cuidados Críticos mediante el uso de árboles de decisión como ayudas cognitivas.