Reconstrucción mamaria con colgajo DIEP
byJiménez Martínez J (1), Castell Jimeno C (2) (1) Adjunto de Anestesia HU de Getafe, España (2) Residente de Anestesia HU de Getafe, España…
Jiménez Martínez J (1), Castell Jimeno C (2) (1) Adjunto de Anestesia HU de Getafe, España (2) Residente de Anestesia HU de Getafe, España…
Cuberta González, I. (1), Alcázar Esteras, J. (2), Baute Sanjuan, J. (2) Fernández Benítez, L. (2)(1) MIR, Servicio de Anestesiología y Reanimación Hospital Universitario…
Martín García AI, Roca Castillo E, Bordas Pérez A FEA Anestesiología Hospital Universitario de Getafe, España Introducción. El EndoBronchial UltraSound (EBUS) o ecobroncoscopia es…
Anunciamos que está accesible libremente el número de octubre de la Revista electrónica de AnestesiaR (ReAR), correspondiente al Número 10 del Volumen 15.
En nombre de todos los que hacemos el Curso Intensivo del Diploma Europeo de Anestesiología y Cuidados Intensivos nos complace poderle presentar el CURSO EDAIC Residentes CIENCIAS BÁSICAS 2023/2024 (2ª Edición).
¿Alguna vez habéis sentido que un forastero ha irrumpido en vuestro mundo, un intruso que, aunque ajeno en apariencia, parece destinado a dejarse ver…
Presentación del Curso en Actualizaciones en Anestesia Pediátrica para anestesiólogos no pediátricos. 8ª Edición 2024. Curso online-presencial-simulación. Organizado por el Servicio de Anestesiología Pediátrica del Hospital Infantil Universitario del Niño Jesús de Madrid y su Centro de Simulación. Plazas limitadas.
Este es el caso clínico que presentamos en el mes de septiembre a los suscriptores de AnestesiaR (si quieres suscribirte a nuestra newsletter mensual…
Grande Fernández A, Ruiz Ollero I, Pérez Domínguez H F.E.A. Anestesiología y Reanimación en el Hospital Universitario de Getafe En primer lugar, antes de…
Nos complace invitarle a la 1ª Reunión de la Asociación Europea de Anestesiología Cardiotorácica y Cuidados Intensivos (EACTAIC) en España, que se celebrará en Pamplona, el 24 y 25 de noviembre de 2023.
Alonso Ramos I, Iglesias Guitián R, Pretus Rubio S FEA Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor. Servicio de Anestesiología y Reanimación, Hospital universitario de…
Queremos presentaros el primer curso Presencial de Ecografía Perioperatoria en el ámbito de la Anestesia, que se celebrará en el Hospital Universitario San Francisco de Asís, en Madrid. Los días 30 de noviembre y 1 de diciembre del 2023. Se trata de un curso para aprender a integrar la ecografía en el paciente quirúrgico, desde el preoperatorio, hasta el postoperatorio, en cualquier escenario.
Hernández López, M. 1, Puentes Gutiérrez, A. B. 1, García Bascones, M. 1, Fernández García, L. 1, Martínez Viñuela, I. 1, Marquina Valero, M….
6 noviembre 2023 – 19 enero 2024 Dirigido a Médicos especialistas en anestesiología y reanimación, medicina intensiva y especialidades quirúrgicas. Médicos con experiencia en…
Rubio López AB (1), Pandiella Martínez S (2), García Pérez C (1), Higuera Miguélez EM (1) (1) FEA. Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor. Complejo…
Anunciamos que está accesible libremente el número de septiembre de la Revista electrónica de AnestesiaR (ReAR), correspondiente al Número 9 del Volumen 15.
Entendemos por caso clínico la publicación científica que se centra en la descripción del curso clínico de una enfermedad o de estrategias diagnóstico-terapéuticas únicas. …
Todos los meses en nuestra newsletter presentamos un caso clínico para jugar un poco con nuestros suscriptores. Este es el caso del mes de…
Varona Rodríguez, Y; González Deza, PP; Castillo Zuárez, Y Especialistas en Anestesiología y Reanimación. Profesores instructores. Hospital General Docente Martín Chang Puga. Universidad de…
¡Ah, el misterioso y caprichoso aire! Un alborotador nato que nos deja perplejos con sus paradójicas travesuras. En casa, es el eterno enemigo de…
Santaolalla Fragoso, MB (1), Martín García AI (1), San Juan E (2) (1) FEA Anestesiología HU Getafe, España (2) MIR 4 año de Anestesiología…
Participa en el I Concurso de Casos Clínicos de Profundidad Anestésica y Nocicepción Conox® de Fresenius Kabi
Baños Maestro, A; Pretus Rubio, S; San Juan Rodríguez, E. FEA Anestesiología y Reanimación. Servicio de Anestesiología y Reanimación del Hospital Universitario de Getafe. …
Anunciamos que está accesible libremente el número de agosto de la Revista electrónica de AnestesiaR (ReAR), correspondiente al Número 8 del Volumen 15.
La resiliencia es una de las capacidades mejores y las palabras más feas que recoge la psicología. Es la facultad que tenemos todos los…
Guamán Pacalla N, Iza Paredes S, Martínez Santamaría P, (1) Solorzano Soto R (2) (1) Médico tratante de Anestesiología del Hospital Pediátrico Baca Ortiz,…
Iglesias Guitián R, Alonso Ramos I, Pretus Rubio S FEA Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor. Servicio de Anestesiología y Reanimación, Hospital universitario de…
Grande Fernández A, Carrasco Pereira P, Alonso Ramos I, Iglesias Guitian R F.E.A. Anestesiología y Reanimación del Hospital Universitario de Getafe Introducción(1) La hiperplasia…
Castell Jimeno, C.(1); Madueño González, S.(2); Muriedas Alfonso, F.(2) (1) MIR Anestesiología Hospital Universitario de Getafe (2)Adjunto de Anestesiología Hospital Universitario de Getafe. Introducción…
Anunciamos que está accesible libremente el número de julio de la Revista electrónica de AnestesiaR (ReAR), correspondiente al Número 7 del Volumen 15.
Grande Fernández A, Carrasco Pereira P, López Coloma, R F.E.A. Anestesiología y Reanimación en el Hospital Universitario de Getafe La hiperplasia benigna de próstata…
Este es el caso clínico que publicamos en el mes de junio en nuestra newsletter. Si quieres recibirlos, puedes suscribirte en el formulario que…
Castell Jimeno, C*; Madueño González, S**; Muriedas Alfonso, FJ** *MIR Anestesiología HU Getafe **FEA Anestesiología HU Getafe Los tumores pancreáticos pueden tener su origen…
Es increíble las vueltas que puede dar nuestra mente cuando la dejamos vagar a su antojo. Sin ir más lejos, el otro día yo…
Nos complace presentarle el CURSO OPE ANESTESIA GALICIA 2023.
Único Curso que cuenta con el temario específico de la convocatoria de la OPE de Anestesiología de GALICIA 2023.
Nuestro Curso se caracteriza por ofrecer on line no sólo la materia que consideramos adecuada, con múltiples recursos docentes en la Learning Management System más avanzada en docencia, sino también las técnicas de memorización, modelos mentales… guiados por el mejor memorizador de la historia: Ramón Campayo.
Sayalero Rodríguez P (1), Lomillos Prieto N (2), López Serrano MR (3), Riestra Ayora JI (4) (1) FEA Anestesiología del Hospital Universitario de Getafe,…
Anunciamos que está accesible libremente el número de junio de la Revista electrónica de AnestesiaR (ReAR), correspondiente al Número 6 del Volumen 15.
Pretus Rubio S, Díaz Campanero P, Iglesias Guitián R FEA del Servicio de Anestesiología y Reanimación del Hospital Universitario de Getafe. Madrid. España. Introducción…
Cabañas Armesilla, JR FEA Servicio de Anestesia del Hospital Universitario de Getafe, Madrid. 1. Servicio de Anestesia en áreas fuera de quirófano (AFQ). El…
Angulo G (1), Coutinho I (2), Cristiani F (3) Centro Hospitalario Pereira Rossell, Montevideo. Uruguay. (1) Residente de cuarto año del Departamento de Anestesiología,…
Hoy vamos a pasearnos por el fascinante y divertido mundo de los decálogos. Ya sabéis, esas listas de reglas y consejos que nos rodean…
Anunciamos que está accesible libremente el número de mayo de la Revista electrónica de AnestesiaR (ReAR), correspondiente al Número 5 del Volumen 15.
Pretus Rubio S, Baños Maestro A, Alonso Ramos I FEA Anestesiología y Reanimación. Hospital Universitario de Getafe. Madrid, España. Introducción La obesidad es una…
Anunciamos que está accesible libremente el número de abril de la Revista electrónica de AnestesiaR (ReAR), correspondiente al Número 4 del Volumen 15.
En nuestra newsletter mensual, planteamos un caso clínico cada mes (tienes cómo suscribirte en la parte baja de este artículo). Esta es la discusión…
Jiménez García MJ, Martín Ventura S, López Coloma R FEA Anestesiología y Reanimación Hospital universitario de Getafe, España. Introducción En las últimas dos décadas,…
Una red neuronal consiste en una serie de capas de unidades de procesamiento, llamadas neuronas, que realizan transformaciones de los datos de entrada para generar un dato de salida. Se describen los fundamentos del funcionamiento interno de una red neuronal artificial.
Nicolás Aller, Sofía Adonina(1) https://orcid.org/0000-0002-7888-2328;Ferrer Cerón, Silvia (1); Gil Robles, Elsa(2); Cabero Pérez, José Alberto(3) (1)Médico Licenciada Especialista en Anestesiología y Reanimación (2)Graduada en…
J. Abengózar Gálveza, S. García Zamoranob, D. Arnal Velascoc. Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Servicio de Anestesiología y Reanimación, Madrid, España Autor de correspondencia: J….
os hematomas tras cirugía de tiroides ocurren principalmente en las primeras 24h, y en concreto en las 6h posteriores a la cirugía. Es una de las complicaciones postoperatorias reconocidas más graves debido a la escasa distensibilidad de la región cervical pudiendo desembocar incluso en muerte. Tiene una incidencia del 0.5-4% siendo necesaria la intervención emergente a pie de cama en el 30% de los pacientes para garantizar la permeabilidad de la vía aérea.
Dado el alto riesgo que supone la aparición de hemorragias postoperatorias y la ausencia de publicaciones sobre el manejo de complicaciones postoperatorias relacionadas con la vía aérea, en 2022 surge una nueva guía de Manejo de hematoma postoperatorio tras cirugía de tiroides desarrollada por la Difficult Airway Society (DAS), la British Association of Endocrine and Thyroid Surgeons (BAETS)y la British Association of Otorhinolaryngology, Head and Neck Surgery (ENT-UK), cuyo objetivo principal es aumentar la seguridad del paciente realizando recomendaciones sobre la monitorización postoperatoria, el diagnóstico temprano, la evacuación del hematoma y el manejo sistemático de la vía aérea.
Anunciamos que está accesible libremente el número de marzo de la Revista electrónica de AnestesiaR (ReAR), correspondiente al Número 3 del Volumen 15.
Carré Rubio X (1), Mira Puerto A (1), Martínez Segovia MC (2), Sala Francino P (3) (1) Adjunto del Servicio de Anestesiología y Reanimación…
Os presentamos SIMUVAD 2023, VII Curso de Simulación Clínica en el Manejo Seguro de la Vía Aérea, a celebrar los días 18, 19 y 20 de mayo de 2023, en el Hospital Universitario La Paz de Madrid.
En el paciente pediátrico los problemas respiratorios constituyen una de las principales causas de morbi-mortalidad perioperatoria. En determinadas patologías, estos problemas se ven gravemente acentuados. A la vulnerabilidad respiratoria hay que sumar lo difícil que resulta la valoración de la vía aérea en el niño. Un ejemplo de todos estos desafíos lo constituye el paciente con Secuencia de Pierre Robin. Actualmente no existen guías estandarizadas en anestesia para el manejo de la vía aérea en estos pacientes, aunque sí publicaciones que sitúan al fibrobroncoscopio óptico como el Gold Standar para la intubación.
Presentamos el caso de una paciente con Secuencia de Pierre Robin intubada con éxito mediante videolaringoscopio GlideScope®.
El estado epiléptico (EE) durante el embarazo es una complicación poco frecuente pero que puede comprometer el bienestar tanto materno como fetal.
La etiología del EE es muy variada y obliga a descartar en primer lugar la eclampsia y posteriormente hacer el diagnóstico diferencial con otras causas.
La incidencia de meningiomas durante la gestación también es infrecuente y pueden debutar con síntomas que pueden solaparse con los propios del embarazo (náuseas, vómitos) o más infrecuentemente como crisis convulsivas.
Ante la aparición de clínica neurológica de nueva aparición en la embarazada, se recomienda realizar estudios de neuroimagen para descartar procesos intracraneales.
Presentamos el caso de una embarazada con un meningioma frontal y edema vasogénico asociado, que debutó como EE en el tercer trimestre de la gestación. Describimos el diagnóstico y manejo terapéutico con anticomiciales y corticoides, que permitió continuar con el embarazo e intervenir quirúrgicamente más tarde el meningioma.
Anunciamos que está accesible libremente el número de febrero de la Revista electrónica de AnestesiaR (ReAR), correspondiente al Número 2 del Volumen 15.
El aprendizaje automático, disciplina englobada en la ciencia de datos, implica entrenar sistemas para aprender de los datos y hacer predicciones o decisiones sin ser programados explícitamente para ello.
Durante el año 2020 la humanidad reestructuró sus hábitos ante la propagación del COVID-19. Los residentes de anestesiología disminuyeron sus prácticas por la suspensión de cirugías. Se planteó el desafío de crear estrategias pedagógicas para continuar la formación del recurso humano mediante simulación. Se diseñó un plan de formación teórico práctico de los ingresantes a primer año (R1) de la Carrera de Posgrado de Especialización en Anestesiología (UNR) en el Centro de Simulación ARASIM, evitando que contacten con el virus en sus hospitales formadores.
Presentación de los
Másteres Especializados en el Tratamiento del Dolor de la Universidad de Salamanca.
ABIERTAS CONVOCATORIAS MARZO 2023
La elevada incidencia de infecciones de vía aérea superior (IVAS) respiratorias en la edad infantil hace que un porcentaje importante de los pacientes pediátricos que se presentan a una cirugía electiva presenten síntomas de IVAS en ese momento o en las semanas previas. Recibir una anestesia general bajo esta condición supone un aumento en el riesgo para la aparición de eventos adversos respiratorios perioperatorios (EARP), que además se prolonga hasta seis semanas después de haber sufrido una IVAS por la persistencia de la hiperreactividad en la vía aérea. A pesar de que la mayor parte de las complicaciones son leves y de fácil manejo, en ocasiones pueden surgir entidades clínicas graves que aumentan la morbimortalidad y generan un incremento en el gasto sanitario por las estancias hospitalarias prologadas y la necesidad de aplicar recursos adicionales.
Los pacientes mayores de 45 años que se someten a cirugía no cardiaca presentan una mortalidad perioperatoria del 1-2%, siendo la principal causa de fallecimiento las complicaciones cardiovasculares, entre ellas el infarto agudo de miocardio (IAM). Clásicamente, el aumento de los biomarcadores como la troponina ultrasensible (cTn) en el contexto perioperatorio podía ser ignorada si esta alteración no se asociaba a clínica isquémica. Actualmente, se define una nueva entidad conocida como “myocardial injury after non-cardiac surgery” (MINS), que presenta aumento de troponinas como biomarcador de daño cardiaco, pero sin síntomas ni evidencia de isquemia miocárdica en un electrocardiograma (ECG). Con el presente artículo, se pretende realizar una revisión de la literatura publicada, tratando de establecer el modo de diferenciar ambas entidades y cómo manejarlas, concluyéndose que el manejo del IAM está más establecido que el manejo del MINS.
Anunciamos que está accesible libremente el número de enero de la Revista electrónica de AnestesiaR (ReAR), correspondiente al Número 1 del Volumen 15.
Una vez obtenidos los resultados de la búsqueda, esta puede refinarse y acotarse aún más con el uso de los filtros de Pubmed.
Curso online en el que se da a conocer las bases para la revisión crítica de artículos científicos.
El uso de cloruro mórfico vía neuroaxial vía epidural para cirugía abdominal está ampliamente descrito en la literatura médica. Su uso a veces ha estado limitado por la posible aparición de efectos adversos , destacando entre ellos , la depresión respiratoria.
En cirugía laparoscópica abdominal y en concreto en los programas de recuperación intensificada , ( P.R.I. ) su uso queda limitado por la posible aparición de efectos secundarios que básicamente ,puedan alargar el tiempo de estancia hospitalaria , length of stay ( L.O.S. ) , del acrónimo en inglés.
Su uso queda limitado a los resultados obtenidos y al consenso llegado con los diferentes integrantes de los P.R.I. a nivel interno , de la institución.
Es por ello , que con el fin de conocer y evaluar los resultados obtenidos ,realizamos una auditoría interna , ( self audit ) , recogimos de forma retrospectiva, las diferentes variables de interés del uso de morfina peridural en cirugía abdominal mayor laparoscópica , en los periodos comprendidos entre el 14-1-2016 y el 10-11-2020 y en las cirugías de nefrectomías laparoscópicas transperitoneales comprendidas entre el 9-11-2015 y el 30-06-2017.
Queremos compartir y dar a conocer los resultados del presente estudio , centrados en la eficacia analgésica y seguridad clínica.
En nombre de todos los que hacemos el Curso Intensivo del Diploma Europeo de Anestesiología y Cuidados Intensivos nos complace poderle presentar la 11ª Edición de nuestro Curso.
Nuestro Curso trata de preparar a los anestesiólogos (adjuntos y residentes) a lo largo de 5,5 meses para aprobar el Examen Parte I del Diploma Europeo de la ESAIC (EDAIC Part I).
En las nueve ediciones anteriores ha conseguido mas de un 90% de aprobados de media en el EDAIC Part I.
Hasta la fecha hemos preparado a mas de 1000 alumnos de mas de 100 hospitales en 20 países.
La trombosis de los senos venosos cerebrales (TSVC) es una entidad poco frecuente (5 casos por millón de habitantes) y comprende el 0.5%–3% de todos los infartos cerebrales. Es más frecuente en niños y adultos jóvenes, especialmente en mujeres, durante el embarazo y el periodo puerperal. Se ha descrito asociada diferentes factores, tanto locales como sistémicos. Las manifestaciones clínicas son variables, siendo el síntoma más común la cefalea. La TSVC es una entidad de diagnóstico difícil por sus múltiples formas de presentación. Es imprescindible un alto índice de sospecha que permita iniciar precozmente el tratamiento.
En este artículo se presenta un caso de una mujer de 30 años, con antecedentes personales de estado de hipercoagulabilidad ya conocido previamente y en seguimiento por hematología, que presenta una trombosis de senos venosos en el postoperatorio inmediato de una intervención quirúrgica programada.
El bloqueo del plano del erector espinal (BPEE) puede ser una técnica complementaria que contribuya a reducir el dolor y el consumo de morfina tras artrodesis de columna lumbar. Nuestro objetivo fue evaluar su eficacia analgésica y resultados clínicos.
Anunciamos que está accesible libremente el número de diciembre de la Revista electrónica de AnestesiaR (ReAR), correspondiente al Número 12 del Volumen 14.
Manuel Molina Arias.Servicio de Gastroenterología.Hospital Infantil Universitario La Paz.Madrid. España. Hoy vamos a completar un puzle, ensamblando todas las piezas que hemos ido viendo…
La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad desmielinizante del sistema nervioso central (SNC), que afecta a adultos jóvenes con un curso clínico crónico. Se caracteriza por la aparición de síntomas neurológicos en forma de brotes periódicos, los cuales pueden mantenerse y/o progresar en el tiempo, provocando discapacidad residual.
El manejo perioperatorio de los pacientes con enfermedades neurológicas suele ser complejo, ya que requiere tener en cuenta las alteraciones que la anestesia puede provocar sobre las disfunciones preexistentes, así como el efecto que la enfermedad y su tratamiento tienen sobre el funcionamiento de nuestros fármacos.
Como veremos más adelante, lo más importante a la hora de atender a un paciente con EM será tener un buen conocimiento de la enfermedad así como realizar una exhaustiva evaluación preoperatoria. De esta forma podrán ser intervenidos de forma segura.
Aquí presentamos una breve revisión de la evidencia disponible actualmente sobre las características fisiopatológicas, la presentación clínica, el diagnóstico, el tratamiento y las implicaciones anestésicas de los pacientes con EM. Para lograr esto, se ha realizado una búsqueda bibliográfica sistemática de artículos en la base de datos PubMed utilizando los términos “esclerosis múltiple”, “anestesia” y “perioperatorio”.
De esta forma se llega a la conclusión de que, con una evaluación preoperatoria exhaustiva y un conocimiento profundo de la enfermedad, los pacientes con EM pueden ser intervenidos de forma segura.
Caso clínico en el que se describe el uso de la oxigenotarapia de alto flujo para la inducción e intubación de vía aérea difícil pediátrica conocida.; en paciente con síndrome de Pfeiffer, con necesidad de intubación por vía oral y fracaso previo descrito en el uso de dispositivos supraglóticos para el manejo de la vía aéra.
Anunciamos que está accesible libremente el número de noviembre de la Revista electrónica de AnestesiaR (ReAR), correspondiente al Número 11 del Volumen 14.
Uno de los campos donde más avances se han producido en las últimas décadas es la seguridad. En el entorno quirúrgico son particularmente necesarios protocolos estandarizados para aumentar la capacidad de detección. El listado de verificación quirúrgica incluye la revisión del material. Se presenta un caso en el que se objetivaron fugas elevadas durante la ventilación mecánica tras inducción anestésica. Tras revisar el tubo endotraqueal, se objetivó una perforación. Se recomienda revisar las paredes del tubo y el correcto paso de aire a su través, revisar únicamente el neumotaponamiento conlleva no detectar errores latentes que pueden desencadenar un evento crítico.
Os presentamos VENTIMEC. Tratado de Ventilación Mecánica en Anestesiología, Cuidados Intensivos y Trasplantes, una obra avalada por la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR) y dirigida por Javier García Fernández, Jefe del Servicio de Anestesiología, UCI Quirúrgica y Dolor y Coordinador del Bloque Quirúrgico en Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda (Madrid) y Presidente de la SEDAR.
La administración de cloruro mórfico por la vía neuroaxial ha ganado protagonismo como modalidad analgésica tanto en la etapa intraoperatoria como postoperatoria en los últimos años.
Históricamente su uso había sido muy limitado , sino proscrito , por la posible aparición de efectos secundarios graves , destacando entre ellos la temida depresión respiratoria.
Con la utilización de dosis cada vez menores de morfina y con los registros de cohortes amplias de casos se han podido establecer dosis con un perfil de seguridad y eficacia analgésica optimas en la práctica clínica habitual.
Al mismo tiempo , un mejor conocimiento de la fisiología y farmacología de la morfina espinal ( como opioide de características hidrofílicas ) , hace de su uso una herramienta terapeútica interesante en el manejo del dolor tanto a nivel intraoperatorio como postoperatorio.
En base a estos argumentos, en nuestro centro hemos usado la administración de morfina neuroaxial en diferentes procedimientos quirúrgicos desde hace más de una década , observando unos buenos perfiles de seguridad y analgesia.
Todo ello nos ha motivado a hacer una recogida de datos retrospectiva para evaluar y mostrar nuestros resultados.
Se establece la metodología de la búsqueda avanzada en Pubmed, mucho más específica que la búsqueda simple desde la caja de texto.
Anunciamos que está accesible libremente el número de octubre de la Revista electrónica de AnestesiaR (ReAR), correspondiente al Número 10 del Volumen 14.
El Síndrome de plaqueta gris es una enfermedad muy infrecuente (<1:1000000) y poco conocida. No existen protocolos de actuación y el manejo se basa en los escasos casos clínicos reportados. La trasfusión de hemoderivados, los antifibrinolíticos como el ácido tranexámico y la desmopresina han demostrado ser fármacos útiles para el control de la hemorragia. Las intervenciones quirúrgicas en pacientes con Síndrome de Plaqueta gris suponen un reto anestésico-quirúrgico debido a las escasas experiencias previas y al alto riesgo hemorrágico.
El tesauro de cada buscador está formado por un conjunto de descriptores específicos. En el caso de PubMed, reciben el nombre de términos MeSH. Su uso permite hacer las búsquedas mucho más específicas, disminuyendo el número de resultados que puedan no ser de nuestro interés.
Presentación del Curso en Actualizaciones en Anestesia Pediátrica para anestesiólogos no pediátricos. 7ª Edición 2022. Curso online-presencial-simulación. Organizado por el Servicio de Anestesiología Pediátrica del Hospital Infantil Universitario del Niño Jesús de Madrid y su Centro de Simulación. Plazas limitadas.
Validado por Fenin Código Ético.
En nombre de todos los que hacemos el Curso Intensivo del Diploma Europeo de Anestesiología y Cuidados Intensivos nos complace poderle presentar el CURSO EDAIC Residentes CIENCIAS BÁSICAS 2022/2023.
Se trata de un Curso especialmente diseñado para residentes, aunque también destinado a adjuntos, en el que deseamos que nuestros alumnos adquieran unos conocimientos avanzados en las Ciencias Básicas de la anestesiología, y que además les permitan aprobar la parte de Ciencias Básicas del Examen EDAIC de la ESAIC.
El edema cerebral es una de las causas de aumento de la presión intracraneal, una entidad con pronóstico negativo que se observa con frecuencia en las unidades de cuidados críticos y que precisa de tratamiento precoz. El objetivo del manejo de este fenómeno es mantener una presión intracraneal normal (<22mmHg) para poder garantizar una correcta presión de perfusión cerebral y reducir lesiones secundarias. La finalidad de este artículo es revisar la fisiopatología del edema cerebral y su papel en el aumento de la presión intracraneal, así como abordar las posibles medidas que se pueden tomar en las unidades de cuidados críticos. Para su realización se ha realizado una revisión literaria de los trabajos publicados en la base de datos Pubmed entre 2012 y abril 2022 usando como palabras claves “cerebral edema”, “intracranial hypertension”, “brain compression”, “neurocritical care”.
El uso de las emulsiones lipídicas como antídotos para la intoxicación sistémica por anestésicos locales (ISAL) ha aumentado en las últimas décadas. El síndrome de sobrecarga grasa (FOS) es una de sus complicaciones.
Presentamos el caso de una gestante que para cesárea recibió bolo de lidocaína 2% a través de catéter epidural normofuncionante. Ante la sospecha de una ISAL por alteraciones neurológicas, recibió una carga de Intralipid®. En el postoperatorio debutó con ictericia, hipertermia, taquicardia y acidosis láctica. Una vez descartadas otras complicaciones, se sospechó FOS por la presencia de plasma lechoso. Se decidió tratamiento con fluidoterapia intensiva y antitérmicos.
Si bien el FOS es una complicación rara, debe sospecharse ante pacientes que hayan recibido altas dosis de emulsiones lipídicas. No existen estudios sobre este síndrome en población obstétrica y hay opiniones encontradas respecto a su tratamiento, aunque el eje central es la fluidoterapia para disminuir la viscosidad plasmática.
Anunciamos que está accesible libremente el número de septiembre de la Revista electrónica de AnestesiaR (ReAR), correspondiente al Número 9 del Volumen 14.
Las VIII Jornadas de actualización en Anestesiología y Reanimación en Cirugía Torácica vuelven en noviembre a Valencia con ponentes del más alto nivel.
El Congreso se celebrará en el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Valencia del 10 al 12 de noviembre y se espera la asistencia de más de 120 personas
Estimados suscriptores de AnestesiaR.org. Ayer y sin motivo aparente se envió un boletín de noticias anunciando el II CURSO TIVA-TCI Configurando un sistema TCI:…
Manuel Molina Arias.Servicio de Gastroenterología.Hospital Infantil Universitario La Paz.Madrid. España. Ya vimos en una entrada anterior que nuestra ignorancia como médicos es grande, lo…
La vía aérea difícil es una amenaza constante en la práctica clínica del anestesiólogo. A la ya compleja situación que supone este escenario, la paciente embarazada añade una nueva vuelta, por el coste vital que supone un error en estas pacientes.
Resulta fundamental una actualización continua en el ámbito de la vía aérea, en especial en el ámbito de la paciente obstétrica donde las actuaciones sobre la vía aérea se han reducido de manera progresiva a través de las últimas décadas.
Conocer en profundidad las consideraciones anatómicas particulares de la paciente obstétrica, las recomendaciones de las distintas guías referentes a este tipo de pacientes, y mantener una formación y actualización mediante práctica simulada, son las mejores herramientas de las que se disponen para garantizar el éxito en población.
La persistencia de la vena cava superior izquierda (VCSI) es una anomalía diagnosticada de forma casual mediante pruebas radiográficas. Presenta una incidencia actual 0.3% en la población general y hasta del 10% en paciente con cardiopatías congénitas. Presentamos el caso de un varón de 3 meses en el que se llevó a cabo la canalización de un catéter central de inserción periférica (PICC).
Anunciamos que está accesible libremente el número de agosto de la Revista electrónica de AnestesiaR (ReAR), correspondiente al Número 8 del Volumen 14.
Segunda parte del artículo: Anestesia en tumores supratentoriales.
Los tumores supratentoriales (TS) son los tumores primarios más frecuentes del sistema nervioso central. Su manejo anestésico exige un profundo conocimiento de la fisiología cerebral y debe ir enfocado a mantener una adecuada perfusión cerebral, evitar agresiones cerebrales secundarias, favorecer unas condiciones quirúrgicas óptimas a través del control de la presión intracraneal, lograr una adecuada neuromonitorización y facilitar un despertar rápido y suave que permita, en ausencia de complicaciones, una evaluación neurológica precoz. El manejo adecuado de estos pilares tendrá un impacto directo en el resultado neuroquirúrgico y en el pronóstico del paciente tras la resección. El objetivo de esta revisión es proporcionar un resumen actualizado de la evidencia y conocimientos que debe poseer un anestesiólogo en el manejo de la craneotomía de TS. Para llevar a cabo este documento, se ha realizado una búsqueda no sistemática de la literatura en las bases de datos PubMed y Cochrane en los últimos veinte años, con fecha de actualización abril 2022, utilizando las palabras clave “anesthesia” “supratentorial brain tumor” “supratentorial craniotomy” “brain bulk”.
El estudio y la investigación de los factores humanos (FH) durante el desarrollo del proceso perioperatorio ha ganado popularidad en los últimos años. La forma en que los mismos se gestionan, tanto a nivel personal como del equipo de salud, han influenciado el resultado sobre el paciente, con mayor evidencia en situaciones de crisis, donde un manejo inadecuado del estrés por parte del equipo de salud y del profesional a cargo, aumenta la posibilidad de aparición de secuelas graves para el paciente. Los anestesiólogos son reconocidos por el manejo experto de la vía aérea (VA), combinando diferentes habilidades técnicas básicas y avanzadas de gestión de la misma, las cuales deben ser ejecutadas junto a otras habilidades no técnicas (HNT) e interactuando con los FH propios del personal que interviene. La presente revisión narrativa de la bibliografía hace foco en las distintas HNT y los FH presentes durante el manejo de la VA, su impacto en el resultado sobre el paciente y las estrategias que mencionan las diferentes guías de práctica clínica para mitigar sus déficits.
Anunciamos que está accesible libremente el número de julio de la Revista electrónica de AnestesiaR (ReAR), correspondiente al Número 7 del Volumen 14.
Perioperative hypothermia (<36 ºC core temperature) can be favored by various factors. It is essential to know the methods of prevention and treatment of hypothermia to avoid its potential consequences. We present the case of a 75-year-old woman who needed urgent surgery for acute arterial ischemia of the right lower extremity and in whom a generalized body coldness stood out from the initial examination. After intubation, etCO2 values of 18mmHg are detected and a temperature of 29.9 ºC is monitored. Due to the use of active warming devices during the intraoperative period, her temperature increased to 33 ºC upon admission to the ICU.
El tamaño muestral necesario para estimar la comparación de dos medias depende del nivel de confianza de la estimación, de la potencia del estudio, de la variabilidad de la variable medida y de la magnitud de la diferencia que se quiere por detectar.
El bloqueo espinal alto es una de las complicaciones más graves que pueden suceder durante la anestesia neuroaxial de una cesárea. Una de sus causas es el rescate de una anestesia epidural fallida mediante anestesia intradural. Puede derivar en complicaciones hemodinámicas y respiratorias graves por lo que es primordial el reconocimiento y tratamiento precoz para mejorar el pronóstico. Para evitar un bloqueo espinal alto al utilizar anestesia intradural de rescate tras administrar un bolo de anestesia epidural, se debe esperar 30 minutos, reducir la dosis intradural y mantener la posición de sedestación durante 2 minutos. En caso de urgencia no demorable se recomienda anestesia general.
La lesión de la columna cervical ocurre en el 3-4% de los pacientes traumatizados, de los cuales el 25% tiene una lesión de la médula espinal cervical. El manejo de la vía aérea presenta riesgos inherentes en pacientes con lesión cervical, tanto si la inestabilidad se conoce previamente como si no, puesto que incluso las maniobras más simples pueden desplazar la columna cervical lesionada. Las guías de actuación recomiendan la realización de la estabilización manual en línea junto con la laringoscopia para minimizar el desplazamiento cervical así como el uso de dispositivos transglóticos para solventar el empeoramiento en el grado de Cormack-Lehane. Sin embargo, dada la limitada evidencia de la eficacia de la maniobra MILS en minimizar el movimiento espinal cervical y su asociación con efectos secundarios, junto con la alta prevalencia de pacientes con vía aérea difícil y el gran desarrollo tecnológico que se ha producido en los últimos años, ha conducido al planteamiento de nuevas alternativas para el manejo de la vía aérea en estas situaciones. Por ello, la inmovilización de la columna cervical mediante la estabilización manual en línea es cada vez más controvertida y los dispositivos ópticos son cada vez más utilizados.
Anunciamos que está accesible libremente el número de junio de la Revista electrónica de AnestesiaR (ReAR), correspondiente al Número 6 del Volumen 14.
El bloqueo del plano erector de la espina se ha popularizado durante los últimos años. Presenta gran utilidad para la analgesia y anestesia de la pared torácica siendo muy útil en la cirugía de resección mamaria. La colocación de catéteres de perfusión continua facilita la administración de dosis posteriores disminuyendo el uso de opioides y por lo tanto los efectos secundarios derivados. De esta manera se optimiza el control del dolor, obteniendo mejores resultados de analgesia, disminuyendo las naúseas y vómitos y facilita el alta hospitalaria. La integridad de los colgajos musculocutáneos se ve comprometida por los episodios de vómitos, por lo que su control adecuado mejora el pronóstico del injerto.
La cefalea postpunción dural es la complicación mas frecuente tras la anestesia locorregional. El padre de la anestesia epidural, August Bier, presentó en 1899 el primer caso de cefalea pospunción dural atribuyéndola a la perdida de líquido cefalorraquídeo. Debido a su alta incidencia en la practica habitual, el conocimiento de su diagnostico y tratamiento es esencial. La cefalea postpunción dural se define como un dolor de cabeza que empeora con la bipedestación y mejora con el decúbito. La intensidad del dolor e incapacidad en las actividades básicas de la vida diaria determinan el tipo de tratamiento. Este debe ser siempre individualizado según las características clínicas de cada paciente.
Para la redacción de este articulo de revisión se ha realizado una búsqueda bibliográfica en las plataformas PubMed, Elsevier y UpToDate de los artículos de revisión y revisiones sistemáticas publicados durante los últimos diez años, en español y en ingles, con las palabras clave: cefalea, punción, duramadre y epidural. Otras fuentes empleadas son los libros indicados en el apartado de referencias.
La prueba de la U de Mann-Whitney, también denominada prueba de la suma de rangos de Wilcoxon, es una prueba no paramétrica que permite comparar las medianas de una variable cuantitativa para las dos categorías de una variable cualitativa dicotómica. Se aplica cuando no se pueden asumir los supuestos necesarios para utilizar la prueba de la t de Student.
El síndrome de burnout (SBO) y el riesgo elevado de burnout (REBO) representan un riesgo latente en los médicos anestesiólogos, exacerbado por la pandemia Covid-19, esto, debido a la sobrecarga de trabajo, estrés laboral y miedo al contagio entro otros factores. El Maslach Burnout Inventory (MBI) es un instrumento para el diagnóstico, evalúa tres subescalas: despersonalización, desgaste emocional, realización personal.
Anunciamos que está accesible libremente el número de mayo de la Revista electrónica de AnestesiaR (ReAR), correspondiente al Número 5 del Volumen 14.
Las habilidades no técnicas (HNT) son recursos cognitivos, sociales y personales que complementan las habilidades técnicas y contribuyen a la ejecución segura y eficiente de las tareas. Se presenta un resumen sobre su impacto en el manejo avanzado de la vía aérea, las posibles dimensiones que las componen, escalas de medición, y estrategias de entrenamiento. Se realizó una revisión narrativa libre basada en búsqueda en las bases de datos PUBMED, EMBASE y CENTRAL con los siguientes términos leadership, comunication skills, non technical skills, anesthesia, situational awareness, emotinal intelligence, se seleccionaron los articulos por relevancia basados en título y relevancia de manera independiente por cada uno de los autores.
La Dra. Consuelo Moncayo, anestesióloga del Servicio de Anestesia y Reanimación del Hospital Vall d’Hebron – Barcelona nos presenta una sesión de servicio dónde pone de manifiesto uno de los problemas más importantes de nuestro tiempo: «La repercusión de la práctica anestésica en el cambio climático»
La Dra. Consuelo Moncayo, anestesióloga del Servicio de Anestesia y Reanimación del Hospital Vall d’Hebron – Barcelona nos presenta una sesión de servicio dónde pone de manifiesto uno de los problemas más importantes de nuestro tiempo: «La repercusión de la práctica anestésica en el cambio climático»
Descubre las competencias más valoradas en tu desempeño diario como anestesiólogo.
El Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Valencia de España acogerá del 10 al 12 de noviembre las VIII Jornadas de Actualización en Anestesiología y Reanimación en Cirugía Torácica (https://jornadasanestesiologiacirtoracica.es/) que ya han sido avaladas por la SEDAR y esperamos pronto lo sean por el resto de organizaciones. El encuentro, que acaba de abrir las inscripciones, contará con la participación de 61 ponentes con gran experiencia clínica en anestesia torácica, 50 españoles y 11 internacionales procedentes de Europa, América, Oriente Medio y Japón.
Las distribuciones de probabilidad discretas permiten establecer toda la gama posible de valores de un suceso cuando este se describe con una variable aleatoria discreta. Se muestran ejemplos de uso de las distribuciones de Bernoulli, binomial, geométrica e hipergeométrica.
Las complicaciones cardiovasculares producidas por el virus SARS-CoV-2 se asocian a elevada morbimortalidad. Su diagnóstico precoz puede ser decisivo en el pronóstico del paciente.
Presentamos el caso de una paciente que ingresa en la unidad de cuidados críticos por una infección grave por SARS-CoV-2. Durante el ingreso, sufre una parada cardiaca producida por un taponamiento cardiaco diagnosticado por ecocardiografía transtorácica, requiriendo una pericardiocentesis emergente. El diagnóstico por resonancia magnética cardiaca es compatible con miocardiopericarditis vírica. La miocardiopericarditis y el taponamiento cardiaco son complicaciones cardiovasculares producidas por el virus SARS-CoV-2. La ecografía transtorácica es una herramienta decisiva en su diagnóstico precoz. Su uso rutinario en las unidades de cuidados críticos es crucial en el manejo de estos pacientes.
Anunciamos que está accesible libremente el número de abril de la Revista electrónica de AnestesiaR (ReAR), correspondiente al Número 4 del Volumen 14.
Presentación del XIV Webinar SENSAR: “CHECK LIST QUIRÚRGICO: yo era ateo, pero ahora creo” a cargo del Dr. Alejandro Garrido. Adjunto Anestesiología y Reanimación HGUG Marañón. Vicepresidente, Vocal de Aprendizaje del error (PITELO) y Coordinador de incorporación de Hospitales de SENSAR y que tendrá lugar el día 12 de mayo de 18 a 19 horas a través de Zoom. Necesario registro previo.
El empleo de presión positiva continua (CPAP) en el postoperatorio de pacientes de cirugía bariátrica mejora la saturación de oxígeno arterial, lo cual podría reducir el riesgo de insuficiencia respiratoria en este grupo de alto riesgo. La mascarilla de Boussignac es un dispositivo portátil que permite aplicar CPAP de forma simple.
Se describen los conceptos de odds y probabilidad, así como su uso combinado junto al factor o regla de Bayes para los cálculos de la probabilidad de estar enfermo o sano tras conocer el resultado de una prueba diagnóstica.
Es común observar paralelismos entre actividades de diferente índole, pero que comparte ciertos rasgos fundamentales. Así, muchas veces, la anestesiología ha tomado conceptos directamente desde la aviación, por ejemplo. Por su lado, el arte culinario y la ciencia de la gastronomía han desarrollado un sistema de extrema eficiencia respaldado por su propia filosofía. La presión por el resultado, la eficiencia económica y el apremio del tiempo ha obligado a la profesionalización de la gastronomía. Dentro del arsenal de conceptos que existe en la cocina, hay uno particularmente interesante, el Mise en Place, un término francés que indica “cada cosa en su lugar”. A partir de esta idea se desarrolla toda una doctrina completa. En el presente trabajo veremos si el sistema de organización gastronómico, las bases de la toma de decisiones de un Chef y la filosofía que respalda el funcionamiento de una cocina profesional son trasladables al campo de la anestesiología.
Webinar sobre retos de innovación y seguridad con anestesia locorregional. Webinar pregrabado.
La hipertermia maligna (HM) es una afección potencialmente fatal, en la que los individuos genéticamente predispuestos desarrollan una reacción hipermetabólica a los anestésicos inhalatorios o a la succinilcolina. No existen ensayos de intervención para informar del manejo óptimo de los pacientes susceptibles de padecer HM. Estas guías pretenden agrupar el conocimiento disponible sobre el manejo perioperatorio de pacientes susceptibles a HM y la preparación de las máquinas de anestesia. Las pautas fueron desarrolladas por el Grupo Europeo de HM y se basan en la evaluación de la literatura disponible y en un proceso de consenso formal. La recomendación más importante es que los pacientes susceptibles deben recibir una anestesia libre de agentes desencadenantes, se debe evitar el dantroleno profiláctico, el seguimiento intraoperatorio y el postoperatorio no deben verse alterados por la susceptibilidad al cuadro y los pacientes pueden ser anestesiados en un entorno ambulatorio.
Informamos de la finalización del II Curso GATIV de TIVA-TCI. Cierre de matrículas desde este momento y cierre del curso el 15 de mayo de 2022.
Manuel Molina Arias.Servicio de Gastroenterología.Hospital Infantil Universitario La Paz.Madrid. España. La distribución normal no deja de sorprendernos por su belleza y armonía, a la…
Innovaestesia nace con el propósito de proporcionar herramientas de valor para el anestesiólogo, desde el ámbito de los productos y servicios, siempre con una visión de innovación, liderazgo y seguridad para el paciente. Por eso incluimos un área de formación, con materiales de utilidad para el anestesiólogo en su desempeño profesional.
Anunciamos que está accesible libremente el número de marzo de la Revista electrónica de AnestesiaR (ReAR), correspondiente al Número 3 del Volumen 14.
Presentación del libro “Situaciones Clínicas en Anestesia y en Cuidados Críticos” del Dr. Alberto Hernández, editado por Editorial Panamericana.
el libro de referencia de muchos Anestesiólogos para preparar exámenes como el Europeo, y oposiciones nacionales para obtener plaza hospitalaria en propiedad, muchos lo hemos utilizado como libro de cabecera. Es y ha sido un libro de referencia para residentes y muchos adjuntos. Como sabéis es además el único libro recomendado de habla hispana para la preparación del Examen Europeo de Anestesia y Medicina Intensiva de la European Society of Anaesthesiology and Intensive Care (ESAIC) y ha conseguido el aval de la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR), muy pocos libros han logrado este hecho.
El objetivo es presentar un caso de cirugía intracraneal en un paciente masculino de 46 años para la extirpación de glioma de bajo grado ubicado en la región fronto-temporoinsular derecha con el paciente despierto durante el procedimiento. En este caso se utilizó la técnica anestésica dormido-despierto-dormido, vía aérea asegurada con dispositivo supraglótico. La craneotomía es una operación quirúrgica en que parte del hueso del cráneo se extrae con la finalidad de exponer el cerebro y demás estructuras del sistema nervioso central, es un procedimiento factible de realizar con el paciente despierto en países de escasos recursos, con una baja incidencia de complicaciones, fallas técnicas y resultados prometedores.
Presentación de «Anestesia. Una Revisión Completa» editado por Amolca. 6ª Edición de un texto fundamental para nuestra especialidad.
El catéter venoso central yugular interno es un dispositivo invasivo que se introduce en una vena central progresándolo hasta que la luz distal resida en la aurícula. Se describió por primera vez en 1929 y desde entonces, se han desarrollado múltiples técnicas y dispositivos. Es un procedimiento que se lleva a cabo rutinariamente en quirófano y en las unidades de cuidados intensivos para monitorización y soporte hemodinámico, nutrición parenteral, hemodiálisis, aporte de fluidos y drogas vasoactivas. A continuación, se describe un caso de iatrogenia en la canalización de una vía venosa central, el desarrollo de los acontecimientos y la importancia en la rapidez de actuación del equipo, que fue decisiva para el desenlace del caso. Se expone con el objetivo de recordar la gravedad de las consecuencias posibles de una técnica con la que los anestesiólogos estamos muy familiarizados en nuestra práctica clínica diaria, que no está exenta de riesgos.
ANESTESIAR es una plataforma web de información y docencia para profesionales de la Anestesia, Críticos, Urgencias, y Tratamiento del Dolor. Líder en su sector en lengua española a nivel mundial, se diferencia por su intensa actividad de calidad, su frescura y su independencia gracias a la participación en la libre generación de contenidos de los propios profesionales.
Para poder seguir avanzado difundiendo los valores de la profesión a la que le dedicamos nuestra vida buscamos revisores, personas que puedan dedicar unas horas de su valioso tiempo a revisar los artículos que otros compañeros de profesión nos remiten.
Los traumatismos son las causas más frecuentes de mortalidad infantil en Europa. El correcto manejo es crucial para disminuir la morbimortalidad. Para establecer un conjunto de criterios comunes para su manejo hay diversos grupos de trabajo, entre ellos el “Advanced Trauma Life Support” (ATLS). En el año 2018 presentaron la 10ª edición, con mayor consideración hacia la población infantil. Aunque se sigue remitiendo al lector al tratamiento del trauma medular adulto. Sin embargo existen importantes diferencias como la lesión medular espinal sin anomalías radiográficas (SCIWORA), más frecuente en el niño. Este artículo tiene como objetivo contextualizar en el paciente pediátrico las medidas propuestas, para el manejo de la restricción de movimiento del traumatismo medular, en las guías ATLS 10 ed.
La media geométrica se utiliza cuando los valores de la distribución de datos cambian de forma multiplicativa, y no aditiva. Esto la hace ideal para promediar datos de progresión geométrica, como razones, interés compuesto en economía o crecimientos de bacterias en microbiología.
La anestesia no obstétrica en embarazadas supone un reto para el personal médico debido a los cambios fisiológicos producidos en estas pacientes y porque hay que tener en cuenta no solo el bienestar de la madre sino del feto. Es fundamental conocer los cambios fisiológicos que se producen, especialmente los cardiovasculares. Para la monitorización del bienestar fetal es imprescindible diferenciar aquellos fetos que son previables (menos de 23 semanas) de los viables (23 semanas o más). La realización de ecografía doppler antes y después de la cirugía se realiza a todas las pacientes, añadiendo otras pruebas si son viables como la frecuencia cardiaca fetal.
Anunciamos que está accesible libremente el número de febrero de la Revista electrónica de AnestesiaR (ReAR), correspondiente al Número 2 del Volumen 14.
Presentamos imágenes ecocardiográficas de un mixoma auricular de localización y morfología poco frecuente. Se trata de un caso clínico de una mujer que comienza con clínica con dolor torácico, diagnosticándose de Infarto agudo de miocardio con elevación del ST (IAMCEST). La coronariografía no muestra lesiones coronarias. En la ecocardiografía se observa una imagen coraliforme, sesil y movil, con diagnóstico diferencial de tumor o trombo.
La patología de la aorta es un reto para la medicina. Tanto diagnóstica como terapéuticamente, el volumen de variables que intervienen ha hecho que esta patología sea abordada por un enorme número de especialistas. Este documento, que ha sido consensuado por los grupos de trabajo de Aorta de las Sociedades Españolas de Anestesiología (SEDAR) y Cirugía Torácica-Cardiovascular (SECTCV), pretende difundir los métodos de trabajo más aceptados entre los centros nacionales de mayor actividad de ambas especialidades, en cuanto al tratamiento quirúrgico de la patología de aorta ascendente y arco aórtico, así como del tratamiento de la disección aórtica aguda.
Antes de utilizar una prueba de contraste paramétrica deberemos comprobar que la variable sigue una distribución normal. Para esta comprobación disponemos de tres estrategias posibles: los métodos basados en contrastes de hipótesis, los basados en representaciones gráficas y los llamados métodos analíticos.
Ya está disponible la INSCRIPCIÓN GRATUITA PARA SOCIOS SEDAR al próximo webinar que se celebrará el día 16 de febrero 2022 sobre «Vía Aérea en paciente COVID-19».
¿Qué hemos aprendido sobre “Vía Aérea” con la pandemia covid-19?
Presentamos el Curso de Seguridad del Paciente en Anestesiología – CSPA18. Avalado por la SEDAR y validado por fenin. Mixto online-presencial. 14,5 créditos en 2021.
Son múltiples los fármacos que deben tenerse en cuenta en el contexto del perioperatorio. Los anticoagulantes y antiagregantes constituyen uno de los grupos farmacológicos más polémicos y con más riesgo intraoperatorio si se realiza un manejo inadecuado, dado el delicado equilibrio entre riesgo trombótico y riesgo hemorrágico en muchos casos. Todo ello sumado al hecho de que cada vez es mayor la población que recibe estos tratamientos motiva el interés por la revisión y actualización constante de nuestra actitud como anestesiólogos a nivel pre, intra y postoperatorio en este ámbito.
Presentamos la 4ª versión del DIPLOMA INTERNACIONAL BLENDED-LEARNING DE ‘ECOCARDIOGRAFÍA PERIOPERATORIA Y DE CUIDADOS CRÍTICOS’, organizado y certificado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, a realizarse en forma online entre los meses de mayo y diciembre de 2022, seguido de un período de práctica presencial de 40 horas de duración a realizarse en Chile o España, con un cupo limitado a 20 alumnos por año.
Anunciamos que está accesible libremente el número de enero de la Revista electrónica de AnestesiaR (ReAR), correspondiente al Número 1 del Volumen 14.
El Síndrome Infusión de Propofol es una complicación rara con alta mortalidad por lo cual se debe establecer estrategias y protocolos intrahospitalarios destinados al manejo inmediato en casos de sospecha o diagnóstico de manera oportuna.
El manejo de la vía aérea en las fracturas maxilofaciales complejas supone un gran reto desde el punto de vista anestésico. En la mayoría de los casos no existe la posibilidad de intubación nasal u oral y es necesario realizar una traqueostomía.
En nombre de todos los que hacemos el Curso Intensivo del Diploma Europeo de Anestesiología y Cuidados Intensivos nos complace poderle presentar la 10ª Edición de nuestro Curso.
El síndrome de Anderman es una neuropatía sensitivo-motora desmielinizante progresiva hereditaria, de carácter autosómico recesivo, debida a una mutación del gen SLC12A6, encargada de la síntesis del cotransportador K-Cl que parece ser necesaria para el desarrollo y sustento del tejido nervioso. Estos pacientes presentan un fenotipo de facies dismórfica con hipertelorismo y braquicefalia, arreflexia generalizada, amiotrofia y contracturas musculares severas. Las comorbilidades asociadas y las peculiaridades anatómico-funcionales pueden condicionar el manejo perioperatorio suponiendo un reto para el anestesiólogo. A propósito de un caso realizaremos una revisión de este síndrome remarcando los puntos que consideramos importantes con el objetivo de que sirvan a otros anestesistas como referencia a la hora de enfrentarse a estos pacientes.
Con este Máster título propio en Peritaje Médico y Valoración del Daño Corporal tendrás conocimientos especializados en la rama más solicitada en el ámbito judicial, una nueva vía para posicionarte en el mundo laboral.
Si estás buscando donde estudiar un máster online de calidad, en RG Comunicación te ofrecemos la mejor gama formativa especializada relacionada con el estudio sobre el Dolor. La colaboración establecida desde hace años con la Universidad de Salamanca (USAL) nos permite disponer de los másteres especializados en el Tratamiento del Dolor más competitivos del mercado con un cuadro docente basado en la excelencia.
La media armónica es el recíproco de la media aritmética. Se calcula como el número total de observaciones dividido por la suma de los recíprocos. Se utiliza en situaciones en las que hay que promediar trayectos de igual longitud con diferentes tiempos, así como para promediar múltiplos o cocientes.
Anunciamos que está accesible libremente el número de diciembre de la Revista electrónica de AnestesiaR (ReAR), correspondiente al Número 12 del Volumen 13.
La hemorragia postparto es la principal causa de muerte materna. La incidencia de esta complicación se encuentra alrededor del 6% al 10% de todos los nacimientos por lo cual se deben establecer estrategias y protocolos intrahospitalarios, siendo ácido tranexámico una alternativa importante con resultados favorables, sugiriendo su uso profiláctico en este tipo de pacientes con diferentes consideraciones medicamentosas y algunos efectos adversos.
El tamaño muestral necesario para estimar una media poblacional depende del nivel de confianza y precisión deseados, además la varianza de la variable en la población.